ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DETERMINACIÓN DE NECESIDADES DE MATERIALES.

ErestuuApuntes1 de Diciembre de 2016

8.885 Palabras (36 Páginas)897 Visitas

Página 1 de 36

DETERMINACIÓN DE NECESIDADES DE MATERIALES

1.- Políticas de aprovisionamiento

Cuando te planteas gestionar una política de aprovisionamiento lo primero que tienes que decidir es cómo contestar a las siguientes cuestiones: ¿Qué producto pedir?, ¿cuándo pedir el producto?, y ¿cuánto producto pedir? Todas estas preguntas las tendrás que responder dependiendo de la estructura que presente tu empresa y el artículo, el cual, dependiendo de su características, determinará fechas de entrega, cantidades a adquirir,…

La política de aprovisionamiento que apliques en tu empresa puede variar entre los siguientes métodos de aprovisionamiento o incluso mezclar los métodos en diferentes momentos del período de aprovisionamiento. Cada forma de aprovisionamiento tiene sus ventajas y sus inconvenientes y ahora las vas a conocer:

Calendario: los productos son entregados fecha fija y cantidad fija que acuerdas previamente. Tiene como principal ventaja una gestión simplificada tanto para ti, como para los proveedores. A cambio tiene un riesgo de deriva (Sin dirección o propósito fijo, a merced de las circunstancias) del nivel de existencias, si se modifica la demanda y ausencia de flexibilidad ante una emergencia.

***Punto de pedido: el punto de pedido corresponde al nivel de existencias que una vez alcanzado, provocará el pedido. Como ventaja presenta una reducción del riesgo de penuria (escasez). Entendiendo por riesgo de penuria, el riesgo de no satisfacer la demanda, lo que causa una penalización. Y como inconveniente provoca que tengas que estar continuamente alerta.

Periódico: el abastecimiento periódico consiste en definir un calendario de aprovisionamiento. Facilita tu planificación y reduce el riesgo de sobre stock. Pero en caso de cambio de demanda existe riesgo de penuria.

****Al pedido: el punto de pedido corresponde al nivel de existencias que una vez alcanzado, provocará el pedido. Se adapta perfectamente a las compras, y como inconveniente provoca que tengas que estar permanentemente alerta.

1.1.- Previsión de demanda.

La previsión de la demanda es un asunto importante que tienes que conocer para evitar que se produzcan pérdidas innecesarias. Para conseguirlo tienes que realizar una planificación de la demanda, que se debe basar en unas previsiones de la demanda que puedas tener.

Previsión de demanda por producción/distribución: Consiste en hacer una estimación de la cantidad de pedidos y en qué fechas te lo van a realizar tus clientes y por tanto poder planificarte toda la producción, así como, la distribución de tu empresa. Para ello, comprobarás el historial de pedidos de los últimos años, con arreglo a esos datos, generarás unas previsiones de demanda.

Previsión de demanda por gestión de stock, consiste en realizar una previsión de demanda de los pedidos que te realizan los clientes, basado en el historial de pedidos de los clientes, de forma que cuando se acercan a una fecha se realiza una reposición de pedidos teniendo presente el estado del stock. Las ventajas que se obtienen son:

  • Planificación operativa.
  • Aumenta el nivel de servicio al cliente.
  • Aumenta la fidelidad del cliente.
  • Equilibra la carga de trabajo en el transporte.
  • Optimiza y minimiza el número de reposiciones necesarias.

Previsión de demanda por inventario, es un concepto parecido al anterior, en este caso, realizas un estudio del historial de almacén y determinas el nivel de demanda que tienes en cada fecha, y con arreglo a estos datos realizas los pedidos a tus proveedores. Las ventajas son:

  • Reducción del coste de stock por material estropeado u obsoleto (anticuado, inadecuado a las circustancias actuales).
  • Mejora de la imagen de la empresa.
  • Mejora de la previsión de demanda de tus proveedores.

Autoevaluación-1

1.2.- Plan de ventas.

¿Quieres saber qué es un plan de ventas y cómo llevarlo a cabo? Entonces lee las siguientes líneas.

Un plan de ventas es un pronóstico de las ventas que tu empresa tiene previsto que se realicen, habitualmente analiza los resultados de facturación del año anterior y se le añade un pequeño porcentaje atendiendo a las previsiones de crecimiento que tienes planificadas.

