Creacion De Una Microempresa
MARCOS198218 de Julio de 2011
9.675 Palabras (39 Páginas)3.035 Visitas
CAPÍTULO I.
1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
OBJETIVO:
Desarrollar la fundamentación teórica que contenga el marco teórico, conceptual, referencial y legal, mediante la investigación en fuentes de información para precisar de mejor manera un claro entendimiento en la terminología y conceptos utilizados en el desarrollo del Plan de Negocio para la creación de la microempresa.
1.1 MARCO TEÓRICO.
Un proyecto de creación de microempresa avícola, debe estar estructurado en base a una formulación, ejecución y evaluación de todas las tareas y actividades necesarias para alcanzar un objetivo a través de procesos bien definidos y estructurados, en otras palabras un proyecto es una propuesta organizada y elaborada para realizar un conjunto de actividades interdependientes orientadas hacia un fin específico.
La metodología utilizada en el desarrollo de un plan de negocios para la producción y comercialización de carne de pollo en el D. M. de Quito, permite identificar los procedimientos y pasos necesarios para la puesta en marcha de la microempresa, a través de un diseño detallado a llevar a cabo.
1.1.1 PLAN DE NEGOCIOS.
Para Chiavenato: “El Plan de Negocios no es más que una herramienta de dirección que integra los principales documentos normativos, es una ejecución útil tanto para lanzar una nueva empresa o una actividad en la empresa existente”. “Este instrumento debe argumentar tanto a corto como mediano plazo una descripción detallada de los servicios y productos que se ofrecen, las oportunidades de mercados que poseen y cómo está dotado de recursos tangibles e intangibles, que le permitan determinada competitividad y diferenciación entre competidores y aliados”.
Es así que el Plan de Negocios tiene como objetivo ayuda a alcanzar un conocimiento amplio y objetivo de la empresa o la actividad que pretende poner en marcha. Al mismo tiempo encontrar socios o servir de base para convencer a estos del mérito del proyecto y conseguir reunir los recursos y capacidades necesarias para poner en marcha el plan, y de esta manera obtener el financiamiento para ejecutar el negocio.
1.1.2 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL.
En el ámbito de la organización integral de la empresa se debe tomar en cuenta todas las áreas en las que se incurre así:
1.1.2.1 Organización Administrativa.- A la organización empresarial corresponde el proceso de organizar los recursos de los que dispone la empresa para alcanzar los objetivos deseados.
Una adecuada dirección es la que se enmarca en las cuatro funciones fundamentales de toda gerencia según Luther Gulik:
1. Planificación: “Tener una visión global de la empresa y su entorno tomando decisiones concretas sobre objetivos concretos”.
2. Organización: “Obtener el mejor aprovechamiento de las personas y de los recursos disponibles para obtener resultados”.
3. Personal: “El entusiasmo preciso para organizar y motivar a un grupo específico de personas”.
4. Dirección: “Un elevado nivel de comunicación con su personal y habilidad para crear un ambiente propicio para alcanzar los objetivos de eficiencia y rentabilidad de la empresa”.
5. Control: “Cuantificar el progreso realizado por el personal en cuanto a los objetivos marcados”.
1.1.2.2 Organización de la producción.- Dentro de los procesos de gestión de una empresa es muy importante adelantar procesos de planeación y organización de la producción, con esto se busca ganar eficiencia y cumplir con las metas propuestas al distribuir las actividades a través del tiempo. Para iniciar el trabajo de programación se debe siempre tener en cuenta como se hará el trabajo, cuando se hará, la ubicación donde se hará y por último con quien se cuenta para el trabajo.
La Gerencia de Producción debe preocuparse por ciertos inconvenientes que suelen presentarse en los procesos, a pesar de que cada industria funciona de diferente manera:
Optimizar el uso del espacio industrial.
Minimizar los consumos energéticos.
Eliminar movimientos innecesarios de materiales y mano de obra.
Planificar los flujos de trabajo.
Además influyen los antecedentes de la organización, como factores externos que no se pueden controlar dentro del departamento de producción:
Las características técnicas y constructivas del inmueble industrial.
La situación de los distintos departamentos y los almacenes.
El proceso para crear un flujo de trabajo sin interrupciones con el fin de gestionar convenientemente las materias primas y los productos finales.
El Gerente de producción también intervendrá en otras facetas como: diseño del producto, proveedores y sistemas de pago, y compra de equipos y materias primas, entre otros.
