ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuestionario Nif B

redfieldup322 de Abril de 2014

7.573 Palabras (31 Páginas)2.177 Visitas

Página 1 de 31

NIF B-6

Estado de situación financiera

1.- ¿Qué establece la NIF B-6?

R= Establece las normas para la presentación y estructura del estado de situación financiera también denominado balance general o estado de posición financiera, asimismo, establece requerimientos mínimos del contenido y presentación del estado de situación financiera y normas generales de revelación.

2.- ¿Cuál es el alcance de esta NIF?

R= Todas las entidades lucrativas que emiten estados financieros en los términos establecidos en la NIF A-3, Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros.

3.- ¿Qué es el estado de situación financiera?

R= Muestra información relativa sobre los recursos y obligaciones financieras de la entidad a una fecha determinada.

4.- ¿Cuáles son los formatos de este estado?

R= Formato de reporte y de cuenta.

5.- Define el formato de cuenta.

R= Esta es la presentación más utilizada; tradicionalmente en ella se muestran, horizontalmente, del lado izquierdo el activo y del lado derecho el pasivo y el capital contable o se muestran en este orden en forma vertical. En este formato el activo es igual a la suma del pasivo y del capital contable.

6.- Define el formato de reporte.

R= Este formato se presenta verticalmente: en primer lugar se presenta el activo, en segundo lugar se incluye el pasivo y en el tercero o último lugar se presenta el capital contable. En este formato el capital contable es igual a la diferencia entre el activo menos el pasivo.

7.- ¿Cuáles son los rubros de este estado?

R= Clases, partidas y componentes.

Define cada uno de los rubros.

8.- Clases.

R= Las cuales en el caso de este estado definen los distintos tipos de activos, pasivos o elementos de capital contable que integran cada uno de sus rubros, cuyo contenido depende del tipo o giro de entidad.

9.- Partidas.

R= Que son las unidades individuales de cada clase de activos, pasivos o elementos de capital contable.

10.- Componentes.

Que son las partes con características distintas del resto de las otras partes que componen una partida.

11.- ¿Qué niveles debe incluir este estado?

R=

a) Total (suma) de activos a corto plazo (circulantes)

b) Total (suma) de activos

c) Total (suma) de pasivos a corto plazo (circulantes)

d) Total (suma) de pasivos

e) Compromisos y contingencias (sin expresión de valor, con referencia a una nota)

f) Total (suma) de capital contable, incluyendo la porción de participación no controladora

g) Total (suma) de pasivos y capital contable

Adicionalmente, se recomienda incluir los siguientes niveles:

a) Total (suma) de activos a largo plazo (no circulantes)

b) Total (suma) de pasivos a largo plazo (no circulantes)

12.- ¿Qué partes componen a los activos a corto plazo (circulantes)?

R=

a) Efectivo y equivalentes de efectivo

b) Efectivo restringido a corto plazo

c) Inversiones a corto plazo

d) Cuentas y documentos por cobrar a clientes y otros, neto

e) Inventarios, neto

f) Productos agrícolas

g) Activos mantenidos para la venta

h) Pagos anticipados y otros activos circulantes

i) Grupos de activos a ser dispuestos, incluyendo operaciones discontinuadas

j) Activos por instrumentos derivados y de cobertura

k) Obra ejecutada por aprobar

l) Impuestos a la utilidad a favor o por recuperar, circulantes

m) Partes relacionadas

n) Inversión neta para el arrendador en arrendamientos capitalizables

13.- ¿Qué partes componen a los activos a largo plazo (no circulantes)?

R=

a) Inventarios a largo plazo, neto

b) Inversiones a largo plazo

c) Cuentas y documentos por cobrar a clientes y otros, neto

d) Inversiones reconocidas bajo el método de participación

e) Propiedades, planta y equipo

f) Propiedades de inversión

g) Activos biológicos

h) Activos intangibles, excluyendo el crédito mercantil

i) Crédito mercantil

j) Activo neto proyectado de planes de beneficios a empleados

k) Activos por instrumentos derivados y de cobertura no circulantes Activos de larga duración mantenidos para la venta

m) Efectivo restringido a largo plazo

n) Pagos anticipados y otros activos a largo plazo

o) Grupos de activos a ser dispuestos, incluyendo operaciones discontinuadas a largo plazo

p) Partes relacionadas q) Activo por impuesto a la utilidad diferido

r) Activo por participación de los trabajadores en la utilidad diferida

14.- ¿Qué partes componen a los pasivos a corto plazo (circulantes)?

