ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo de la investigación Principios fundamentales del pronóstico

acadianTarea22 de Diciembre de 2019

1.789 Palabras (8 Páginas)531 Visitas

Página 1 de 8

Portada


Resumen ejecutivo

El siguiente informe busca recorrer los principios básicos del pronóstico, distintos tipos de modelo y su manera de calcularlos.

Se realizarán ejercicios prácticos a modo de buscar diferencias, similitudes y buscar el método mas eficiente a la hora de realizar un pronóstico.

De la misma manera, se revisarán casos, los que serán respondidos y analizados para su posterior conclusión.


Indice

Tabla de contenido

Resumen ejecutivo        2

Introduccion        4

Objetivos        5

Objetivo principal        5

Objetivo secundario        5

Desarrollo de la investigación        6

Conclusiones        7

Bibliografia        8

Anexos        9


Introducción

La demanda puede ser definida como la cantidad de bienes y servicios que son adquiridos por consumidores a diferentes precios, durante un periodo de tiempo definido, ya que sin un parámetro temporal no es posible determinar si la demanda crece o decrece.

Satisfacer la demanda es una parte esencial de la planificación, para esto se analizan los datos anteriores de la demanda, generando una demanda esperada a partir de la demanda real.

Para satisfacer la demanda, la producción de bienes y/o servicios debe comenzar antes de que se conozca la demanda real, es decir, se debe realizar un pronóstico.

Según el texto en el cual se basa este informe (planificación y control de la producción, Stephen Chapman), el pronóstico está definido como: “La formulación de pronósticos (o proyección) es una técnica para utilizar experiencias pasadas con la finalidad de predecir expectativas del futuro”.  Para realizar estos pronósticos, se utilizan datos históricos de la demanda y modelos matemáticos que permiten una proyección estructurada de los datos históricos.

Para la comprensión del tema se estudiarán características de los pronósticos, categorías, modelos y se desarrollaran ejemplos prácticos de algunos de ellos, donde los resultados serán materia de análisis y discusión, para tratar de encontrar la manera mas eficiente de aplicar alguno de estos modelos.


Objetivos

Como se mencionó anteriormente, el pronóstico de la demanda es un proceso complejo, por lo que se establecerán una serie de objetivos que den una pauta y estructura clara de lo que se pretende aprender

Objetivo principal

Conocer los principios básicos del pronóstico, esto contempla distintos aspectos, en primer lugar, las principales categorías del pronóstico, tipos de modelo y la aplicación de alguno de ellos.

Objetivo secundario

Conocer a través de ejercicios la mecánica detrás de los distintos tipos de modelo y la manera mas efectiva de su aplicación.


Desarrollo de la investigación

Principios fundamentales del pronóstico

Dependiendo del tipo de planificación, por ejemplo, de corto o largo plazo, corresponden a su vez estrategias y modelos útiles para cada tipo de estrategia, pero sin importar el tipo de modelo que se utilice, hay algunas características transversales y fundamentales a los distintos tipos de pronostico, estas son las siguientes:

  • Siempre son incorrectos: ya que se trata de una proyección, se debe asumir que poseerá un error de estimación, y es este error el que debe ser analizado, pues contiene información que ayudara a futuras proyecciones.
  • Son más precisos para grupos o familias de artículos: Al agrupar los productos en familias o grupos se obtienen mayor cantidad de datos para realizar un pronóstico y mientras más datos, menor será el error obtenido.
  • Mientras mas corto el periodo se obtiene mayor precisión: se estima que en periodos mas cortos, se obtienen menos perturbaciones que en periodos mas largos.
  • Deben incluir un error de estimación: Para saber el grado de certeza de un pronostico, este debe estar acompañado del error de estimación.
  • No sustituyen la demanda calculada: Deben anteponerse los datos reales para la realización de un pronostico, y no usar los valores del pronostico para generar uno nuevo.

Existen dos categorías fundamentales de pronósticos, los cualitativos y los cuantitativos.

Pronósticos cualitativos.

Los pronósticos cualitativos no están basados en información comuna estructura analítica definida,  estos se basan en juicios personales, son subjetivos, se obtienen resultados con rapidez. Este método es útil cuando no se cuenta con datos confiables para realizar proyecciones y es mas útil en grupos o familias de productos mas que para determinar un mercado completo.

Algunos de los métodos más comunes incluyen encuestas de mercado, Delphi o consenso de panel, analogías de ciclo de vida y valoración informada.

