Crisis Economica Mundial
dulceerreralopez18 de Agosto de 2012
853 Palabras (4 Páginas)636 Visitas
Crisis Económica Mundial
La Crisis Económica que asta ahora a medio planeta y la crisis alimentaria que afecta la otra mitad han colocado a los países en una situación de extrema gravedad, ahora conozcamos cuales fueron los primeros signos de alerta, como reaccionaron las bolsas y las primeras medidas que adoptaron los gobiernos de las regiones mas golpeadas.
África
La lucha contra el cambio climático auspiciada por los gobiernos occidentales impulsa artificialmente la producción y demanda de biocombustible.
Fenómenos como las sequías y las inundaciones llevan las reservas de alimento a su nivel más bajo desde 1980.
Asia
El aumento de la demanda por el alto crecimiento de los países emergentes asiáticos, como China e India, comienza a presionar los precios de los alimentos al alza
Los principales países productores mundiales de arroz son asiáticos: Tailandia, Vietnam, China, India y Pakistán. En ellos se hallan varias de las causas que han propiciado el incremento de los precios.
En los últimos años China e India han perdido terreno agrícola y aguas de irrigación. Este suelo, donde antes los campesinos cultivaban, ahora lo ocupan nuevas fábricas y desarrollos inmobiliarios, pero uno de los principales motivos de la pérdida de terreno agrícola es la gran rentabilidad que ofrece la producción de biocombustibles
América Latina
Grandes exportadores de alimentos como Brasil, en la primera línea de batalla por la liberalización del comercio mundial, comienzan a adoptar medidas proteccionistas, restringiendo la oferta mundial.
Uno de los principales motivos de la pérdida de terreno agrícola es la gran rentabilidad que ofrece la producción de biocombustibles
Europa
Desde todos los rincones de Europa se critica duramente cualquier intervención estatal en el sistema financiero y se defiende la autorregulación, desincentivando la inversión productiva en la economía real y favoreciendo a los especuladores que buscan un enriquecimiento rápido.
Las entidades europeas adquieren parte de la deuda de las hipotecas de alto riesgo concedidas por los bancos norteamericanos: las conocidas suprime
La facilidad con que los bancos prestan dinero en un contexto de prosperidad económica invita a familias y empresas a sobrendeudarse.
España
La liquidez internacional sin precedentes que se empezó a generar a mediados de los noventa, presionó con fuerza al alza los precios de la vivienda, que alcanzaron máximos históricos. En los últimos diez años se han triplicado los precios de tasación de la vivienda y ha aumentado un 25% el parque nacional. Por primera vez la financiación neta de los hogares es negativa. Las familias exigen financiación a la banca, en vez de ofrecérsela, como había sido habitual. El endeudamiento hipotecario de los hogares respecto a su renta disponible se sitúa por encima del de todos los países de nuestro entorno. El valor de los activos inmobiliarios aumenta y esa perspectiva de revalorización hace atractiva su compra a través de créditos muy accesibles, lo que a su vez impulsa esa revalorización, generando la espiral que caracteriza a las llamadas “burbujas”.
Estados Unidos de América
En 2001, tras el estallido de la burbuja de las puntocom Alan Greenspan, entonces presidente de la Fed, decide orientar las inversiones hacia los valores inmobiliarios.
Así se puso en marcha el sistema de las subprime, créditos hipotecarios de alto riesgo y de tasa variable concedidos a familias económicamente muy frágiles.
Para protegerse del riesgo los bancos americanos vendieron una parte de esas hipotecas a otros bancos, que a su vez la revendieron a varios fondos de inversión especulativos que los diseminaron finalmente por bancos del mundo entero.
Pero cuando, en 2005, la Fed elevó los tipos
...