ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Costos Ambientales

lizteh21 de Octubre de 2013

6.790 Palabras (28 Páginas)839 Visitas

Página 1 de 28

Históricamente, las empresas han liberado con frecuencia contaminantes a la atmósfera y en el agua sin hacer frente al costo total de tales actividades. Muchas personas consideran que quienes contaminan deberían absorber la totalidad del costo de cualquier daño ambiental ocasionado por la producción de bienes y servicios.

Al absorber la totalidad del costo, las empresas pueden entonces buscar métodos de producción más ecoeficiente.El término eco eficiente se refiere a la habilidad para producir bienes y servicios a precios competitivos que satisfagan las necesidades de los clientes, y que de manera simultánea reduzca los impactos ambientales negativos, el consumo de los recursos y los costos.

1. CONCEPTO DE COSTO

Charles Horngren lo define como “Recurso que se sacrifica o al que se renuncia para alcanzar un objetivo específico”. En principio, costo medido en la forma convencional contable: unidades monetarias que se tienen que pagar para adquirir bienes y servicios.

A partir de un concepto genérico según el cual costo es “todo sacrificio de bienes económicos valuados de determinada manera, realizado con el objeto de generar un ingreso más o menos diferido en el tiempo o cumplir un objetivo determinado” se pueden identificar, desde el punto de vista de la racionalidad con que se han utilizado los distintos factores de la producción, diferentes conceptos de costos.

También menciona este autor que, “en el costo están permanentemente presentes dos componentes que tienen características propias: por una parte el componente físico, concreto o real, o sea la porción de factor o recurso productivo que es sacrificado, o se prevé se sacrificara, para la realización de una acción dada en un proceso y alcanzar determinado objetivo y por la otra el componente monetario o sea el precio o valor negociado utilizado o previsto utilizar”.

Como vemos entonces, el costo de cada factor resulta del producto entre:

• Su componente “físico” (cantidad física considerada necesaria para la obtención del objetivo a costear); y

• Su componente “monetario” (precio o valor asignado necesario para disponer de una unidad física del factor en condiciones de ser utilizada en el proceso de generación de valor del objetivo a costear);

Y presenta, en consecuencia, la siguiente expresión:

Costo de un factor “X(i)” para la obtención de un objetivo “A”

CX (i) A = QX (i) A * PX (i)

Componente Físico

Componente Monetario

Donde:

CX (i) A = Costo del factor “X(i)” para la obtención del objetivo “A”.

QX (i) A = Componente físico del factor “x(i)” para la obtención del objetivo “A”.

PX (i) = Componente monetario del factor “x(i)” necesario para disponer de una unidad del factor “x(i)” en el proceso generador de valor.

A partir de lo anterior se puede llegar a la ecuación general del costo de u objetivo o resultado productivo que resulta de la sumatoria del costo de los factores necesarios para obtener dicho objetivo o resultado productivo quedando expresada en forma genérica de la siguiente forma:

i = n

ΣCA =ΣQX (i) A * PX (i)

i =1

Componente Físico

Componente Monetario

¿Esta ecuación general del costo refleja en términos monetarios el consumo de todos los recursos? Creemos que en muchos casos no.

¿En cuales no? En aquellos casos en que se utilizan bienes libres como un factor más de producción.

¿Por qué? Debido a que como ya fue mencionado existen recursos naturales a los cuales se tiene libre acceso y que carecen de un precio que regule su utilización, y que por lo tanto al ser el componente monetario nulo no quedaría incorporado en la ecuación general del costo a pesar de que el consumo en términos físicos existe. Este consumo de recursos no ha pasado desapercibido, es así que las empresas se han visto obligadas a incurrir en costos, los cuales tienen una relación directa con los recursos naturales sacrificados. Como ejemplo de estos costos podríamos nombrar el costo de las actividades preventivas, actividades de restauración de daños ambientales, multas y sanciones, etc.

A estos costos (costo de las actividades preventivas, actividades de restauración de daños ambientales, multas y sanciones, etc), se los conoce en la literatura como “Costos Ambientales”, desde nuestro punto de vista existirían dos tipos de costos ambientales, en primer lugar tendríamos los recursos naturales sacrificados en términos de unidades físicas (elemento esencial del costo); en segundo lugar, pero relacionados directamente con el consumo derecursos naturales, tenemos a estos costos que en parte surgen por la imposibilidad de valorar en términos monetarios los verdaderos costos.

