Costos y presupuestos. Historia y evolución de los costos de producción
fernanda-20Documentos de Investigación18 de Septiembre de 2015
4.705 Palabras (19 Páginas)227 Visitas
TRABAJO COLABORATIVO UNO
PRESENTADO POR:
BELLANITH NARVAEZ OSPITIA
CODIGO: 1004255923
GRUPO: 102015 _ 258
PRESENTADO A:
JAIRO ANDRÉS PINEDA
(TUTOR)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS
COSTOS Y PRESUPUESTOS
SEPTIEMBRE DEL 2015
INDICE
Introducción……………………………………………………………………………………
Objetivos generales y específicos…………………………………………............................
Desarrollo de los problemas………………………………………………………………....
Conclusiones………………………………………………………………………………...
Referencias bibliográficas……………………………………………………………...........
INTRODUCCION
Este trabajo se trata de que nosotros los estudiantes nos información sobre el proceso de producción en las organizaciones, en donde identifiquemos e investiguemos sobre los diferentes temas propuestos para la unidad 1 del curso costos y presupuestos ofertado por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, los cuales son: Historia y evolución de los costos de producción, Costos de producción, Diferencia de los costos con los gastos, Contabilidad de Costos Vs Contabilidad Financiera, Elementos del costos, Estado de costos de productos vendidos, Comportamiento y clasificación de los costos de producción, Sistemas de inventarios y métodos de valuación, Sistemas y técnicas de costeo.
Donde estos temas los aplicaremos en la solución de los problemas propuesto para el desarrollemos de esta actividad, de esta forma cada día fortalecemos más nuestros conocimientos para llegar hacer excelentes profesionales en el futuro con la indagación y aplicación que tengamos con estos importante temas.
OBJETIVOS
Objetivo General
- Identificar y comprender los diferentes temas fundamentales de costos y presupuestos para así aplicarlos en la solución de los ejercicios propuestos.
Objetivos Específicos
- Investigar y contextualizar los diferentes temas propuestos de la unidad 1
- Aplicar los conceptos y técnicas de los temas en la solución de los ejercicios propuestos
Historia y evolución de los costos de producción
La contabilidad se da a conocer con la revolución industrial, es ahí donde la máquina de vapor y el telar industrial dan lugar a los talleres artesanales, los cuales fueron trasformados en fábricas. En 1890 Henry Matcalfe en su libro de costo industrial de muestra su interés por los costos indirectos de los productos que venían teniendo problemas, es aquí donde seda el inicio del desarrollo de “la contabilidad de costos”.
Por otro lado las “exigencias en la materia de información” en las empresas con llevaron a la construcción de sistemas de satisfacción y además que “permitirá la toma de decisiones para el funcionamiento empresarial”. Sin embargo esta información obtenida no se ajustaba con la contabilidad genera, pero en 1910 comenzó a conectarse la información de los costos con la “contabilidad general”.
Pues con la evolución de la contabilidad de costos se inició a controlar y contabilizar las materias primas seguidamente se contabilizaba la mano de obra y por último se contabilizaba los costos indirectos de producción. En donde la forma de agilizar la información sin necesidad de esperar a los cierres contables era a través del perfeccionamiento de técnicas de costeos, con las cuales evolucionaron las técnicas de producción trayendo consigo dos actividades industriales que son: Las actividades que son consecuencia de pedidos de clientes y las actividades de producción continúan , además generó dos formas distintas de asignar costos que son: Los costos por órdenes específicas y los costos por procesos.
Es por eso “los registros contables requieren la identificación del costo incurrido con un trabajo específicos, mientras que en las empresas que operan por procesos los costos se apropian a los sectores funcionales de la empresa”. Donde la contabilidad de costos históricos o resultantes ha tenido “un avance sustancial en materia de información para quienes tenían que “gerenciar” empresas”. Ya que los costos unitarios y la información analítica suministrada permiten comparar períodos, y las diferencias llevando esto a la necesidad de conocer las causas, es aquí donde seda la etapa del control.
A partir de esto buscan obtener información con mayor rapidez, pero al mismo tiempo aparecen los primeros estudios de ingeniería industrial que permiten el cálculo de costos predeterminados; ya que la contabilidad de costos estándares, se perfecciona en el transcurso de la segunda guerra mundial por el desarrollo masivo de la producción; es aquí donde comienza la segunda etapa del costo estándar, en donde se busca el control de la eficiencia a partir de la comparación de los costos predeterminados con los históricos o resultantes para determina el mejoramiento y rendimiento de las materias primas, la mano de obra, como también utilizar los costos indirectos de producción.
La etapa de control en las empresas busca mejorar los procesos de elaboración de sus productos o servicios. Pues las compañías enfrentan la presión de la competencia utilizando las técnicas de programación, en donde el planteamiento debe ser eficaz y que controle periódicamente el presupuesto con el fin de detectar ineficiencias y responsabilidades, es decir utilizan la etapa de contabilidad de costos en la fase del planeamiento y el control y por último la etapa de los costos para la toma de decisiones.
En los años 40, y 50 la tención estuvo en los costos de producción ya que quienes dirigían las empresas buscan van la forma más “razonable de asignar los costos indirectos de producción a las unidades elaboradas”. Es aquí donde la contabilidad de costo toma identidad, siendo esta la forma de incluirla en la contabilidad general, que para John J.W.Neuner era la contabilidad financiera, la cual “se ocupa de la clasificación, anotación e interpretación de las transacciones económicas” además da a conocer la importancia de saber el costo del producto o servicio no al final sino a medida de la elaboración del mismo, siendo esto “una fase ampliada de la contabilidad general de una entidad industrial o mercantil” donde da a conocer “datos relativos a los costos de producir o vender cada artículo” es decir que la contabilidad de costo va incluida en la contabilidad general o financiera.
Para John J.W.Neuner “la contabilidad de costos debe contribuir directa o indirectamente al mantenimiento o al aumento de las utilidades”.
A fines de la década del 50 “la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica Argentina incluye la materia Costos en los planes de estudio de la Licenciatura en Administración de Empresas”
Además en la contabilidad de costo no solo se busca obtener información de costos unitarios sino también conocer la información sobre la gestión operativa de las empresas que permitan obtener decisiones gerenciales para reducir costos en las empresas.
Los costos para la producción
Los costos para la producción son llamados en ocasiones “costos de operación”, son aquellos gastos necesarios en los que incurre toda empresa al producir un bien o producto, ya que a partir de los costos de producción se toman las decisiones de las empresas , es así como al producirlos se debe tener en cuenta los costos implicados en la materia prima, mano de obra y costos indirectos.
Diferencia de los costos con los gastos
La diferencia que hay entre los costos y los gastos es que los costos es cuando se realiza la inversión de dinero en la compra de una herramienta o maquinaria para la elaboración de un producto o servicio y el gasto es la utilización que se le da a la herramienta o maquinaria para la elaboración de un producto o servicio en donde se gasta esta herramienta o maquinaria en la construcción de este, pero que en el futuro contribuye a la generación de un ingreso, es decir un beneficio.
...