ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Costos flowers sa

katol123Monografía25 de Octubre de 2020

4.029 Palabras (17 Páginas)128 Visitas

Página 1 de 17

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[pic 1]CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES[pic 2]

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

 LEGISLACION COMERCIAL Y TRIBUTARIO

[pic 3]

Nombres:

  • CALDERON BAÑOS KEVIN
  • CHURA ALFARO KAREN LEYDY
  • SALLO CAMPANA JIMMY MIJAIL
  • SARAYA VILLAR MIGUEL ANGEL  
  • TISOC INCATITO KAROL
  • QUISPE MASIAS NICOLL

Cusco - Perú

2019

INDICE

INTRODUCCIÓN        3

CAPITULO I. LA EMPRESA        5

1.        DEFINICIÓN DE EMPRESA        5

2.        CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA        5

2.1        SEGÚN LA ACTIVIDAD QUE DESARROLLAN        5

2.2        SEGÚN EL TIPO DE ORGANIZACIÓN JURÍDICA        6

2.3        SEGÚN SU TAMAÑO        6

2.4        SEGÚN LA PROPIEDAD DEL CAPITAL        7

2.5        SEGÚN EL ÁMBITO GEOGRÁFICO        7

3.        CARATERISTICAS DE LA EMPRESA        8

4.        FINALIDADES DE LA EMPRESA        8

CAPITULO II. LAS SOCIEDADES MERCANTILES        10

1.        DEFINICIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES        10

2. TIPOS DE SOCIEDADES        11

3.        CLASIFICACIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES        12

3.1        Atendiendo la doctrina jurídica        12

3.2        A su forma de constitución        12

3.3        Por responsabilidad de los socios        13

3.4        Por variabilidad del capital social        13

3.5        Atendiendo el nombre con el que se designan las personas que integran una sociedad        14

CAPITULO III. DISTINCIONES ENTRE EMPRESA Y SOCIEDADES MERCANTILES        16

1.        PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE EMPRESAS Y SOCIEDADES MERCANTILES        16

2.        DIFERENCIA SEGÚN LA CONSTITUCIÓN ENTRE EMPRESA Y SOCIEDADES MERCANTILES        19

CONCLUSIÓN        21

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS        23

INTRODUCCIÓN

La empresa es un agente económico que se encarga de la producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de toda una sociedad, es imprescindible, que la empresa cuente con diversos factores que ayude a formar, organizar y administrar dicha empresa para para que esta consiga un correcto posicionamiento en el mercado. Por otro lado, la sociedad o compañía es un contrato por el que dos o más personas convienen aportar en común bienes o capitales con el fin de repartirse las utilidades.

El objetivo de nuestro trabajo es dar a conocer de una forma clara y precisa las distinciones que hay entre empresa y las sociedades mercantiles abarcando puntos específicos que tienen cada una.

Nuestro trabajo consta de diferentes temas y ellos tratamos. En el primer capítulo se hablará de la definición, clasificación, características y fines de la empresa; en el segundo capítulo se hablará de la definición, clasificación e importancia de las sociedades mercantiles; y en el tercer capítulo se hablará sobre las principales diferencias entre empresa y sociedades mercantiles y la diferencia de estas mismas según la constitución. Y por último las conclusiones que se dieron de forma grupal.

CAPITULO I. LA EMPRESA

  1. DEFINICIÓN DE EMPRESA

La empresa se constituye en torno a la iniciativa de actores emprendedores que captan oportunidades de negocios y movilizan los recursos para explotarlas economicamente (Ramirez, 2007)

Así mismo podemos definir a la empresa como “una unidad económica que produce bienes y servicios”.

Las empresas son unidades de producción, comercialización y/o servicios teniendo presente a tres elementos capital trabajo y bienes que tienen como objetivo obtener ganancias mediante la satisfacción de necesidades.

  1. CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA

  1. SEGÚN LA ACTIVIDAD QUE DESARROLLAN

  1. Empresas industriales: Estas empresas tienen por finalidad transformar los recursos naturales o intermedios en bienes finales. Ejemplos: La industria de calzado o textilerias.
  2. Empresas comerciales: Son empresas que compran bienes para luego ofertarlas a un consumidor intermedio o final. Ejemplo: Los supermercados.
  3. Empresas extractivas: Estas empresas son las que extraen y explotan recursos naturales para luego ser comercializados o transformados. Ejemplo: Los minerales, arboles, peces, etc.
  4. Empresas financieras: Son aquellas que facilitan las operaciones mercantiles mediante créditos o relaciones financieras como: Cuentas corrientes, cuenta de ahorros, cheques, giros bancarios, tarjeta de crédito, etc.
  5. Empresas de servicios personales: Estas empresas prestan servicios a de cambio de una retribución e ingreso. Ejemplos: Empresas de transportes, consultorías jurídicas, estudios contables, etc.
  6. Empresas agrícolas: Son aquellas que a través de la siembra consiguen comercializar los frutos. Ejemplos: Cosecha de papas, cebollas, arroz, etc.
  1. SEGÚN EL TIPO DE ORGANIZACIÓN JURÍDICA