Pronósticos cuantitativos

Por otra parte los modelos de pronosticos cuantitativos son modelos matemáticos que se basan en datos históricos. Estos modelos suponen que los datos históricos son relevantes en el futuro.

Este tipo de proyección esta dividida en dos grandes tipos de método, el causal y los de series de tiempo.

Método Causal

Como lo indica su nombre, este modelo se basa en el precepto filosófico de “causa y efecto” que explica el la relación entre dos fenómenos, uno es la causa, el que produce o conduce hacia el segundo fenómeno llamado efecto.

Entre los mas utilizados se encuentran:

  • El modelo de entrada-salida
  • Modelos econométricos
  • Modelos de simulación
  • Modelo de regresión.

Todos los métodos anteriores utilizan información externa para determinar el efecto de un fenómeno sobre otro, es por lo que estos modelos son llamados pronosticos extrínsecos.

Series de tiempo

Todos los modelos se series de tiempo tienen un aspecto en común, todos dan como un hecho que los datos históricos de tendencia de demanda influyen en la demanda futura.

Existen dos patrones principales de las series de tiempo, uno es el patron aleatorio, cuya premisa es que toda la demanda tiene un patron de aletoriedad, esto indica que consumidor de productos y/o servicios no consume de manera uniforme, si no que lo hace de manera impredecible dependiendo del mercado.

El segundo tipo de patron es el patron de tendencias, donde existe un patron que indica una tendencia creciente, decreciente, lineal o no lineal.

Existe un tercer patron, este es el estacional, y hace referencia a productos y/o servicios que tienen mayor demanda dependiendo de la temporada.

Estas distintas series de tiempo cuentan con métodos para obtener on pronostico:

  • Promedios moviles simples: estos se basan en el promedio de los datos de una cantidad determinada de tiempo, por ejemplo, si se utilizan las ultimas 3 demandas registradas en 3 periodos de tiempo, este seria denominado pronostico de promedio móvil de tres periodos.
  • Promedios móviles ponderados: se trata de lo mismo anterior, pero esta vez se le agrega un valor ponderado a cada demanda, estimándose cual será mas representativa de la demanda con una ponderación mas alta.

Pueden utilizarse distintas maneras para suavizar la tendencia de los resultados, pero lo mas importante es escoger correctamente el método adecuado dependiendo de la tendencia de la demanda, los que pueden incluir un factor de corrección dependiendo del grado de error de cada pronostico.

Regresion: Como su nmbre lo indca, utiliza los datos de periodos anteriores para predecir la siguiente tendencia, utilizando la ecuación de la recta, se obtiene por interpolación de datos el siguiente valor.

Para incorporar la estacionalidad en estos cálculos se aplica un factor de corrección, denominado multiplicadores estacionales.

Error de pronostico

Uno de los principios sobre los pronosticos indicaba que todos los pronosticos están errados, es por esto que los datos imprecindibles en un pronostico de demanda serán el valor mismo del pronostico y el error estimado para saber que tan cercana al valor real es el pronostico.

Entre las técnicas mas usadas para determinar este grado de error están:

  • Error promedio de diagnostico
  • Desviación media absoluta
  • Señal de seguimiento

Todos estas técnicas tienen bases estadísticas que ayudaran a determinar de manera efectiva el grado de error en nuestro pronosticos.


Ejercicios prácticos

A continuación se resolverán algunos ejercicios y preguntas del segundo capitulo del texto de estudio.

Ejercicio Nº2

2. Dada la siguiente información de demanda:

Periodo

1

2

3

4

5

6

7

8

Demanda

17

22

18

27

14

18

20

25

  1. Calcule el promedio móvil ponderado de cuatro periodos para el periodo 9, utilizando pesos de 0.1, 0.2, 0.3 y 0.4, donde 0.4 es el peso del periodo más reciente.
  2. Calcule el pronóstico para el periodo 9, utilizando el método de pronóstico de promedio móvil de 3 meses.

Periodo

Demanda

Periodo ponderado movil para 4 periodos

Ponderación por periodo

Periodo ponderado movil para 4 periodos

1

17

0,1

 -

2

22

 -

0,2

3

18

 -

0,3

4

27

 -

0,4

17,2

5

14

22,3

 -

20,6

6

18

19,5

 -

17,3

7

20

18,6

 -

16,8

8

25

18,9

 -

16,2

9

 -

21

19,6

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (278 Kb) docx (1 Mb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com