ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Costos De Comercialización,ESCA-IPN- Unidades 1,2,3 Desarrolladas

cobain1029 de Julio de 2011

11.828 Palabras (48 Páginas)3.278 Visitas

Página 1 de 48

1.1 Contabilidad de costos.

La contabilidad de costos es un sistema de información para registrar, acumular, distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar de los costos de producción, distribución, administración y financiamiento. Se relaciona con la acumulación, análisis e interpretación de los costos de adquisición, producción, distribución, administración y financiamiento, para el uso interno de los directivos de la empresa para el desarrollo de las funciones de planeación, control y toma de decisiones. Es una disciplina social que considera los siguientes aspectos:

Contabilidad. Genera información medible en términos monetarios, presentándola en forma estructurada y sistemática para reflejar las operaciones de una empresa; aquí es donde se ubica la contabilidad de costos.

Auditoría. Verifica la información contable

Finanzas. Proporciona información financiera a partir de la información contable

En síntesis la contabilidad de costos es un sistema de información que clasifica, asigna, acumula y controla los costos de actividades, procesos y productos, para facilitar la toma de decisiones, la planeación y el control administrativo.

1.1.1 Objetivos de la contabilidad de costos.

* Proporcionar información oportuna y suficiente para una mejor toma de decisiones.

* Generar información para ayudar en la planeación, evaluación y control de las operaciones de la empresa.

* Determinar los costos unitarios para evaluar los inventarios de producción en proceso y de artículos terminados.

* Generar informes sobre el costo de los artículos vendidos, para determinar las utilidades.

* Contribuir a la planeación de utilidades proporcionando anticipadamente los costos de producción, distribución, administración y financiamiento.

* Contribuir en la elaboración de los presupuestos de la empresa, programas de producción, ventas y financiamiento.

Otra perspectiva señala que; en general, los costos que se reúnen en las cuentas sirven para tres propósitos generales:

1. Proporcionar informes relativos a costos para medir la utilidad y evaluar el inventario (estado de resultados y balance general).

2. Ofrecer información para el control administrativo de las operaciones y actividades de la empresa (informes de control).

3. Proporcionar información para fundamentar la planeación y la toma de decisiones (análisis y estudios especiales).

Control constituye la gestión para el cumplimiento de las metas propuestas, mientras que reducción de costos se refiere al esfuerzo orientado a lograr una disminución en los niveles o magnitud de los costos. El costo de la calidad de un producto representa el trabajo que requiere la identificación y administración de las erogaciones necesarias para mantener un adecuado grado de calidad, es decir, la fiscalización del cumplimiento de las normas de su diseño y sus especificaciones.

1.1.2 Características de la contabilidad de costos.

Es analítica, puesto que se planea sobre segmentos de una empresa, y no sobre su total, los movimientos de las cuentas principales son en unidades, sólo registra operaciones internas, refleja la unión de una serie de elementos: materia prima , mano de obra directa y cargas fabriles, determina el costo de los materiales usados por los distintos sectores, el costo de la mercadería vendida y el de las existencias, sus períodos son mensuales y no anuales como los de la contabilidad general, su idea implícita es la minimización de los costos.

Particularmente se señalas las siguientes características:

* Registra las operaciones referidas a la gestión puramente interna de la empresa.

* Proporciona datos analíticos, los muestra por producto, procesos, funciones o centros, posteriormente sintetizados pasan a la contabilidad financiera para su registro. La información que produce es más rápida que la patrimonial.

* Registra, clasifica, resume y presenta únicamente las operaciones, pasadas o futuras necesarias para determinar, lo que cuesta adquirir, explotar, producir y vender un artículo o un servicio.

El principio que debe regir para la contabilidad de costos es el siguiente:

“A cada unidad producida debe asignársele una participación equitativa de los costos de fabricación que se han incurrido para producirla”.

1.2 La contabilidad de costos y su relación mercadológica.

Para muchas de las decisiones del mercadeo, como eliminación de productos y cantidades ofrecidas de cada tipo de producto, la información generada por la contabilidad de costos se torna insustituible, esto es gracias al cálculo de la estructura de costos y al análisis de rentabilidad marginal de los productos elaborados, por parte de la contabilidad de costos.

