DISEÑO ORGANIZACIONAL
jannyzTesis31 de Agosto de 2013
3.151 Palabras (13 Páginas)258 Visitas
ORGANIZACIÓN
Es un conjunto de cargos cuyas reglas y normas de comportamiento, deben sujetarse a todos sus miembros y así, valerse de este medio que permite a una empresa alcanzar sus determinados.
DISEÑO ORGANIZACIONAL
Comprende elementos de la función de organización; su alineación e interrelaciones con las funciones de planeación, dirección y control, y los complejos intercambios que deben considerarse para lograr una "correspondencia" entre estas funciones y otros aspectos de la organización.
Es el arte de organizar el trabajo y crear mecanismos de coordinación que faciliten la implementación de la estrategia, el flujo de Procesos y el relacionamiento entre las personas y la organización, con el fin de lograr productividad y competitividad. El gran reto del diseño organizacional, es la construcción de una estructura y puestos de trabajo, flexibles, sencillos alineados con estrategia, los procesos, la cultura y el nivel de evolución de la organización, con el fin lograr los resultados y la productividad mediante la organización del trabajo y la distribución adecuada de las cargas laborales. Es un proceso, donde los gerentes toman decisiones, donde los miembros de la organización ponen en práctica dicha estrategia.
Unidad I ENTENDIENDO A LA OGANIZACION.
1.1 Diferentes significados de la Organización.
Organización es la estructuración de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados. Agustín Reyes Ponce.
_____________________________________________________________________________________
Organizar es ordenar y agrupar las actividades necesarias para alcanzar los fines establecidos creando unidades administrativas, asignando en su caso funciones, autoridad, responsabilidad y jerarquía y estableciendo las relaciones que entredichas unidades deben existir. Eugenio Sisto Velasco.
______________________________________________________________________________
Organización es la coordinación de las actividades de todos los individuos que integran una empresa con el propósito de obtener el máximo de aprovechamiento posible de los elementos materiales, técnicos y humanos, en la realización de los fines que la propia empresa persigue. Isaac Guzmán Valdivia.
_______________________________________________________________________________
La estructura y asociación por lo cual un grupo cooperativo de seres humanos, asigna las tareas entre los miembros, identifica las relaciones e integra sus actividades hacia objetivos comunes. Joseph L. Massie.
______________________________________________________________________________
Grupo o conjunto de personas que persiguen un fin común.
INFORMALES
• Solo es un grupo de personas FORMALES
• Estructuras
Formalización
Complejidad
Tamaño
LUCRATIVAS
• Persigue un fin monetario NO LUCRATIVAS
• Su fin es social comunitario
PUBLICAS
• Su administración depende del Estado PRIVADAS
• Su administración depende del sector empresarial
NACIONAL
• Capital/origen del país INTERNACIONAL
• Matriz en cada país que se establecen TRANSNACIONAL
• La matriz permanece en el país de origen, solo tiene sucursales en otros países
Concepto visto en clase.
FUENTE:
http://es.scribd.com/doc/47089129/5-Definiciones-de-Organizacion
______________________________________________________________________________
1.2 Organización y Creación de Valor.
La creación de Valor de las Empresas
Por Mtro. Raúl Pozos Maya *
Es parte del día a día que las áreas financieras de las empresas estén dedicadas en generar valor para la misma, es por ello la gran importancia de que este tema tenga una relación constante con el mundo de las finanzas.
Sin embargo se tiene un antecedente, iniciar con los objetivos de la empresa, es decir, preguntarnos ¿Qué es lo que persigue la empresa?
• Maximización del patrimonio del accionista
• Maximización de utilidades
• Creación de valor
• Responsabilidad social (tema que ha tenido una gran relevancia en los últimos años).
Podemos englobar los dos primeros apartados a los cuales nos hace mención una palabra interesante y que muchas veces la hemos escuchado desde el salón de clases hasta en el mundo de los negocios, “maximización”, es decir, saber aprovechar el patrimonio invertido en la empresa que a su vez nos generé utilidades mismas a repartir dentro de los accionistas, es por ello la importancia de creación de valor, que como primer paso es maximizar todo aquello que integra la empresa y brinde buenos resultados a los accionistas.
