ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analizar el desempleo en personas mayores a los 35 años de edad en Tegucigalpa

jormauDocumentos de Investigación12 de Junio de 2018

5.058 Palabras (21 Páginas)261 Visitas

Página 1 de 21

Índice de contenido

Capítulo I

1. El objetivo de investigación[a]

  • 1.1 Objetivos de investigación.
  • 1.1.1 Objetivo general.
  • 1.1.2 Objetivos específicos.
  • 1.2 Pregunta problema de investigación.
  • 1.3 Preguntas específicas.
  • 1.4 Justificación.
  • 1.5 Viabilidad de la investigación.
  • 1.6 Autoevaluación del conocimiento.

Capítulo II

2. Marco teórico

Capítulo III

3. Metodología de la investigación

  • 3.1 Alcance de la investigación.
  • 3.2 Diseño de la investigación.
  • 3.3 Hipótesis de la investigación.
  • 3.4 Variables conceptuales y operacionales.
  • 3.5 Identificación de la población objetiva.

Capítulo I

Construcción objeto de estudio[b]

  1. El objetivo de investigación.
  1. Objetivo general.

Analizar el desempleo en personas mayores a los 35 años de edad en Tegucigalpa, para el año 2017.

  1. Objetivos Específicos.

Caracterizar los factores que determinan el desempleo en personas mayores a los 35 años de edad en Tegucigalpa, para el año 2017.

Determinar el nivel de desempleo en personas mayores a los 35 años de edad en Tegucigalpa, para el año 2017.

Caracterizar las condiciones de vida de los hogares correspondientes que presentan desempleo en personas mayores a los 35 años de edad en Tegucigalpa, para el año 2017.

  1. Pregunta problema de investigación.

¿Cuál es el impacto del desempleo en personas mayores a los 35 años de edad en Tegucigalpa, para el año 2017?

  1. Preguntas Específicas[c].

¿Cuáles son los factores que determinan el desempleo en personas mayores a los 35 años de edad en Tegucigalpa, para el año 2017?

¿Cuál es el nivel de desempleo en personas mayores a los 35 años de edad en Tegucigalpa, para el año 2017[d]?

¿Cómo se caracteriza las condiciones de vida de los hogares correspondientes que presentan desempleo en personas mayores a los 35 años de edad en Tegucigalpa, para el año 2017?

  1. Justificación

El desarrollo de la presente investigación tiene como propósito explicar los diferentes factores que influyen en el desempleo de personas en edad de 35 años en adelante para Tegucigalpa en el año 2017. Consideramos importante determinar cada uno de los factores y pretender conocer los efectos negativos, la investigación podrá servir de apoyo a las decisiones a futuro ya que podrá generar ciertas ideas y conocimientos acerca de las causas del desempleo en personas mayores de 35 años, el cual es un tema muy poco estudiado e indispensable al analizar la relación entre las condiciones de la edad, el rendimiento físico, experiencia laboral; identificaremos los aspectos que están afectando el encontrar un empleo estable y con los beneficios que la ley establece.

Permitiendo a las empresas tomar decisiones que conlleven al mejoramiento de estos y de esta manera elevar las plazas vacantes para las personas que están entre las edades establecidas así de esta manera garantizar mayores oportunidades de empleo que permitan a las personas cubrir sus necesidades básicas y mejorar su calidad de vida.

  1. Viabilidad

La importancia de esta investigación es los resultados que obtendremos para tener una mayor comprensión y conocimientos de los factores que producen el desempleo en personas mayores, sus causas, y poder hacer un análisis sobre los efectos en los resultados del desempleo en personas mayores que viven en Tegucigalpa. Siendo viable por ser una investigación pionera sobre los ciudadanos y marcara la pauta para otros investigadores que quieran inducirse en el tema ya que el método que utilizaremos es exploratorio deductivo.

Esta investigación determinara la mayoría de las adversidades que los ciudadanos mayores enfrentan en sus vidas reflejando datos estadísticos que demuestran los factores que más influyen en el comportamiento de estos.

