Crisis Hipotecaria E Inmobiliaria De Estados Unidos 2008
steisyta27 de Mayo de 2014
11.021 Palabras (45 Páginas)835 Visitas
INTRODUCCION
El presente material tiene el doble objetivo de estudiar los aspectos fundamentales de la actual crisis financiera centrada en Estados Unidos y de sus repercusiones productivas e internacionales; y de situar a la misma y a sus posibles consecuencias, dentro del marco más amplio y de más largo plazo de las transformaciones en curso de la economía mundial. Este segundo aspecto nos parece muy importante porque permite incluir en el análisis el papel de las nuevas condiciones internacionales en la gestación y el desenlace de la crisis actual, así como considerar las probables consecuencias de esta última sobre el curso futuro de la economía mundial y los trascendentales cambios que la están transformando aceleradamente.
Este trabajo ubica la crisis financiera actual y la define como un fenómeno que expresa la problemática de EEUU; efectuado ese planteamiento, la exposición se extiende a discutir las consecuencias productivas inmediatas. En la segunda parte se ubica la referida crisis en su contexto mundial más amplio, abordando las consecuencias más probables para los países en desarrollo. Como se trata en todos los casos de problemas complejos que requieren cada uno un estudio particularizado, nos limitaremos a una presentación somera de los mismos, apoyándonos en trabajos anteriores y en la serie de intervenciones que vemos en eventos recientes.
Origen de la crisis hipotecaria y financiera en los Estados unidos
La crisis hipotecaria de Estados Unidos se debio al colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos en el año 2006, que provocó aproximadamente en octubre de 2007 la llamada crisis de las hipotecas subprime. Las repercusiones de la crisis hipotecaria comenzaron a manifestarse de manera extremadamente grave desde inicios de 2008, contagiándose primero al sistema financiero estadounidense, y después al internacional, teniendo como consecuencia una profunda crisis de liquidez, y causando, indirectamente, otros fenómenos económicos, como una crisis alimentaria global, diferentes derrumbes bursátiles (como la crisis bursátil de enero de 2008 y la crisis bursátil mundial de octubre de 2008) y, en conjunto, una crisis económica a escala internacional.
Los efectos en la economía estadounidense fueron inmediatos para el último trimestre se habían reflejado en una desaceleración. A principios de 2008 se convirtió en una crisis internacional cuando los problemas financieros se extendieron a toda la economía y se confirmó que se corría el riesgo de una recesión. A pesar de que EU sólo genera 21% de la economía mundial, sigue siendo la economía número uno. Las malas noticias con las que comenzó el año provocaron un ajuste a la baja en las perspectivas de crecimiento de 2008 en el resto del mundo.
Qué son los créditos subprime?
Son créditos al consumo, incluyendo los hipotecarios, que se conceden a individuos con un historial crediticio incompleto o con antecedentes que les impide calificar para un crédito convencional (prime). Por esas razones, los riesgos de la operación son más altos. Las tasas de interés (o las comisiones, los cargos por seguros y otros gastos) son mayores a las que se aplican a los deudores normales. Por ello, quienes financian estos créditos obtienen rendimientos superiores a las operaciones de riesgo bajo
La expansión crediticia tuvo como eje la disposición de muchos inversionistas a participar en el financiamiento de la vivienda, especialmente a través de la compra de títulos garantizados con hipotecas, lo que significa que aceptaban los riesgos correspondientes. De hecho, el ascenso de los precios de los inmuebles (entre 2000 y 2006 se duplicó el índice Case-Shiller de la vivienda) y la facilidad con la que se podían vender los títulos garantizados con hipotecas, generaron la idea de que se trataba de títulos de alta rentabilidad y liquidez, con riesgos razonables.
Los deudores aceptan esas condiciones ya que de otro modo sería muy difícil hacerse de una vivienda propia. La esperanza es que, a lo largo de la vigencia del contrato, mantengan su empleo y sus ingresos, que la tasa de interés y demás gastos aplicables sean abordables y que el precio del inmueble adquirido se incremente a un ritmo anual superior a la inflación. La plusvalía obtenida les permitirá compensar al menos una parte de las sobretasas pactadas.
Entre 2002 y 2003 las tasas de interés fueron relativamente bajas. En aquellos años, el banco central estadounidense, entonces bajo la conducción de Alan Greenspan, adoptó una política monetaria que implicó reducciones sucesivas en la tasa de interés que aplica en sus operaciones. Al final de 2003 dicha tasa llegó a situarse en 1%, después de que en diciembre de 2000 había alcanzado un pico del 6.5%. Gracias a esa política se reanimó la economía. Sin embargo, en la expansión crediticia crecieron los créditos clasificados como subprime. Lamentablemente, a partir de 2004 se incrementaron las tasas que se aplicaban a estos contratos.
