Desempleo. Conocer y analizar el desempleo en todas sus modalidades
Carlos MendezDocumentos de Investigación6 de Octubre de 2018
2.380 Palabras (10 Páginas)134 Visitas
INTRODUCCION
El siguiente resumen está basado en todo lo concerniente al desempleo, ya que en la actualidad es considerado como una de las variables macroeconómicas más estudiadas y de mayor importancia a nivel mundial, ya que es una de las principales causas de recesión y depresión económica; además de pobreza.
Este tema va muy ligado a otras variables macroeconómicas de gran importancia tales como la inflación, ahorro, inversión y la calidad de vida entre otras. Lo que suceda con este flagelo, problema o variable, va influir directamente en dichas variables generando más pobreza y violencia.
El Desempleo como tal es de vital importancia tratarlo en macroeconomía, ya que jamás dejara de ser un tema de actualidad y de gran relevancia en todas las economías del mundo y en las relaciones internacionales entre los diferentes países; creando la necesidad de cómo pueden participar los diferentes profesionales de una sociedad sin ser excepción los ingenieros industriales; por lo tanto debemos pensar cada uno desde su profesión cual puede ser el aporte a este grave problema y hallar las diferentes alternativas lógicas y consecuentes para poderlo disminuir, reactivando la producción y generando mejores niveles de vida logrando un crecimiento y desarrollo económico por lo menos inicialmente en Colombia..
Necesariamente se hacen estadísticas, por lo menos de nuestro país, con el fin de obtener mayor capacidad de entendimiento, respecto al origen, causas, clases y consecuencias del mismo.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Conocer y analizar el desempleo en todas sus modalidades y aplicarlas en el estado colombiano.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Comprender cada una de las clases de desempleo existentes
- Verificar los diversos tipos de medición que posee.
- Analizar las diversas causas que lo generan y las consecuencias que trae a la economía tanto nacional como mundial.
- Identificar conceptos de gran importancia derivados del desempleo.
- Interpretar los índices de desempleo en Colombia en los últimos años.
EL DESEMPLEO
El desempleo es quizá uno de los temas de macroeconomía que mayor impacto tiene de manera individual para todo el conjunto de una sociedad. Es la variable más estudiada de una recesión, cuando el desempleo es alto además de la pérdida económica de la persona, puede tener serias implicaciones en diversos ámbitos y ocasionar otro tipo de problemas de tipo social, sociológico, psicológico, etc. Por lo que la cuantía del desempleo se utiliza habitualmente como una medida del bienestar de los trabajadores.
De otra parte, la proporción de trabajadores desempleados también muestra si se están aprovechando adecuadamente los recursos humanos del país y sirve como índice de la actividad económica. Una tasa de desempleo alta deteriora la calidad del empleo del momento, la producción agregada de la economía es menor, se presenta subutilización de recursos, en general produce efectos sobre la capacidad de la economía para producir bienes y servicios y para adquirirlos, por lo que siempre las diferentes medidas macroeconómicas de cada país están orientadas a su disminución o por lo menos a mantener muy baja la tasa de crecimiento.
Definición
Paro forzoso o desocupación de los asalariados que pueden y quieren trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo. La cuantía del desempleo se utiliza habitualmente como una medida del bienestar de los trabajadores. La proporción de trabajadores desempleados también muestra si se están aprovechando adecuadamente los recursos humanos del país y sirve como índice de la actividad económica.
El desempleo está conformado por parte de la fuerza de trabajo de un país que estando en condiciones y dispuesta a trabajar no se encuentra ocupada en actividades productoras de bienes y servicios. Incluye a las personas cesantes y a las que buscan trabajo por primera vez.
Para efectos estadísticos, se puede definir el desempleo como una proporción de la población económicamente activa, de un país que no encuentra trabajo.
[pic 2]
- CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL DESEMPLEO
- Población económicamente activa:
No toda la población de un país constituye su fuerza de trabajo, ya que no todos están en capacidad de trabajar o no todos desean laborar. Entonces es necesario dividir la población total de un país (o región) en dos grupos:
- La población en edad para trabajar
- La población que no tiene edad para trabajar ya que es demasiado joven o vieja para trabajar.
