ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis textil y globalización


Enviado por   •  20 de Agosto de 2018  •  Ensayos  •  2.495 Palabras (10 Páginas)  •  90 Visitas

Página 1 de 10

LA GLOBALIZACIÓN, UNA CARACTERÍSTICA DE LA POSMODERNIDAD, PERO CON EFECTOS NEGATIVOS EN EL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO

El presente ensayo aborda el tema de la crisis que afecta el sector textil colombiano actualmente y la relación con la globalización, puesto que esta última ha generado un sin número ventajas y desventajas a nivel mundial, a  medianas y pequeñas empresas. Lo anterior, plantea a la globalización como una característica impuesta por el posmodernismo, la cual con la apertura a nuevos mercados y formas rápidas de intercambiar bienes y servicios a través de grandes redes tecnológicas, ha traído efectos negativos a las microempresas del sector textil en Colombia, entendiendo estas como pequeñas almacenes de calzado, ropa, marroquinería, entre otras, ya que por la masificación de productos chinos y la llegada de industrias y almacenes de los mismos y el contrabando en gran parte del territorio nacional se ha incrementado la crisis en este sector económico.

Con base a la premisa anterior, este texto pretende relacionar el fenómeno de la globalización con la crisis que afronta el sector textil colombiano y argumentar que el Estado colombiano debe dar una respuesta inmediata a esta problemática con el fin de no dejar acabar una industria que lleva vigente más de un siglo, la cual le ha aportado mucho a la economía nacional, pero que se ha visto perjudicada “según Carlos Eduardo Botero, presidente ejecutivo del Instituto para la Exportación y la Moda, Inexmoda, el aumento desproporcionado de las importaciones es el ingrediente más dañino en el coctel de males que aquejan a esta industria” (Revista Semana, 2013).

Teniendo en cuenta lo ya mencionado, este texto se organiza en cuatro partes, en primer lugar, se nombran ciertas características de los inicios de la industria textil en el mundo y en Colombia. En segundo lugar, se explica de qué manera se relaciona el posmodernismo y  la globalización con dicha industria y los principales factores negativos que ha generado en esta. En tercer lugar, se analiza como la globalización ha apoyado indirectamente la expansión de los productos chinos en diferentes latitudes. Finalmente, se realiza una breve conclusión del tema.

A nivel global, la industria textilera es uno de los negocios más lucrativos y que más le aporta a la economía mundial, puesto que en ella se mueven grandes cantidades de efectivo a través de las importaciones y exportaciones especialmente a países en vía de desarrollo. Es así como “esta industria en el año 2001 representó el 2,5% del comercio mundial de mercancías y el 3,3% del comercio mundial de manufacturas” (Ángulo, 2012). Asimismo, hace décadas el comercio mundial de los textiles se consideraba “como un comercio entre los tres bloques” (Eurosur FNV, 1995). Actualmente, este panorama se ha transformado respecto a los centros de producción, los flujos comerciales, entre otros. Igualmente, “se han desplazado de los países industrializados de Occidente hacia los nuevos países industrializados de Asia y Europa del Este” (Eurosur FNV, 1995). Esto ha generado que los protagonistas de dichas relaciones comerciales sean las pequeñas y medianas empresas, sin embargo, las grandes multinacionales y cadenas de textil controlan la mayor parte del mercado mundial. “Son los que "mueven los hilos” (Eurosur FNV, 1995).

A partir de los avances tecnológicos impulsados por la globalización y las facilidades que esta ha permitido en razón del intercambio de bienes y servicios y la rapidez en procesos de comercialización entre países y/o actores locales, se han utilizado “distintos modos de producción - desde la producción en serie en grandes fábricas hasta las empresas familiares o pequeñas” (Eurosur FNV, 1995). Por otra parte, los costes de producción más bajos posibles se han convertido en la característica principal de esta nueva industria. Esto ha conllevado que aproximadamente

Desde los años setenta, muchas de estas grandes empresas han instalado fábricas en zonas francas del Tercer Mundo donde gozan de privilegios fiscales. En estas zonas se confecciona la ropa con tela importada (en general), se plancha y se empaqueta con máquinas importadas (en general). Esta ropa lista para llevar se vuelve a exportar hacia los mercados opulentos del Norte. (Eurosur FNV, 1995).

Esta nueva forma de hacer negocios impulsada por la globalización ha causado efectos tanto positivos como negativos en la industria textil a nivel mundial, ya que a mayor número de fábricas importadas no solo en Colombia, sino también en otros países altamente calificados en este sector se han visto perjudicados y “las razones de la crisis son varias: el incremento del contrabando, el aumento de las importaciones chinas a bajo valor y la caída del mercado local” (El País, 2017). Lo anterior ha fomentado grandes caídas en la economía colombiana y grandes pérdidas en “más de 100.000 empleos, pues en 2015, de cada diez empleos la confección ponía ocho puestos de trabajo, en lo que va de este año de cada diez empleos que se pierden en la industria ocho los pone la confección” (El País, 2017). Esto ha impulsado que las pequeñas compañías textileras nacionales luchen por no salir del mercado y exijan al gobierno medidas urgentes y eficaces para mitigar los efectos negativos de esta problemática.

Cabe precisar, que la posmodernidad “es el movimiento cultural, literario, filosófico y artístico que se impuso entre las décadas de 1970 y 1980” (Disponible en: https://www.caracteristicas.co/posmodernidad/#ixzz4xliswIOu). Este se enfatiza en el rechazo a los principales postulados de la modernidad, además centra su visión en el desarrollo personal y el progreso individual, potencializando el neoliberalismo y tiene relación directa con la globalización y la comunicación a través de redes tecnológicas como la internet, lo cual “se convierte en un medio fundamental que habilita un sin número de oportunidades para que la personas se relacionen e interactúan, desde el punto de vista social y de los negocios, fomentando el emprendimiento” (Disponible en: https://www.caracteristicas.co/posmodernidad/#ixzz4xliswIOu). Lo anterior, se expresa en que “no importa en qué latitud estén las plantas de producción textil ni los talleres de confección. La globalización provocó que las fortalezas y debilidades de esas actividades manufactureras sean las mismas aquí, en Brasil o en España” (El Colombiano, 2017).

Esto se puede reflejar en el siguiente ejemplo en donde “grandes multinacionales subcontratan empresas en Hong-Kong, Corea del Sur, la India y otros nuevos países industrializados operan en (otros) países del Tercer Mundo para reducir costos y ofrecer mano de obra más barata” (Eurosur FNV, 1995). De la misma forma, otro ejemplo de los efectos negativos de la globalización en esta industria es la explotación laboral y los horarios extemporáneos a los que son sometidas las personas, esto se evidencia en que en “estas fábricas emplean casi sólo mujeres que trabajan muchas veces en condiciones inhumanas. En Honduras, en el parque industrial "Galaxi Industries" de origen coreano, más de 2000 mujeres producen jerseys de la marca conocida "Liz Clairborne" destinados al mercado estadounidense” (Eurosur FNV, 1995). Lo que permite analizar que en la mayoría de los casos las mujeres son las más contratadas y explotadas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.7 Kb)   pdf (193.6 Kb)   docx (417.3 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com