Pero usted se preguntará, ¿Qué es la creación de valor?, de una manera muy consensual este término se remota desde el momento en que fue fundada la empresa y existió la aportación de recursos financieros para la misma, ya sea de manera interna (accionistas) o de manera externa (instituciones financieras) y los cuales fueron utilizados para su creación.
En ese momento la empresa persigue de manera constante que el dinero invertido reditúe en creces, es decir, se inicia la persecución de la empresa para que genere valor, pero no olvidemos que también puede darse el caso de la destrucción de valor, pero vamos por partes.
Ahora bien, ¿Qué tipo de estrategias podemos llevar a cabo para que las mismas se vean reflejadas en la creación de valor?, hablemos de algunas:
1) Proveer mayor resultado, es decir, desafiar las suposiciones en el tiempo, ser más productivos.
2) Tomar como propios los problemas del cliente, esto nos quiere decir cumplir en tiempo y capacidad, las necesidades que tiene el cliente dentro del mercado.
3) Conocer y entender el negocio, se refiere al dominio por áreas de responsabilidad, desde asignar las funciones correspondientes de los colaboradores, hasta identificar a la competencia y los factores externos que la aquejan, llámese económicos.
4) Involucrar a los proveedores en las necesidades que tiene la empresa para satisfacción del cliente, este punto es vital ya que estamos hablando de una parte de la cadena de valor, y por ende este eslabón se distingue por el cumplimiento y calidad de insumos, mismos que se verán reflejados en la satisfacción de las necesidades del cliente.
Conceptualmente la generación de valor se puede dar de manera cuantitativa o cualitativa, un ejemplo de este último caso, es cuando una empresa realiza una contratación de un ejecutivo que ha mantenido una carrera exitosaen el ámbito profesional y mantiene un respeto dentro del sector industrial, por obvias razones se espera que ese éxito sea reflejadopor la empresa que lo contrata, con el objetivo de que este último implemente estrategias que le permita generar valor a la empresa y sean reflejadas de manera cualitativa(en primera instancia) y cuantitativa
(en el trascurrir del tiempo se deben presentar estos resultados).Por otro lado, la destrucción de valor a las decisiones que se han tomado en la empresa y no han reflejado de manera cuantitativa una utilidad. Lo interesante en la creación de valor son dos conceptos fundamentales, la parte cualitativa y cuantitativa, uno lleva al otro ya sea a la generación o destrucción de valor.
Cuantitativamente podemos ver reflejadauna herramienta financiera conocida como Valor Económico Agregado (Economic Value Added –EVA), históricamente podemos mencionar que fue desarrollada por Alfred Marshall en 1890, sin embargo, en los últimos años ha tomado gran relevancia gracias a que la consultora Stern Stewart & Co, quien ha hecho grandes esfuerzos en estar aplicando esta metodología dentro de las finanzas corporativas del mundo de los negocios, el EVA persigue lo siguiente:
Valor que mide la eficiencia financiera.
Refleja el monto absoluto del valor creado o destruido para los accionistas.
Herramienta útil parala selección de alternativas y el control de operaciones.
Medida muy relacionada con el valor de mercado de las acciones.
Buena base para fijar compensaciones a directivos.
Determinación de una Utilidad Económica.
Esta herramienta permite tener un contexto entre la relación accionista – empresa. Por un lado los accionistas esperan que el valor de su capital se incremente gracias a las decisiones que toma la gerencia, y por el otro, la alta gerencia busca la forma de ser más eficiente en su toma de decisiones.
Pero también existe otra herramienta importante dentro de la determinación del EVA que es el
Costo de Capital Promedio Ponderado (Weighted Average Costo of Capital – WACC), que se define como la tasa de retorno que esperan los accionistas recibir por su inversión.
Los componentes del costo de capital promedio ponderado son:
o La tasa real de retorno que el inversionista espera recibir por arriesgar su dinero.
o La inflación esperada, es la pérdida del poder adquisitivo.
o Riesgo, es la incertidumbre que el inversionista tiene sobre cuánto va a recibir.
Por ende, el Valor Económico Agregado (Economic Value Added –EVA), mide la eficiencia de la operación de la empresa durante un ejercicio. Su estructura es la siguiente:
Podemos
...