Sin embargo, no todos los miembros de la población en edad para trabajar desean trabajar. Algunas personas deciden dedicarse a su hogar, a estudiar u otras actividades. Estas personas pueden tener edad para trabajar pero no desean hacerlo, así que tampoco forman parte de la fuerza de trabajo o población activa. Tampoco se incluyen en la fuerza de trabajo a aquellas personas que por algún tipo de enfermedad u otro tipo de impedimento no pueden trabajar. Puede decirse entonces que la población en edad para trabajar puede ser separada en dos grandes grupos:
- La población económicamente activa
- La población no activa
Es importante destacar que para ser un miembro de la población activa o fuerza de trabajo es necesario cumplir dos requisitos, que son tener edad para trabajar y desear trabajar. El siguiente esquema resume lo dicho anteriormente:[pic 3]
[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11]
- Ocupados y desocupados:
Los ocupados son aquellas personas que trabajaron por lo menos una hora en una cierta semana de referencia (cuando se hace el estudio o encuesta para medir el desempleo) o que, aunque no hubieran trabajado tenían un empleo del cual estuvieron ausentes por razones circunstanciales como enfermedades, vacaciones, etc.
Los desocupados son todas aquellas personas dentro de la fuerza de trabajo que estaban sin trabajo y que están disponibles para trabajar de inmediato y que no han encontrado trabajo (para esto deben haber tomado medidas concretas durante las últimas cinco semanas para buscar un empleo asalariado o un empleo independiente).
A veces este grupo de desocupados se subdivide en dos grupos:
- La población cesante (Ha perdido su empleo, lo cual implica que poseen experiencia laboral).
- La población que busca trabajo por primera vez (no poseen ninguna experiencia laboral).
- Subempleo:
El subempleo se presenta cuando la situación de empleo de una persona es inadecuada con respecto a determinadas normas, como lo es la insuficiencia del volumen del empleo (subempleo visible) o los bajos niveles de ingreso (subempleo invisible).
El subempleo visible se refiere a las personas ocupadas que trabajan habitualmente menos de una jornada completa en su ocupación, y que además desean trabajar más horas por semana de las que trabajan actualmente y están disponibles para hacerlo, pero no lo hacen porque no consiguen más trabajo asalariado o más trabajo independiente.
Tasa de subempleo visible: es el porcentaje de subempleados visibles, convertidos al equivalente de desempleados abiertos, con respecto a la fuerza de trabajo.
[pic 12]
El subempleo invisible se refiere a aquellas personas ocupadas que trabajan habitualmente una jornada completa en su ocupación, pero su ingreso primario mensual es inferior a un salario mínimo establecido, además no poseen las correspondientes prestaciones de ley, ni la afiliación a una EPS, ni a afiliación a un fondo de pensiones y cesantías.
Tasa de subempleo invisible: es el porcentaje de subempleados invisibles, convertidos al equivalente de desempleados abiertos, con respecto a la fuerza de trabajo.
[pic 13]
CLASES DE DESEMPLEO
- Desempleo fraccional o friccional:
Los economistas utilizan el termino fraccional para señalar que el mercado de trabajo no funciona instantáneamente, presentándose un desempleo considerado natural puesto que en todo momento existen trabajadores que cambian de empleo y no lo encuentran de inmediato; mientras que están buscando trabajo son contabilizados como desempleados. La cuantía del desempleo friccional depende de la frecuencia con que los trabajadores cambian de empleo y del tiempo que tardan en encontrar uno nuevo. El desempleo friccional (por rotación y búsqueda) aparece aun cuando el número de puestos de trabajo coincida con el número de personas dispuestas a trabajar. Se refiere a los trabajadores que van de un empleo a otro para mejorarse. Su desempleo es temporal y no representa un problema económico. El desempleo friccional es relativamente constante.
...