Tomando en cuenta la responsabilidad legal del propietario o propietarios, son los dos siguientes:

  1. Empresa individual: Una empresa individual es una persona natural con negocio por lo que los derechos y responsabilidades afectan a su patrimonio. El dueño o propietario tiene derecho a obtener una utilidad, pero también es responsable de las posibles pérdidas que pueda tener la empresa.
  2. Empresa societaria: Se refiere al conjunto de personas, cuyos fines son los mismos, que forman una empresa y sus aportes se dan en acciones o aportaciones. Ejemplos: Sociedad anónima, sociedad en comandita, sociedad civil, sociedad de responsabilidad limita, sociedades colectivas.
  1. SEGÚN SU TAMAÑO

Referente al tamaño, existen varios criterios para su medición como: El volumen de ñas ventas, aporte del capital, número de trabajadores, utilidades obtenidas, etc. Pero como referencia universal se toma el número de trabajadores:

  1. Microempresa: Si posee de 1 a 10 trabajadores.
  2. Pequeña empresa: Si tiene de 11 a 50 trabajadores.
  3. Mediana empresa: Si tiene de 51 a 250 trabajadores.
  4. Grande empresa: Si tiene más de 250 trabajadores.

  1. SEGÚN LA PROPIEDAD DEL CAPITAL

  1. Empresa privada: Estas empresas están conformadas por capitales privados cuyo fin primordial es el lucro. Ejemplos: Cervecería Cristal, Leche Gloria, Helados D’Onofrio, etc.
  2. Empresa pública: Son empresas conformadas con capitales pertenecientes al estado, con estas empresas publicas el estado ejerce su acción empresarial en los sectores estratégicos de la economía velando el bienestar de la sociedad. Ejemplos: Petro Perú, etc.
  3. Empresas mixtas: Estas empresas se dan cuando una parte del capital pertenece al estado y la otra parte al sector privado. Ejemplo: Agroindustrias Inca Perú EIRL.
  1. SEGÚN EL ÁMBITO GEOGRÁFICO

Se clasifican según al contexto geográfico donde actúan, son los siguientes:

  • Nacionales: Estas empresas laboran dentro del territorio nacional. Ejemplo: El banco de Crédito del Perú.
  • Locales: Laboran dentro de una ciudad o pueblo. Ejemplo: Una tienda o Botica.
  • Regionales: Laboran dentro una región tales como Egasa y Egesur en Arequipa.
  • Multinacional: Estas sobrepasan los límites geográficos de una nación y extienden sus actividades a otras naciones. Tenemos varios tipos:
  • Internacional: Ejercen su actividad en el país de origen y en otros países también. Ejemplos: El Banco de Crédito del Perú también ejerce su actividad en Chile.
  • Transnacional: Pertenecen y ejercen su control personas de diferentes nacionalidades.
  • Supranacionales: El capital que usan estas empresas no tiene origen de algún país es decir que su capital tiene distintas procedencias.

  1. CARATERISTICAS DE LA EMPRESA

  • La existencia de un patrimonio que viene a ser el conjunto de bienes económicos 8materiales e inmateriales) pertenecientes a una persona natural o jurídica asociada. El patrimonio asegura la unidad empresarial.
  • Su aspecto mercantil permite producir bienes destinados al mercado
  • Responde a la demanda que posee un determinado poder de compra.
  • La responsabilidad es única y expresamente de la empresa.
  • Relación económica social entre el ente económico, la sociedad y el estado.
  • Maximización de beneficios
  1. FINALIDADES DE LA EMPRESA

El fin de una empresa es producir mientras que la del empresario es de la utilidad (Zeballos, 2013)

  1. FIN INMEDIATO: toda empresa que produce o comercializa bienes o servicios tiene como fin llegar al mercado y enfrentarse a otras empresas tratando de que los bienes y servicios que ofrecen tengan un logotipo de presentación, calidad.
  2. FIN MEDIATO:
  • A nivel de la empresa privada se busca la obtención de un beneficio económico mediante la satisfacción de la necesidad de orden general o social. Al hablar del beneficio económico nos referimos exclusivamente a las utilidades fijándose en la diferencia entre lo que se invierte y en lo que se obtiene.
  • A nivel de empresa pública se tiene como fin satisfacer una necesidad de carácter general y social pudiendo o no obtener beneficios.

CAPITULO II. LAS SOCIEDADES MERCANTILES

  1. DEFINICIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES

  • Conceptualización más común: “La sociedad o compañía es un contrato por el que dos o más personas convienen aportar en común bienes o capitales con el fin de repartirse las utilidades”.
  • De acuerdo a la nueva LEY de Sociedad (Ley N° 26887 del 09- 12- 97) se dice que, SOCIEDAD: “Es el conjunto de personas que convienen a aportar bienes o servicios para el ejercicio en común de una actividad económica en cualquiera de las formas reguladas por la presente ley. La sociedad se constituye para un fin lícito y en beneficio común de los socios”.

Es importante, sea el tipo de sociedad, constituirse por Escritura Pública registrada en una notaría de la localidad e inscribirse en el Registro Mercantil.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (389 Kb) docx (209 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com