R=

a) Proveedores, pasivos acumulados y otras cuentas por pagar

b) Préstamos

c) Pasivo por emisión de obligaciones y de otros instrumentos de deuda y porción circulante de la deuda a largo plazo

d) Pasivo por retención de efectivo y cobros por cuenta de terceros

e) Anticipos de clientes

f) Provisiones

g) Pasivo por impuesto a la utilidad causado

h) Pasivo por participación de los trabajadores en la utilidad causada

i) Obra cobrada por ejecutar

j) Pasivos por instrumentos derivados y de cobertura a corto plazo

k) Provisión de pérdidas sobre contratos de construcción

l) Partes relacionadas

m) Pasivos incluidos en grupos de activos a ser dispuestos, incluyendo operaciones discontinuadas

15.- ¿Qué partes componen a los pasivos a largo plazo (no circulantes)?

R=

a) Deuda a largo plazo b) Provisión de beneficios posteriores al empleo

c) Obligaciones asociadas con el retiro de componentes de propiedades, planta y equipo

d) Provisión por impuesto a la utilidad diferido

e) Provisión por participación de los trabajadores en la utilidad diferida

f) Pasivos incluidos en grupos de activos a ser dispuestos, incluyendo operaciones discontinuadas a largo plazo

g) Pasivos por instrumentos derivados y de cobertura a largo plazo)

h) Partes relacionadas

i) Otros pasivos a largo plazo

16.- ¿Qué rubros se integran al capital contable?

R=

a) Capital social común

b) Capital social preferente

c) Prima en emisión o venta de acciones o capital adicional pagado

d) Acciones en tesorería

e) Capital aportado por planes de participación a empleados

f) Otros resultados integrales, netos de impuestos

g) Utilidades retenidas o acumuladas

h) Reserva para recompra de acciones

i) Otras reservas atribuibles a los propietarios de la controladora

j) Participaciones no controladoras

17.- ¿En función de qué debe decidirse si deben presentarse rubros adicionales de forma separada?

R= De una evaluación de:

(a) la naturaleza y la liquidez de los activos;

(b) la función de los activos dentro de la entidad; y

(c) los importes, la naturaleza y el plazo de los pasivos.

18.- ¿Cuándo se debe clasificar una activo a corto plazo?

R= cuando se cumpla con cualquiera de las siguientes consideraciones:

(a) espera realizar el activo, consumirlo o tiene la intención de venderlo en su ciclo normal de operación;

(b) espera realizar el activo dentro de los doce meses posteriores a la fecha del cierre del periodo sobre el que se informa;

(c) mantiene el activo principalmente con fines de negociación; y

19.- ¿Qué es el ciclo normal de la operación en la entidad?

R= Es el periodo comprendido entre la adquisición de los activos que entran en el proceso productivo, y su realización en efectivo o equivalentes de efectivo.

20.- ¿Qué presenta la norma de Activos a largo plazo (no circulantes)?

R= En esta Norma, el término a largo plazo (no circulante) incluye activos tangibles, intangibles y financieros que por su naturaleza no son recuperables durante el ciclo normal de operaciones.

21.- ¿Cuándo se debe clasificar un pasivo a corto plazo?

R= Cuando se cumpla con cualquiera de las siguientes consideraciones:

(a) se espera liquidar el pasivo en el ciclo normal de operación de la entidad;

(b) la entidad mantiene el pasivo principalmente con el propósito de negociar;

(c) el pasivo debe liquidarse dentro de los doce meses posteriores a la fecha de cierre del periodo sobre el que se informa; o

(d) la entidad no tiene un derecho incondicional para posponer la liquidación del pasivo durante, al menos, los doce meses posteriores a la fecha de cierre del periodo sobre el que se informa.

22.- ¿Qué son los pasivos a largo plazo?

R= Los pasivos financieros que proporcionan financiamiento a largo plazo (es decir, no forman parte del capital de trabajo utilizado en el ciclo normal de operación de la entidad) y que no deben liquidarse dentro de los doce meses posteriores a la fecha de cierre del periodo sobre el que se informa.

23.- ¿En qué consisten son las normas de revelación?

R= Cuando se cambie el cierre del periodo sobre el que se informa y se presenten los estados financieros por un periodo contable

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com