ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DISTINTAS FORMAS DE APROPIACIÓN DE LA REALIDAD


Enviado por   •  27 de Octubre de 2016  •  Documentos de Investigación  •  14.532 Palabras (59 Páginas)  •  4.764 Visitas

Página 1 de 59

DISTINTAS FORMAS DE APROPIACIÓN DE LA REALIDAD

Carlos Juan Núñez Rodríguez[1]

Este artículo tiene por intención plantear un acercamiento a distintos tipos de racionalidades: mito, magia, religión, ciencia positivista y hermenéutica como formas de apropiación de la realidad, todas ellas producto del ejercicio de la reflexión humana. Se parte de una perspectiva filosófica. Elaborar este artículo desde la filosofía frente al mito, la magia, la religión y la ciencia resulta muy interesante, pues se puede afirmar que un aspecto del pensamiento filosófico está directamente relacionado con la definición de conceptos; en este caso, relacionados a la epistemología. Cabría mencionar que el propio Platón explica la pertinencia del trabajo filosófico: “Respecto de todo, siempre es necesario ponerse de acuerdo acerca del objeto mismo gracias a las definiciones, en vez de atenerse al nombre solo, sin su definición” (Platon,  2000, 218 c). De manera más explícita, lo plantea varios miles de años después Luis Villoro: “La filosofía analiza, clarifica y sistematiza conceptos. Al hacerlo pone en cuestión las creencias recibidas, reordena nuestros saberes y puede reformar nuestros marcos conceptuales” (Villoro, 1987, 12).  Pero no nada más en eso consiste la Filosofía. Cabría mencionar, de manera introductoria, que nos sirve para buscar la verdad, o por lo menos así nos lo deja ver el siguiente texto: “tiene que ver con la filosofía, es decir, con la política de la verdad, pues no veo otra definición de la palabra ‘filosofía’ salvo ésa. Se trata de la política de la verdad” (Foucault, 2006,17).

Efectivamente la Filosofía, el filósofo, busca la verdad, por lo menos su enunciación; pero cabe preguntarse ¿qué buscan las otras actividades producto de la razón como son el mito, la magia, la religión y la ciencia? Se puede plantear que buscan dar explicaciones a lo que acontece en el mundo, pero a partir de dioses, fuerzas, prácticas religiosas y relaciones causa efecto, entre otros elementos; en todo caso, se puede decir que pretenden apropiarse de la realidad. Se parte en este artículo de que todas esas expresiones son ya producto de la práctica racional del hombre. Tal vez convendría plantear que rescatar las visiones mítico, mágicas y religiosas puede contribuir a superar una visión seudocientífica tanto de la Filosofía como de la Ciencia, por un lado, y, por otro, valorar expresiones que vuelven inteligible la realidad, que llevan miles de años enunciándose y que responden a procesos históricos y culturales de diferentes pueblos del planeta. Cabría remitir a las obras de Enrique Dussel Ética de la liberación y Filosofía política de la liberación en las que el autor realiza un análisis filosófico de pensamientos religiosos con la intención de mostrar el contenido ético y político que en otros pueblos se han dado[2].    

Ahora bien para desarrollar el capítulo, analicé la pretensión de apropiación de la realidad que el humano ha planteado con esas prácticas;  se divide en los siguientes apartados: 1.- Una reflexión sobre el mito, la magia y la religión, y 2.- una reflexión sobre la ciencia positivista y la hermenéutica.

1.- Una reflexión sobre el mito, la magia y la religión

Se puede afirmar que en el transcurso de la humanidad, ésta ha elaborado y desarrollado distintas formas intelectivas para interpretar e incidir en la realidad. Ellas no responden sólo a lo que se denomina filosofía o a la ciencia, pues ambas en algún sentido son formas que la modernidad ha privilegiado como posibilidad de construcción de la realidad objetiva y ya no mágica, mítica o religiosa, por lo que: “Con rigor, debemos al mito, a la magia y a la religión las primeras aproximaciones para significar el mundo/planeta, sin olvidar las dimensiones de lo humano en el contexto histórico, es decir, los tres modelos pueden encontrarse yuxtapuestos en una formulación poco ortodoxa, o pretendidamente lineal” (Lazcano, 2009, 34).

A) El mito

Es Mircea Eliade quien indica que el pensamiento mítico es ya una expresión de racionalidad, desde la que se construye una identidad y un sentido de pertenencia:

Desde hace más de medio siglo, los estudiosos occidentales han situado el estudio del mito en una perspectiva que contrastaba sensiblemente con la de...el siglo XIX...lo han aceptado tal como lo comprendían las sociedades arcaicas, en las que el mito designa...una ‘historia verdadera’, y lo que es más, una historia de inapreciable valor, porque es sagrada, ejemplar y significativa (Mircea, 1999, 9).

De entre los distintos elementos que esta cita permite destacar, figura el que plantea la existencia de una historia verdadera; pretende que lo narrado en el mito sí pasó, es decir, es verdadero. Ahora bien, esa historia adquiere relevancia por su contenido sagrado, pues él no sería ni verdadera ni ejemplar ni significativa.  

Es por su aspecto sagrado que la afirmación de Mircea Eliade respecto de visión mítica del mundo cobra sentido: “Los mitos revelan todo lo que ha sucedido, desde la cosmogonía hasta las instituciones socioculturales” (Mircea, 1999, 138).

Esta idea mítica está basada en su visión racional del mundo expresada a partir de mitos elaborados desde distintas cosmovisiones. Tiene que ver con el origen divino, natural, animal o vegetal. Ése se expresa en un tiempo no real, imaginario, mítico, no humano.  

El mito da significado y sentido a las sociedades que viven dentro de una comprensión mitico-racional del mundo (Miercea, 1999, 10). La enunciación mítica hace referencia a un tiempo no humano, no real, que se encontraría más allá del tiempo histórico vivido y experimentado por cualquier cultura. Es un tiempo mítico: “...el mito cuenta una historia sagrada; relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los (comienzos)” (Mircea, 1999, 13-14).

De hecho, esta forma da explicación sobre el origen y el papel, la función y el destino del mundo. En el nivel mítico que analizamos se denominan mitos de origen, y no ya mitos cosmogónicos[3]. El mito cosmogónico narra la creación del cosmos; en cambio, el mito de origen narra la modificación de lo ya creado. “Los mitos de origen prolongan y completan el mito cosmogónico: cuentan cómo el mundo ha sido modificado, enriquecido o empobrecido” (Mircea, 1999, 29).

No se debe olvidar que son precisamente los mitos de origen en donde participan seres sobrenaturales que dan sentido a las actividades humanas: “...incluso los modos de conducta y las actividades profanas del hombre encuentran sus modelos en las gestas de los seres sobrenaturales” (Mircea, 1999, 15). El mito de origen justifica lo existente[4] por ello el origen divino.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (92.4 Kb)   pdf (447.7 Kb)   docx (856.9 Kb)  
Leer 58 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com