Debate sobre ética profesional: La crisis de la abogacía y su contradicción con el bien común
Dalila844Apuntes7 de Mayo de 2023
818 Palabras (4 Páginas)290 Visitas
Foro (actividad colaborativa).
Instrucciones:
1. De manera individual, comparte en el foro los puntos 5-a Crisis actual de tu profesión y 5-b Cómo esta crisis atenta contra el objetivo de la profesión y el bien común, de la tarea sobre el Código personal de ética profesional de este mismo bloque.
los puntos 5-a Crisis actual de tu profesión
La abogacía en nuestro país se encuentra en un momento de verdadera transformación; sin embargo, a nadie escapa que nuestro Código de Ética ha dejado de responder a la realidad actual (social y jurídica) en la que vivimos. Y la razón es obvia, fue creado (según la historia de la Barra Mexicana Colegio de Abogados, A.C., en lo sucesivo abreviada como BMA) el 12 de octubre de 1922, siendo su última reforma el 8 de junio del 2006.
Los procesos tradicionales de solución de conflictos no logran satisfacer las necesidades de estos tiempos. Los tribunales están sobrecargados, los litigantes están enojados, los costos judiciales son altísimos, las relaciones comerciales y laborales se están destruyendo, y las partes damnificadas se rehúsan a solucionar sus conflictos por medio de autoridades.
Las partes se sienten frustradas con los abogados porque siempre están demasiado ocupados con cuestiones procesales o maquinando algún recurso, incidente o queja para obtener una mejor posición frente al adversario. Los contendientes están enojados por la demora que se produce en las negociaciones, la larga espera en los tribunales y, sobre todo, durante el proceso de ofrecimiento, admisión, preparación y desahogo de pruebas que, desde luego, conlleva grandes cantidades de tiempo y dinero para los presupuestos legales. Durante muchos años, aquellos que han manejado conflictos se han preguntado acerca de la eficiencia del sistema judicial. Las partes desean que sus conflictos se resuelvan en forma rápida y justa, sin embargo, reciben, a cambio, juicios demorados, intrusivos y altamente costosos, que éstas no entienden ni mucho menos controlan.
y 5-b Cómo esta crisis atenta contra el objetivo de la profesión y el bien común,
La situación de crisis que vive la abogacía exige reflexiones profundas y acciones concretas. Habría que iniciar por replantearnos a quién sirve nuestra profesión en un mundo en el que los adelantos científicos y tecnológicos frecuentemente corren en sentido contrario al respeto y reconocimiento de la dignidad humana. Como ya anticipé, la finalidad de la abogacía es solucionar los conflictos. Los abogados debemos ser profesionales al servicio de la justicia y de la paz. La estrecha relación que guarda el derecho con la noción de justicia nos muestra la necesaria vinculación entre el derecho y las leyes, por una parte, y la búsqueda de justicia por respeto a la ética, por la otra. La abogacía es una de las profesiones jurídicas que ha sido socialmente “castigada” en buena medida por la mala fama que ha adquirido por el desconocimiento de su importancia y relevancia social. Profesión liberal por excelencia, destaca, o debería destacar por su intelectualidad y su independencia. Se dice que sin independencia no hay abogacía y violarla compromete la función social de la profesión.
2. Después, añade una breve reflexión donde expliques si es una crisis que pueda imputarse a alguien en específico, o si es algo sistémico sin culpables concretos.
Desde luego, es comprensible suponer que en la época en que fue creado el Código Ética de la BMA, el único medio para resolver los conflictos legales de las personas era acudiendo ante un tribunal judicial a litigar las causas. Sin embargo, las cosas han cambiado drásticamente, hoy tenemos que desaprender que cuando existe un conflicto legal la respuesta automática sea recurrir a un abogado para que se haga cargo del asunto en tribunales. ¡Urge desaprender este viejo prejuicio! Los abogados, como ya lo señalé, debemos ser profesionales al servicio de la paz y de la justicia. Me atrevo a sostener que, en toda fuente de consulta disponible hoy, la definición de abogado o de licenciado en derecho incluye la palabra “solución”, pues el núcleo de nuestra labor es la solución de los conflictos.
...