ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Determinación de cloranfenicol en músculo de bovinos, equinos, porcinos y aves, por cromatografía de gases

sicrone331 de Diciembre de 2012

3.494 Palabras (14 Páginas)697 Visitas

Página 1 de 14

Norma Oficial Mexicana NOM-014-ZOO-1994, Determinación de cloranfenicol en músculo de bovinos, equinos, porcinos y aves, por cromatografía de gases.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, por conducto de la Dirección General Jurídica, con fundamento en los artículos 1o., 3o., 4o. fracción III, 12, 13, 21, 22, 31 y 32 de la Ley Federal de Sanidad Animal; 38 fracción II, 40, 41, 43 y 47 fracción IV de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 35 fracción IV de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 10 fracción V del Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, y

CONSIDERANDO

Que la determinación de cloranfenicol en músculo de bovinos, equinos, porcinos, ovinos y aves, por cromatografía de gases, se establece con el fin de asegurar a los consumidores el suministro de alimentos que no rebasen los límites máximos permisibles de este tipo de productos.

Que el consumo de alimentos contaminados de origen animal implica diversos riesgos para la salud que dependen de la presencia de los residuos nocivos.

Que entre los beneficios que reporta el hecho de aplicar las pruebas que permiten la detección de este tipo de residuos, se encuentra el de participar con mayor confianza en el comercio internacional de alimentos, contando de esta forma con las bases suficientes para certificar la inocuidad de los productos alimenticios cárnicos, tanto importados como exportados.

Que para conseguir los propósitos enunciados, he tenido a bien expedir la NOM-014-ZOO-1994 DETERMINACION DE CLORANFENICOL EN MUSCULO DE BOVINOS, EQUINOS, PORCINOS, OVINOS Y AVES, POR CROMATOGRAFIA DE GASES.

INDICE

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

2. REFERENCIAS

3. DEFINICIONES

4. SIMBOLOS Y ABREVIATURAS

5. FUNDAMENTO

6. EQUIPO

7. REACTIVOS, SOLUCIONES Y MATERIALES

8. ESTANDARES

9. PROCEDIMIENTO DE EXTRACCION

10. PROCEDIMIENTO DE CUANTIFICACION

11. INFORME DE RESULTADOS

12. SANCIONES

13. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

14. BIBLIOGRAFIA

15. DISPOSICIONES TRANSITORIAS

1. Objetivo y campo de aplicación

1.1. Objetivo.

Esta Norma es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional y tiene por objeto establecer los métodos de prueba para la cuantificación de residuos de cloranfenicol en músculo de bovinos, equinos, porcinos, ovinos y aves.

1.2. Campo de aplicación.

Esta Norma se aplica a los laboratorios de análisis de residuos tóxicos en tejidos alimenticios primarios de origen animal que hayan sido aprobados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

1.3. La vigilancia de esta Norma corresponde a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, así como a los gobiernos de los estados, en el ámbito de sus respectivas atribuciones y circunscripciones territoriales, de conformidad con los acuerdos de coordinación respectivos.

1.4. La aplicación de las disposiciones previstas en esta Norma compete a la Dirección General de Salud Animal, así como a las delegaciones estatales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, en el ámbito de sus respectivas atribuciones y circunscripciones territoriales.

2. Referencias

Para la correcta aplicación de esta Norma deben consultarse las siguientes normas oficiales mexicanas:

NOM-003-ZOO-1994 Criterios para la operación de laboratorios de pruebas aprobados en materia zoosanitaria.

NOM-004-ZOO-1993 Control de residuos tóxicos en carne, grasa, hígado y riñón de bovinos, equinos, porcinos y ovinos.

NOM-008-SCFI-1993 Norma Oficial Mexicana. Sistema General de Unidades de Medida.

3. Definiciones

Para efectos de esta Norma, se entiende por:

3.1. Coeficiente de correlación: Es la relación nominal, teórica o de una unidad evidente, entre una variable y otra que hace mínima a la suma de los cuadrados de las desviaciones de la primera con respecto a su proporcionalidad con la segunda.

Con proporcionalidad exacta, el coeficiente es 1, si no existe ninguna relación es cero. La proporcionalidad inversa completa proporciona un valor de -1.

3.2. Cromatografía de gases: Es una técnica analítica que permite la separación física de dos o más compuestos, basada en la diferente distribución en dos fases, una de las cuales es estacionaria sólida o líquida y la otra móvil, en fase gaseosa.