Todo plan de ventas se tiene que basar en tres puntos clave:

  • Conseguir clientes nuevos. Cuando intentes captar clientes nuevos te darás cuenta que se necesita un esfuerzo económico importante y que no siempre se obtienen los resultados deseados, aproximadamente uno de cada diez intentos de captar clientes tiene éxito.
  • Vender más a clientes actuales. Debes conocer las necesidades y gustos de tus clientes para tratar de aumentar su satisfacción con los productos de tu empresa. Además tienes que atender a la calidad final de los productos o servicios que prestes por que se consigue mejorar la imagen de la empresa.
  • Recuperar clientes. Cuando realizas intentos de captación de nuevos clientes, como ya se comentó anteriormente, nueve de cada diez intentos no son exitosos. Pero en muchos casos, este “no” no es definitivo y se debe indagar para conocer la razón, ya que pueden existir clientes potenciales que en un momento dado te están dando un “no” temporal.

Autoevaluación -2

1.3.- Plan de producción y de materiales.

Como verás este plan tiene como objetivo detallar todos los aspectos técnicos y organizativos que forman parte en la fabricación de los productos o en la prestación del servicio. Se trata de detallar al máximo el proceso de fabricación del producto, o de prestación del servicio, identificando las partes del proceso. Se prestará especial atención a los siguientes puntos:

  • Proceso de fabricación: Para cada uno de los productos del catálogo hay que describir su proceso de fabricación.
  • Localización geográfica de las instalaciones: Han de tenerse en cuenta las ventajas y desventajas de la opción.
  • Edificios y terrenos necesarios: Tienes que tener presente si realizas adquisición o alquiler, el mantenimiento, los espacios.
  • Equipos necesarios para la fabricación de los productos o la venta de los servicios: Debes conocer los tipos, modelos, costes y capacidad de los equipos.
  • Estrategia del proceso productivo: Lo cual se traduce en decidir si alguna de las fases del proceso de producción o de prestación de servicios se va a subcontratar.
  • Descripción de los procesos de control de calidad, control de inventarios y demás procedimientos de inspección que garanticen la optimización de los recursos y la satisfacción del cliente.

El plan de materiales tienes que plantearlo para contestar a ¿qué?, ¿cuándo?, y ¿cuánto?, es decir, qué aprovisionamiento de materiales necesitas.

Por ello, tienes que tener presente los aspectos logísticos de

  • Características físicas (peso, volumen, peligrosidad…).
  • Características de flujo (función, utilidad, finalidad..).
  • Características logístico-comerciales (actividad, sustitución...).

2.- Organización de la producción y distribución.

Si quieres saber en qué consiste la organización de la producción y distribución, lee atentamente las siguientes líneas.

La organización de la producción es un procedimiento global de transformación de unas materias primas en productos finales para satisfacer las necesidades del cliente, haciendo uso de maquinaria, recursos humanos y económicos, teniendo presente la calidad, el tiempo y el coste económico.

Esta se caracteriza atendiendo a la duración del proceso, a la gama, a la forma de petición del producto y a la configuración del proceso productivo.

  • Según la duración del proceso, este proceso puede ser continuo o intermitente:
  • Producción continua: es aquel tipo de proceso en el cual la conversión de factores en productos se realiza en un flujo ininterrumpido en el tiempo. Las paradas son muy costosas (distribución de combustible, distribución de materias primas,..). También se incluyen los procesos productivos masivos de fabricación en línea.
  • Producción intermitente: es aquella que no requiere continuidad por causa de la naturaleza del proceso de producción. La interrupción del proceso no plantea problemas de orden técnico, aunque sí económico.
  • Según la gama: 
  • Producción simple: consiste en la obtención de un único producto de características homogéneas, como un transporte en una misma línea de forma repetitiva y a la misma hora.
  • Producción múltiple: se caracteriza por la obtención de varios productos diferenciados o bien productos y subproductos dignos de consideración, que pueden ser o no técnicamente interdependientes entre sí.
  • Producción múltiple interdependiente: que consiste en varios procesos técnicamente separados, de cada uno de los cuales se obtiene un producto diferente.
  • Producción múltiple compuesta: es aquella que consta de varios procesos técnicamente interdependientes en todas o en alguna de sus fases. Un ejemplo de este tipo de proceso es el de transporte de crudo desde el lugar de producción hasta la refinería (petrolero, oleoducto...)
  • Producción múltiple alternativa: es aquella en la cual de un mismo proceso productivo se obtienen varios productos, pero no de forma simultánea, sino alternando su transporte en el tiempo.
  • Según la configuración del proceso productivo: 
  • Producción por talleres: los talleres son unidades técnicas de carácter funcional, esto es, especializadas en la realización de tareas homogéneas.
  • Producción en línea: es aquella en la cual los elementos que componen el proceso productivo están ordenados según la secuencia lógica de operaciones sucesivas que el proceso de transformación requiere.
  • Según la forma petición del producto: 
  • Producto para el mercado o para almacén: la empresa, en función de sus expectativas de ventas, decide individualmente qué productos fabricar, en qué cantidad y en qué momento.
  • Producto sobre pedido o por encargo: la empresa produce a partir de pedidos firmes, de acuerdo con las especificaciones del cliente, que es quien decide acerca de la cantidad, calidad y momento en que desea el producto.