Aún cuando este análisis es antiguo en la teoría de la contabilidad de costos, es asombrosa la cantidad de empresas, pequeñas y medianas, de la región que aún no practican dicho análisis, y que acuden en busca de asesoría en cuanto a determinación de estructura de costos y de rentabilidad de sus productos, como si se tratara de un nuevo enfoque; por ello el presente trabajo pretende difundir el uso del análisis de rentabilidad marginal como insumo para la toma de decisiones mercadológicas, especialmente en el diseño de mezclas de productos.

En las organizaciones para prestar un servicio u ofrecer un bien se requiere sinergia entre las distintas áreas básicas que la conforman, como las finanzas, la contabilidad, el mercadeo y la producción; dado que es mucha la información que debe intercambiarse para la toma de decisiones y para que exista una verdadera coordinación.

Entre la mercadotecnia y la contabilidad de costos debe existir un intercambio de información permanente. La contabilidad de costos debe informar detalladamente sobre los costos incurridos en marketing y ventas (exportaciones, facturaciones, relaciones públicas, promoción, etc.), sobre los costos y utilidades obtenidas por cada línea de productos, por canales de distribución utilizados, por zonas de ventas y por clientes; sólo así se pueden tomar innumerables decisiones como las de incursionar en un nuevo mercado, diseñar un nuevo producto, fijar precios o descuentos, seleccionar canales de distribución o una promoción adecuada.

Como se describe anteriormente la contabilidad de costos y la mercadotecnia están estrechamente ligadas ya que, las decisiones del mercadeo como la eliminación de productos, cantidades y combinaciones de productos ofrecidos, donde la información básica reportada por la contabilidad de costos es el cálculo de la estructura de costos. Con el cálculo de dicha estructura se puede realizar un análisis de rentabilidad marginal de los productos elaborados.

1.3 Elementos del costo de producción: materia prima directa, mano de obra directa y cargos indirectos.

Materia prima directa. Se define como materia prima todos los elementos que se incluyen en la elaboración de un producto. La materia prima es todo aquel elemento que se transforma e incorpora en un producto final. Un producto terminado tiene incluido una serie de elementos y subproductos, que mediante un proceso de transformación permitieron la confección del producto final. La materia prima debe ser perfectamente identificable y medible, para poder determinar tanto el costo final de producto como su composición.

La materia prima, representa el punto de partida de la actividad manufacturera, por constituir los bienes sujetos a transformación. Los materiales previamente adquiridos y almacenados se convierten en costos en el momento en el que salen del almacén hacia la fábrica para utilizarse en la producción. Esta utilización puede realizarse en dos formas diferentes: identificando y relacionando el material usado con el producto o grupo de productos en el que se emplee: material directo; o no estableciendo esa identificación o correlación entre los materiales usados y el producto o grupo de productos que se elaboren: materiales indirectos. Por ejemplo cuando se pide al almacén cierta cantidad de tablones de madera de dimensiones especificas, para emplearse en la fabricación de una partida determinada de escritorios se dice que el material se utiliza directamente en estos escritorios; si en cambio, el departamento de ensamble requiere del almacén pegamento el cual se emplease lo mismo para la mencionada partida de escritorios que para otros grupos de escritorios y de mas muebles ensamblados en ese departamento, el pegamento salido del almacén, por el hecho de no identificarse con una partida especifica de muebles, se consideraría indirecto. Así como cualquier material surtido por el almacén no empleado directamente en la producción. El distintivo de materiales directos e indirectos ha girado en torno a la identificación o falta d identificación entre el material utilizado y las partidas especificas de artículos elaborados.

Mano de obra directa. Es aquella directamente involucrada en la fabricación de un producto terminado que puede asociarse con éste con facilidad y que representa un importante costo de mano de obra en la elaboración del producto. El trabajo de los operadores de una máquina en una empresa de manufactura se considera mano de obra directa. La mano de obra directa representa el factor humano que interviene en la producción, sin el cual por mecanizada que pudiera estar una industria, será imposible realizar la transformación.

Cargos indirectos. Son diversas erogaciones, consumos, depreciaciones, amortizaciones, y aplicaciones fabriles. Consisten en todos los costos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb) pdf (358 Kb) docx (42 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com