ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dinero por la región

albit88Monografía9 de Diciembre de 2011

3.645 Palabras (15 Páginas)792 Visitas

Página 1 de 15

Con el fin de evitar que la plataforma de pagos sea un obstáculo letal para usuarios de Internet y compañías que desean participar en el comercio electrónico, un conocido empresario del boom puntocom latinoamericano, el argentino Alece Oxenford, creó DineroMail (www.dineromail.com). A la manera de PayPal, el sistema de pago estadounidense propiedad de Ebay, DineroMail es una plataforma que permite enviar y recibir dinero vía Internet con tan sólo el correo electrónico del destinatario (que no está obligado a poseer una cuenta bancaria), y que aprovecha sistemas de pago tradicionales como tarjeta de crédito o débito, efectivo y transferencias bancarias.

El sitio ofrece servicios específicos para usuarios que compran y venden en subastas electrónicas, empresas que comercializan mercancías en la red, y comercios e individuos que necesitan realizar pagos en línea entre sí. Para la persona que efectúa el pago, todas las operaciones en DineroMail son gratuitas. En cambio, los comercios o individuos que reciben el dinero deben abonar una comisión que varía según el país y el medio de pago.

Dinero por la región

DineroMail opera en cinco países: Argentina, México, Brasil, Chile, y Colombia. Cuenta con 800,000 usuarios registrados y realiza un promedio de 50,000 pagos al mes y presenta una tasa de crecimiento superior a 10% mensual. Para Oxenford, el origen y el crecimiento de su compañía tienen y tendrán mucho que ver con la convergencia de dos tendencias: el avance en la adopción de Internet en todo el mundo y la necesidad de desarrollar soluciones financieras para apoyar a microempresarios.

DineroMail no aspira a competir con la banca tradicional. En realidad el servicio, potencia las actividades y los procesos habituales de los bancos, ya que es accesible para los individuos “bancarizados” (que utilizan una cuenta registrada y asociada a su correo electrónico para recibir o mandar dinero), “no bancarizados” (que pueden recibir un cheque para cobrar en ventanilla) o “limitadamente bancarizados”, como las pequeñas compañías que por factores de costo y exigencias bancarias no pueden usar los mecanismos de cobro típicos que les permitirían vender por Internet.

“No poder contar con sistemas de cobro sencillos y accesibles hasta que las microempresas sean empujadas a la informalidad, alejadas de nuevas oportunidades de negocio”, apunta Oxenford. Y en ese sentido, señala el mexicano Antonio Quirarte, director general de Interplanet --firma que se especializa en servicios de Internet para empresas-- se hacía urgente un servicio de ese tipo. “Detecto una gran necesidad de las compañías por empezar a cobrar en línea, de forma fácil y rápida”, dice Quirarte.

La situación se repite en toda la región. Por lo tanto, la expansión territorial del puntocom es una de las prioridades de Oxenford. Los primeros países en contar con este servicio fueron Argentina, Chile y México. Posteriormente Brasil y Colombia se anunciaron como los siguientes objetivos, y el plan a mediano plazo es estar entre los diez principales países de América Latina. “Y también en otras regiones del mundo donde, por compatibilidades que hemos detectado, el servicio podría ser exitoso”, dice Juan Pablo Bruzzo, director general de DineroMail, quien junto a Oxenford y al socio capitalista Alejandro Estrada decide los destinos de la empresa. La tarea enfrentará el reto de lidiar con entornos regulatorios bancarios confusos. “La región no es clara; cuesta trabajo explicar que el servicio no viola normas, sino que ayuda a la actividad de los sistemas financieros”, dice Oxenford.

Para Carlos Silva, conocido personaje del boom puntocom mexicano y miembro del Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET), en realidad, DineroMail debe preocuparse por la extraña paradoja que se vive en muchos países de América Latina: la población “bancarizada” aún no es fanática de los servicios financieros basados en Internet y prefiere apoyarse en instituciones tradicionales, mientras que los jóvenes, quienes representan la mayoría de los usuarios de Internet, no tienen acceso a servicio bancarios.

Y aunque la puntocom de Oxenford no hace distinciones radicales entre “bancarizados y no bancarizados”·, Silva considera que el futuro de DineroMail dependerá de los usuarios que se sientan cómodos haciendo transacciones desde una computadora. “Veo pocas oportunidades en el corto plazo”, dice Silva. “En el largo plazo, los jóvenes crecerán y accederán a servicios bancarios y tal vez prefieran marcas más orientadas al mundo online. La pregunta es si para entonces seguirá operando DineroMail.”

