ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Estabilizador, Sector Alimentación Y Salud


Enviado por   •  14 de Abril de 2015  •  1.607 Palabras (7 Páginas)  •  720 Visitas

Página 1 de 7

DESARROLLO ESTABILIZADOR

Alimentación y Salud

Durante la década de 1940 México experimentó un crecimiento económico considerable, el cual se vio reflejado un mejoramiento de la calidad de vida de la mayoría de los habitantes del país. Sin embargo la estabilidad se vio trastocada con la crisis de 1976, el desempleo, el encarecimiento de los productos de la canasta básica, los bajos salarios, etc., provocaron que muchas personas se dedicaran a otras actividades para cubrir sus necesidades, así pues, se observa que el comercio informal, jornadas dobles de trabajo y actividades delictivas, se vuelven una opción para remediar la difícil situación económica.

Es con el presidente Manuel Ávila Camacho (1940-1946), que México centra su interés en el desarrollo de la industria, la cual en esos años se encontraba enfocada a la producción de textiles, alimentos procesados y materiales para la construcción. La atención que recibió la industria, propició que el campo mexicano dejara de percibir los apoyos presupuestales que había recibido en la primera mitad del siglo XX.

En 1958, el sector agrícola creció a un sorprendente 7.6%, una tasa de crecimiento que reflejaba inversión previa por parte del sector público y un uso más extendido de la tierra que resultó de la reforma agraria de la segunda mitad de 1930. Sin embargo, para finales de 1950 la tasa de producción agrícola comenzó a disminuir debido a que la inversión en este sector se redujo. Esta situación del gobierno federal propició que los campesinos emigraran a los centros urbanos, generándose una elevación en el número de subempleados así como de desempleados. Cabe señalar que "entre 1965 y 1970 el sector industrial remplazó al agrícola para convertirse en el principal receptor de fondos estatales, recibía el 40% de la inversión pública"

Entre los múltiples beneficios que obtuvieron los trabajadores estuvo el Instituto Mexicano del Seguro Social construido durante el periodo de Ávila Camacho, además del reparto de utilidades. Otro beneficio que tuvieron los trabajadores fue la Ley Federal del Trabajo promulgada en mayo de 1940.

Detrás del proteccionismo es palpable una buena dosis de nacionalismo y de preferencia por lo mexicano por encima de lo extranjero. Por ejemplo, el 1960 fue nacionalizada la industria eléctrica y pasó a ser propiedad estatal, durante la presidencia de Adolfo López Mateos; antes había sido presidente Adolfo Ruiz Cortines. Este nacionalismo tomó la forma de retirar la “dependencia del exterior”, es decir, se tenía la idea de hacer de México un país aislado del resto del mundo, que no dependiera de nadie, especialmente en cuestiones de alimentación. Ésta es una de las posibles definiciones de soberanía que en México fue entendida así, como aislamiento del exterior y autosuficiencia total, metas ambas imposibles.

Ésa mentalidad aislacionista es lo contrario de la mentalidad del comercio internacional y llevó al cultivo obligado de maíz, frijol y otros alimentos estándares en México, con la idea de ser autosuficientes en esos rubros. De hecho, fue desde poco antes de los 50 cuando se dio del descuido de las actividades del campo y se puso atención en la industria.

Con la visión de ser autosuficientes en el campo, además, las autoridades fomentaron cultivos que eran parte básica de la alimentación popular, como el maíz, y descuidaron la posibilidad de otros cultivos que hubieran producido mayores ingresos al campesinado, e incluso divisas al país. Aún en la actualidad se tiene esta idea de nacionalismo, por ejemplo, con la propiedad estatal de Pemex. Llevando a su consecuencia lógica la política del proteccionismo y la del nacionalismo aislacionista, sin embargo, se presentaba un problema sin solución.

La sustitución de importaciones que hacía que la existencia de fabricante nacional causara la prohibición de productos importados quiso llevarse a bienes intermedios, es decir, a máquinas y herramientas de todo tipo que produjeran los bienes de consumo. Por ejemplo, para un fabricante de cerveza es posible producirla, pero no lo es tanto la fabricación de una máquina embotelladora, ni de las máquinas que hacen esa máquina embotelladora.

A partir de la segunda guerra mundial los gobiernos se entrometieron fuertemente en la economía: aranceles, subsidios y exenciones fiscales. La devaluación fue necesaria para evitar la fuga de capitales y fomentar la agricultura y ganadería. La minería y la agricultura financiaron las exportaciones. Debido a incrementos fuertes en las importaciones, después de la Segunda Guerra, se desestabilizó la balanza de pagos y el gobierno tuvo que aplicar un sistema de protección industrial enfocado a bienes de consumo. Este sistema estaba basado en cuotas de importación, así el consumidor final estaba asegurado. Además, Hacienda creó facilidades, estímulos fiscales y exenciones con la finalidad de reinvertir utilidades. La disponibilidad de divisas para realizar importaciones de capital e insumos y un sistema financiero con presencia fueron herramientas para el desarrollo. Durante 1a década de 1950, 38% de la inversión privada eran productos importados.

El sector agropecuario continuó perdiendo importancia en la producción nacional. La industria creció ligeramente y su participación ganó

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.4 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com