3.3. Espectrometría de masas: Es una técnica analítica que, mediante alto vacío, permite la fragmentación de una muestra en fase vapor, así como la separación y detección de los iones formados de acuerdo con su masa y su carga.

3.4. Muestra fortificada: Es un tejido blanco que ha sido adicionado de una concentración conocida del analito.

3.5. Recuperación (R): Es el porcentaje del elemento o compuesto de interés (analito) obtenido en la muestra fortificada (MF), calculado en función de la cantidad real adicionada (C.A.).

R = MF x 100

CA

3.6. Tejido blanco: Es una muestra de tejido, previamente analizada, que no contiene al analito o puede contenerlo en cantidades menores al límite máximo de residuos.

4. Símbolos y abreviaturas

amu unidades de masa atómica (por sus siglas en inglés)

CE captura de electrones

CG cromatografía de gases

cm centímetro

EM espectrometría de masas

eV electrón volt

g gramo

G.A.R. grado análisis de residuos

G.R. grado reactivo

HPLC cromatografía de líquidos alta resolución (por sus siglas en inglés)

l litro

M molar

m metro

mg miligramo

µA microampere

m/z relación masa-carga

min minuto

ml mililitro

mm milímetro

ng nanogramo

ppm partes por millón

ppb partes por billón

rpm revoluciones por minuto

s segundo

sol. solución

µg microgramos

µl microlitros

µm micrómetros

% por ciento

5. Fundamento

La cuantificación de residuos de cloranfenicol, se realiza por cromatografía de gases con detector de captura de electrones, el meta-cloranfenicol es usado como estándar interno; después de adicionarlo, la muestra es incubada con beta-glucoronidasa para convertir cualquier monoglucorónido de cloranfenicol a cloranfenicol libre. El cloranfenicol es extraído del músculo con acetato de etilo, el cual se concentra a aproximadamente un ml. Se adiciona entonces una solución de cloruro de sodio al 4% y el resto del acetato de etilo es evaporado con nitrógeno. La solución salina se aplica a una columna C18 para limpieza en fase sólida y el cartucho se acondiciona con una mezcla de metanol-agua 20:80; el cloranfenicol se eluye con acetonitrilo. El eluato es evaporado a sequedad y silanizado. El cloranfenicol se cuantifica por cromatografía de gases con detector de captura de electrones usando una columna capilar DB-1. La confirmación se lleva a cabo por cromatografía de gases - espectrometría de masas, usando una columna capilar OV-1 y una ionización química de ion negativo.

6. Equipo

6.1. Aparatos.

- Picadora de alimentos.

- Aparato múltiple de vacío.

- Evaporador de nitrógeno.

- Centrífuga de 5000 rpm.

- Agitador vórtex.

- Homogeneizador de tejidos eléctrico.

- Incubadora capaz de regular la temperatura a 37ºC.

- Módulo con bloques de calentamiento en seco capaz de regular la temperatura entre temperatura ambiente y 100ºC.

- Potenciómetro con precisión de 0.1 unidades de pH.

- Balanza granataria.

- Balanza analítica.

6.2. Instrumentos.

6.2.1. Cromatógrafo de gases con inyector capilar, operado en la modalidad sin división de flujo, con detector de captura de electrones Ni-63 o equivalente.

6.2.2. Cromatógrafo de gases-espectrómetro de masas extranuclear, cuadrupolar, con entrada capilar, inyección sin división de flujo, con ionización química de ion negativo.

7. Reactivos, soluciones y materiales

7.1. Reactivos.

- Metanol HPLC o G.A.R.

- Acetato de etilo HPLC o G.A.R.

- Hexano HPLC o G.A.R.

- Cloroformo HPLC o G.A.R.

- Acetonitrilo HPLC o G.A.R.

- Ciclohexano grado pesticida.

- Sylon HTP o equivalente.

- Hexametildisilazano G.R.

- Clorotrimetilsilano G.R.

- Piridina G.R.

- Fosfato monobásico de potasio G.R.

- Fosfato dibásico de sodio G.R.

- Cloruro de sodio G.R.

- Beta-glucoronidasa tipo A-1x.

- Perfluorotributilamina (PFTBA).

- Agua de alta pureza, resistencia específica de 18 megaohm/cm.

- Agua destilada.

7.2. Soluciones.

- Fosfato monobásico de potasio 0.1 M.- Pesar 13.61 g de KH2PO4, disolver y diluir a 1000 ml con agua destilada.

- Fosfato dibásico de sodio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com