2.1.- Características de los procesos de producción / distribución.

Existen diferentes tipos de procesos de producción y a continuación podrás conocer las características de cada uno de ellos:

  1. Producción por proyecto, sus principales características son:
  • Fabricación de productos únicos o exclusivos.
  • Producción de una o muy pocas unidades.
  • Las actividades del proceso se llevan a cabo en un lapso de tiempo y en secuencia concreta.
  • El control del proceso se realiza con técnicas de administración y proyectos (PERT – CPM)

Los períodos de fabricación son largos y con altos costos.

  1. Producción intermitente, sus principales características son:
  • Poca cantidad de productos con mucha variedad.
  • Utilizan las mismas instalaciones para la producción de distintos productos.
  • Cuando se utilizan equipos y trabajos similares se agrupan en centros de trabajo.
  • Un mismo producto puede pasar por distintos centros de trabajo.

Dentro de la producción intermitente se distinguen dos tipos:

  • Procesos intermitentes de tipo taller: 
  • Se fabrica una cantidad pequeña de un producto.
  • Características del producto se ajustan a las exigencias del cliente.
  • Son procesos muy flexibles.
  • Un lote de producto puede hacerse una sola vez.
  • Procesos intermitentes por lotes:
  • Se producen repeticiones de lotes de productos una y otra vez.
  • El cliente elige entre una amplia variedad de productos, pero nunca es a medida.
  • Por lo general, los procesos por lotes son más amplios que en los procesos de tipo taller.
  • Un lote suele pasar por distintos centros de trabajo.
  1. Producción por flujo lineal o en serie, sus principales características son:
  • Todas las secuencias de operaciones son lineales.
  • Se realizan grandes volúmenes de fabricación.
  • La variedad de productos es baja (procesos poco flexibles).
  • Tiene un alto grado de automatización (los empleados sólo tienen que aprender un número reducido de operaciones sencillas).

Dentro de la producción de flujo lineal se distinguen dos tipos: líneas de ensamblaje y procesos continuos.

  • Procesos de flujo lineal por líneas de ensamblaje. 
  • Se fabrican productos discretos.
  • Su fabricación se realiza en serie.
  • Son procesos más eficientes que los procesos intermitentes.
  • Los productos que se obtienen son técnicamente homogéneos.
  • La variedad de productos es muy baja y en ella prácticamente no participa el cliente.
  • Procesos de flujo lineal por procesos continuos.
  • Siempre se ejecutan las mismas operaciones, en las mismas máquinas, para la obtención del mismo producto.
  • Existe estandarización (Acción y efecto de estandarizar. Estándas: Tipo, modelo, patrón, nivel) y controles de calidad efectivos.
  • A veces los productos que se obtienen no son discretos.

2.2.- Flujo del proceso de producción.

Si te planteas qué es un esquema de flujo del proceso de producción, lee atentamente las siguientes líneas y lo conocerás.

El objetivo que persigue un esquema de flujo del proceso es indicar cómo producir el producto o servicio y esto lo consigue encontrando un camino que satisfaga los requerimientos de los clientes, teniendo presente los objetivos de gestión y coste.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb) pdf (332 Kb) docx (38 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com