De hecho el miedo reconoce Oxenford, quizá explique que casi 50% de los pagos

operados por DineroMail impliquen el uso de efectivo. Para combatir las desconfianzas, la empresa dedica muchos recursos a apuntalar la integridad de la plataforma tecnológica. Cuenta con un departamento de prevención de fraudes y su infraestructura cumple con los máximos estándares de seguridad. “Tendrán éxito siempre y cuando hagan bien las cosas desde el principio. No contarán con una segunda oportunidad; por lo menos, no la tendrían con mi dinero”, dice Quirarte.

DineroMail.com es un sitio muy sencillo y amigable con el usuario. Los vendedores que requieren contratar estos servicios, sólo necesitan entrar y seleccionar entre uno de los cinco países.

En el caso de México, por ejemplo, una vez que se hayan registrado, tienen acceso a tres diferentes servicios para aumentar sus ventas: el popular Carrito de compras, el Botón de compras, que permite al cliente pagar con todas las opciones de pago, y la modalidad de Cupones de pago. Con este instrumento, los vendedores pueden enviar por correo electrónico cupones de pago a sus clientes, para que ellos puedan pagar en cualquier sucursal bancaria. Los bancos mexicanos habilitados para el servicio son Banamex, BBVA Bancomer y Santander.

El sitio en Argentina cuenta además con el servicio de Guía de Comercios, donde los compradores pueden consultar la oferta de una gran variedad de productos y servicios. Esto representa una excelente oportunidad de promoción para los vendedores novatos, ya que aparecen en el mismo directorio que algunas empresas de gran prestigio. También genera mayor credibilidad y confianza para el visitante.

Fuente: www.americaeconomia.com, edición 341, 19 de mayo de 2007.

No he fallado. Acabo de encontrar 10 mil maneras que no funcionan

Thomas Edison

1· ¿Qué factores fueron determinantes en la decisión de fundar DineroMail.com?

· Las necesidades de los usuarios.

· Evitar que la plataforma de pagos sea un obstáculo letal para usuarios de internet y compañías que desean participar en el comercio electrónico.

· Facilitar y optimizar el tiempo en el envío, retiros de dinero y pagos en línea, para agilizar las actividades y los procesos habituales en los bancos.

· Permitir a cualquier individuo o empresa cobrar sus ventas con el sistema de pago tradicional a partir del correo electrónico desde el cual se puede utilizar tarjeta de crédito, debito o efectivo y transferencias bancarias.

· Facilitar a empresas que comercialicen su producto a través  de la red (publicando, vendiendo y cobrando de manera fácil).

· El avance en el uso de internet en todo el mundo y la necesidad de desarrollar soluciones financieras para apoyar a microempresarios.

· Dar seguridad al usuario en sus transacciones

2· Describa el posible proceso de creación de esa compañía

· Elaboración de un análisis de mercado dirigido a personas o empresas que realizan transacciones bancarias como pagos, retiros y envíos de dinero así como la forma en que venden los empresarios sus productos.

· A partir del análisis, se  detecta  una necesidad en este caso para agilizar pagos en línea o retiros de dinero.

· Planteo de una solución a la problemática (Planeación o Ideación de la plataforma DineroMail.com).

· Gestión del proyecto tomando en cuenta los costos e inversiones a realizarse.

· Proyección del portal a partir de la internacionalización, sugiriendo los países en donde se puede implementar este portal.

· Trámites gubernamentales, legales y permisos.

· Proyecto piloto, a través del cual se ponga en línea el portal y se realicen estadísticas de uso para ver el impacto que genera en las personas.

· Valorados los puntos anteriores la creación y afinación del portal DineroMail.com incluyendo todas las cuestiones de seguridad así como la garantía de la empresa, buscando una mejora continua.

3· ¿De qué tipo de empresa se trata?

El tipo de empresa es considerado Oficina en casa (Home Office). DineroMail.com es una plataforma o empresa en línea dedicada al sistema de cobranza, ventas y recibo de pagos.

4· Con base en la información disponible en este relato ¿Qué se puede deducir sobre el perfil de comportamiento del emprendedor?

El fundador de DineroMail.com a partir de una necesidad, detectó oportunidades que fueron dirigidas a un proyecto, enfocándose al desarrollo de una idea que permitiera a las personas agilizar los movimientos bancarios como pagos, recibos, y envíos de dinero; el iniciador fue visionario ya que a partir de esta plataforma las empresas pueden comercializar sus productos, lo cual benefició tanto al usuario como a la empresa (DineroMail.com).

Respecto al perfil del fundador se puede decir que fue emprendedor, visionario, dirigió y logró objetivos, fue constructivo, perseverante, nutritivo (nutrir a partir de valores), observador, creativo, propositivo, arriesgado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com