En 2006 el índice de precios de la vivienda llegó a su máximo y comenzó su descenso y, entre julio y agosto de 2007, la burbuja estalló y empezó la crisis hipotecaria.
Los primeros afectados por la crisis hipotecaria fueron las instituciones financieras. Para el primer trimestre de 2008 las pérdidas seguían acumulándose y sumaban 230 mil millones de dólares, equivalentes a 1.8% del PIB. A principios de abril el FMI consideró que el problema estaba lejos de haber sido resuelto y que habría más números rojos (1) Por lo que se refiere a los hogares, el daño ha sido devastador: se estima que en Estados Unidos 2.2 millones de deudores hipotecarios perdieron sus viviendas a causa de los embargos durante 2007.(2) Para Alan Greenspan, ex presidente de la Junta Directiva de la Reserva Federal, el banco central de Estados Unidos, esta crisis es la más dolorosa que se ha registrado desde el final de la segunda guerra mundial.
La crisis hipotecaria y financiera ocurrida en los Estados unidos está causando graves efectos negativos en casi todo el mundo que son de público conocimiento, ¿pero cuál es su origen?
Como su nombre lo indica, la crisis hipotecaria surge del manejo que tanto bancos como consumidores del común le dieron a las hipotecas, que principalmente fueron utilizadas para adquirir bienes raíces como apartamentos. Algunas entidades financieras optaron por otorgar hipotecas con un alto riesgo, un riesgo más alto del normalmente acostumbrado, del aconsejable, lo que al final tuvo sus frutos: el riesgo se hizo realidad; las adquirientes de las hipotecas no las pudieron pagar.
Fue precisamente la utilización de hipotecas de alto riesgo (subprime) las causantes de la burbuja inmobiliaria presentada hace algunos años en los Estados unidos, puesto que casi todo el mundo tuvo acceso a créditos para adquirir vivienda, presentándose un crecimiento acelerado en la construcción de viviendas, puesto que era muy atractivo por la gran demanda generada por el otorgamiento desenfrenado de hipotecas.
Este crecimiento de las empresas inmobiliarias fue especulativo, y como toda especulación llega un momento en que todo regresa a la dura realidad.
El punto es que las personas del común que adquirían hipotecas de alto riesgo, mientras tuvieron ingresos suficientes pagaron sus hipotecas, pero luego la situación económica de los Estados unidos empezó a ser difícil y mucha gente simplemente no pudo pagar más sus hipotecas, así que las entidades financieras que habían financiado esas hipotecas no pagadas se vieron en dificultades para recuperar su inversión a tal punto que muchas quebraron.
La crisis se hizo más grande y arrastró a mas empresas cuando las entidades financieras que inicialmente otorgaron las hipotecas de alto riesgo y que al final no fueron pagadas, vendieron o cedieron a los bancos esas deudas, de modo que los bancos se compraron ese riesgo, y cuando surgió la crisis, fueron arrastrados también.
De hecho una de las razones de la quiebra Lehman Brothers, fue el tener gran parte de sus activos respaldados por hipotecas de alto riesgo.
Fue la decisión tal vez irresponsable de las entidades financieras de otorgar hipotecas a personas que no podían garantizarlas, la causante de toda esta tragedia financiera. Un banco al prestarle plata a una persona que no puede garantizar su capacidad de pago, asume un alto riesgo, riesgo que no está respaldado puesto que esas hipotecas de alto riesgo no cuentan con ningún aval, así que en el caso de que se pierdan no hay quien responda por ellas, y lo único que puede hacer el acreedor es embargar los bienes hipotecados, bienes que por la misma crisis tienen muy poco valor.
La actual crisis financiera y sus consecuencias productivas inmediatas.
Vista desde una perspectiva espacial, la actual crisis internacional es sobre todo una gran crisis de la economía de Estados Unidos, difundida ampliamente a nivel mundial, cuya magnitud dependerá tanto de la mayor o menor exposición de los diferentes países y regiones a los fenómenos que la generaron, como de las políticas defensivas que los mismos adopten y del aprovechamiento de las ventanas de oportunidad abiertas por la propia crisis. Pero es también un colapso del orden internacional que engloba y cuestiona aspectos económicos, sociales, políticos e institucionales propios del curso actual de la globalización, de la supremacía internacional de neoliberalismo, del propio curso de la economía del conocimiento (de la relación entre sus lados luminosos y obscuros) y, muy en particular, de la hegemonía mundial del Estados Unidos y el orden Mundial de Bretton Woods establecidos
...