Teniendo en cuenta que se dispondrán de recurso humano para la mayoría de este trabajo, el costo es factible ya que se realizara en el mismo campus del territorio en cuestión utilizando métodos de recolección de datos de primera como ser la encuesta aplicada a ciudadanos en mayores a 35 años en las diferentes colonias de Tegucigalpa para medir el proceso en un periodo de tiempo de 18 semanas en el año 2017, donde se desarrollara el proceso de investigación. Esta investigación es autofinanciada por los participantes y no requiere financiamiento auspiciado por alguna entidad.

[pic 1]

  1. Autoevaluación del conocimiento.

¿Qué factores no se han considerado para el desarrollo de la investigación?

¿Cuáles son los efectos negativos que causa el problema en la sociedad?

¿Qué beneficios se obtendrán con el desarrollo de la investigación?

¿Qué áreas resultan más afectadas?

¿En qué aspecto del problema se necesita profundizar más?

¿Qué expectativas se tienen de la investigación?

¿Qué se espera lograr con el desarrollo de la investigación?

Conociendo que la economía posee las dos caras de la moneda, ¿Por qué algunos agentes económicos se benefician de este problema?

Capítulo II

Marco Teórico

2. Marco Teórico

Empezaremos definiendo al desempleo como un desajuste en el mercado laboral, donde la oferta de trabajo por parte de los trabajadores es superior a le demanda de trabajos por parte de las empresas. Cuando existen más personas dispuestas a ofrecer su trabajo, pero las empresas no tienen puestos de trabajos disponibles se produce una situación de desempleo. (Economipedia, 2015)

Dentro de la palabra “desempleo” encaja un término denominado “subempleo”, el cual es aquella situación en la que una persona posee un trabajo, sin embargo, éste no le proporciona seguridad, estabilidad o un ingreso económico constante, de hecho, la paga es menor que el salario mínimo y no en todos los casos será un empleo permanente.

En el año 2017, se reportó en Tegucigalpa una tasa de desempleo del 12[e]%. Tener una tasa de desempleo alta supone para el país un gran problema debido a que no se da un crecimiento económico, de hecho, al aumentar la tasa de desempleo se está retrocediendo ya que puede causar una disminución de la producción real, disminución de la demanda y aumento del déficit público, además de los daños psicológicos y sociales que sufren las personas desempleadas. Es aquí donde surge una gran interrogante, ¿Por qué se da el desempleo? Para contestar esta pregunta primero es necesario conocer los tipos de desempleo ya que estos nos ayudaran a encontrar las causas de dicho problema.

  • Desempleo estacional: Es el originado por cambios en la demanda de trabajo por parte de las empresas debido a la estación del año, a la temporalidad o a otros factores estacionales. 
  • Desempleo friccional: Es voluntario. Personas que pudiendo trabajar deciden tomarse un tiempo para formarse, descansar o buscar el empleo que mejor se ajusta a sus cualificaciones y gustos. Es independiente al propio funcionamiento del mercado de trabajo.
  • Desempleo estructural: Se debe a desajustes entre la cualificación o la localización de la fuerza de trabajo y la cualificación requerida por el empleador. Programas de formación y reciclaje o de adaptación a las nuevas tecnologías, son algunas de las medidas que se llevan a cabo para reducir este tipo de desempleo.
  • Desempleo cíclico: Tiene lugar cuando los trabajadores, y en general los restantes factores productivos, quedan ociosos debido al momento del ciclo que se está atravesando, en el que la actividad económica no es suficiente para emplear los factores productivos.
  • Desempleo encubierto: Ocurre cuando existen personas que tienen un puesto de trabajo, pero su capacidad productiva está siendo infrautilizada.

Entre las principales causas del desempleo se encuentra la inestabilidad política y económica, cabe recalcar que Honduras es un país con una inestabilidad política significativa y con incrementos y decrementos económicos constantes; otro factor que ha tenido auge con el paso del tiempo es la falta de preparación pues ahora es un requisito tener una maestría o doctorado según el área de estudio, y otro de los factores y uno de nuestro mayor interés es la edad. Se ha visto en los últimos años que además de una alta especialización y experiencia, también se necesita ser joven y es por esta razón que muchas personas se están quedando fuera del mundo laboral, porque las empresas no los consideran como “buen material” ya que por su edad pueden ser menos eficientes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (273 Kb) docx (44 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com