1.1.2.3 Organización de mercado.- El mercado es un espacio en el que se da libertad a las habilidades individuales de cada quien para ofrecer y hacer valer su producto por medio de estrategias, bien sean publicitarias o de relación con otros individuos; para así conseguir sustento y obtener un mejor nivel de vida.
Una forma apropiada de llegar al consumidor es a través de estrategias de Marketing con la finalidad de aumentar su participación en los mercados y vender sus productos y/o servicios.
Durante las distintas etapas del crecimiento de la empresa se adoptarán estrategias compatibles para desarrollar los distintos segmentos de los mercados.
1.2 MARCO CONCEPTUAL.
ADMINISTRACIÓN.- Es un proceso que consiste en las actividades de planeación, organización, dirección y control para alcanzar los objetivos establecidos utilizando para ellos recursos económicos, humanos, materiales y técnicos a través de herramientas y técnicas sistematizadas.
ANÁLISIS FINANCIERO.- Procedimiento utilizado para evaluar la estructura de las fuentes y usos de los recursos financieros. Se aplica para establecer las modalidades bajo las cuales se mueven los flujos monetarios, y explicar los problemas y circunstancias que en ellos influyen.
CAPITAL SOCIAL.- Es el aporte en dinero o en bienes entregado por el propietario, socios o accionistas de la empresa, en que consta en la respectiva escritura de constitución de la empresa.
COBERTURA DE MERCADO.- Medida del alcance de los esfuerzos promocionales de la compañía. Estima el porcentaje del mercado que ha recibido el mensaje promocional a través de cualquier medio, tales como anuncios en radio, relaciones públicas, visitas de un vendedor, visita de un gerente.
COMERCIALIZACIÓN.- Conjunto de actividades que aceleran el movimiento de bienes y servicios desde el fabricante hasta el consumidor y lo que incluye todo lo relacionado con publicidad, distribución, técnicas de mercado, planificación del producto, almacenamiento de bienes y servicios. Es la negociación y tráfico que hace comprando, vendiendo o permutando mercancía.
CANALES DE DISTRIBUCIÓN.- Es el circuito a través del cual los fabricantes (o productores) ponen a disposición de los consumidores (o usuarios finales) los productos para que los adquieran. La separación geográfica entre compradores y vendedores y la imposibilidad de situar la fábrica frente al consumidor hacen necesaria la distribución (transporte y comercialización) de bienes y servicios desde su lugar de producción hasta su lugar de utilización o consumo.
COSTOS.- El costo de un producto está formado por el precio de la materia prima, el precio de la mano de obra directa empleada en su producción, el precio de la mano de obra indirecta empleada para el funcionamiento de la empresa y el costo de amortización de la maquinaria y de los edificios.
DEPRECIACIONES.- Se define como la reducción del precio o valor de un activo a través del deterioro por el uso. Una forma sencilla de calcular la depreciación es con el método de “línea recta”, por el cual el valor residual (valor del activo cuando ha finalizado su vida útil) calculado de un activo se resta de su costo original y la diferencia se divide entre el número de años de vida estimada para llegar a una depreciación anual.
DESARROLLO ORGANIZACIONAL.- Es un esfuerzo libre e incesante de la gerencia que se vale de todos los recursos de la organización con especialidad el recurso humano a fin de hacer creíble, sostenible y funcional a la organización en el tiempo. Dinamiza los procesos, crea un estilo y señala un norte desde la institucionalidad.
DIAGNÓSTICO.- Una vez que haya seleccionado la información, se analizará y valorará su influencia sobre la actividad que se piensa desarrollar. Analizada la información, estará en condiciones de identificar cuatro aspectos básicos para evaluar la influencia de los factores externos e internos sobre el proyecto:
Fortalezas: (influencias favorables) que se aprovechan.
Oportunidades: (influencias favorables) que se presentan.
Debilidades: (influencias desfavorables) que hay que eliminarlas.
Amenazas (influencias desfavorables) que hay que tener en cuenta.
ESTRATEGIAS.- Según E. Deming: “La estrategia de la negociación es la manera en que cada parte trata de conducir la misma, con el fin de alcanzar sus objetivos, en busca de que ambas partes ganen”.
ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL.- Mostrará la naturaleza y cantidad de todos los activos poseídos y naturaleza, las obligaciones contraídas para la creación de la microempresa y la cantidad de inversión residual de los socios propietarios
...