Como vemos muchas empresas hoy en día desarrollan actividades o incurren en costos que tienen relación con el medio ambiente, sin embargo muchas veces los mismos, no son identificados en forma adecuada. Estos costos son denominados “verdes” o “ambientales”, de los cuales transcribiremos algunas definiciones:

1. En la actualidad las empresas comienzan a considerar la variable ambiental en su proceso de toma de decisiones, implantando medidas que prevengan el impacto ambiental de sus actividades o que corrijan los daños generados. De este modo, la empresa está soportando un coste derivado de su interacción con el medio ambiente, lo que se denomina coste medio-ambiental (Bonilla Priego, 2000).

2. Costo de las actividades llevadas a cabo voluntariamente, como así también las requeridas por contrato o por leyes y regulaciones ambientales; para prevenir, disminuir o remediar el daño causado al medio ambiente, relacionado tanto con la conservación de recursos renovables como no renovables (Fronti de García, García Fronti, Scaminaci y Wainstein, 1998).

3. La medida y la valoración del esfuerzo por la aplicación racional de los factores medio ambientales de cara a la obtención de un producto, un trabajo o un servicio (Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, 1996).

Los cambios que se producen en el medio ambiente, como consecuencia de los efectos de los impactos ambientales sobre el entorno natural, se manifiestan en daños (degradación y/o agotamiento) que pueden ser previstos (en forma directa o indirecta) o imprevistos.

Esos daños, en término de efectos pueden ser mitigados, para ello se hace necesario implementar medidas para reducirlos a un nivel inferior del umbral crítico considerado significativo. Esas acciones generan costos que forman parte de los costos totales de cualquier proyecto o programa. Esos costos ambientales deben ser comparados con los beneficios atribuibles a las medidas adoptadas, tendientes a recuperar el nivel perdido, lo que es lo mismo que decir que el costo ambiental debe ser comparado con la reducción total en los daños ambientales, hacia los cuales se han orientado las acciones o actividades. Este análisis costo-beneficio suele enfrentar la dificultad que implica medir aspectos muy subjetivos. Por ejemplo, en caso de aplicar medidas preventivas ¿cómo medir el beneficio para la empresa de evitar un desastre ambiental que pudiera afectar la salud humana? Por lo tanto, la consideración de los costos ambientales no constituye un problema de “costos incurridos” sino que implica un análisis de la relación costo-beneficio, en cuya evaluación tanto en la medición de los costos como en la determinación de los beneficios, existe la consideración de aspectos específicos y muchas veces subjetivos. Es así, que muchas veces las empresas deciden incorporar como parte de sus políticas la protección del medio ambiente, otras veces deciden aplicar medidas preventivas pues estiman que ello será más ventajoso que las medidas correctivas, o incluso por temor, a que de no aplicar medidas preventivas se afecte la continuidad de la empresa

En términos generales se puede establecer que los efectos del impacto ambiental pueden ser:

Perjudicial (negativo): significa que los efectos superan los estándares preestablecidos (por norma legal o por pauta prevista), en este caso se deben introducir medidas correctoras que dan lugar a impactos beneficiosos que reduzcan o anulen los efectos de los primeros.

Beneficioso (positivo): son los efectos que surgen como consecuencia de medidas preventivas o correctivas.

Existen dos tendencias con relación al tratamiento a dar a los impactos ambientales:

a) Un criterio establece que la contaminación, cualquiera sea su origen o dimensión representa recursos desperdiciados. Aquí cabe recordar que la Unión Europea estableció el principio de “quien contamina paga”. En este caso, las organizaciones deben:

 Adoptar medidas tendientes a reducir la contaminación

 Asumir internamente los costos de esas medidas

 Hacerse cargo de los costos por los daños causados a terceros.

El mayor problema para su aplicación proviene de la dificultad para la valoración del daño causado a terceros, así como por el hecho de que algunos daños se manifiestan tardíamente.

b) Una nueva tendencia se orienta a la aplicación de medidas preventivas y / o correctivas (de restauración) de los impactos ambientales.

El problema en esta tendencia está en la valuación de esas acciones/actividades, a raíz de las ya nombradas externalidades.

En nuestra opinión, esta última tendencia muestra una clara toma de conciencia, dándole prioridad a la conservación del medio ambiente buscando en primer termino evitar los daños y si estos ocurrieran tratando,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com