Dinámica Y Práctica Administrativa
novedadesnoceda5 de Octubre de 2013
6.866 Palabras (28 Páginas)385 Visitas
NSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL ITCH
DINÁMICA Y PRÁCTICA ADMINISTRATIVA
UNIDAD UNO
GARCIA CELAYA MARCO ANTONIO
14/09/2013
Trata de Antecedentes de la auditoria administrative, sus conceptos, objetivos e importancia, así como de corrientes y enfoques de la auditoría administrativa, etre otros temas relacionados.
LICENCIATURA:…………………………………………………….ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.
SEMESTRE:…………………………………………………………………………………………………..…ONCE.
MATERIA:……………………………………..……….DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE EMPRESA.
ASESOR:……………………………….MAESTRIA EN ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
1
DINÁMICA Y PRÁCTICA ADMINISTRATIVA.
1.1 ANTECEDENTES DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA.
Introducción la auditoría administrativa se encuentra dentro del campo de la administración y forma parte primordial como medio de control y cambio.
La auditoría administrativa persigue controlar y comparar el estado actual de la empresa y que tan lejos está de lo que quiere ser y qué medidas adoptar para alcanzar sus metas o que cambios pertinentes deben hacerse para acceder a un mejor nivel de desempeño. Antecedentes históricos
Hechos históricos de mayor relevancia para la administración, en especial como precedentes para la formación de una rama especializada que se dedique al control y revisión periódica del desempeño organizacional:
* En 1800, james watt y Mathew Bolton desarrollaron una propuesta para estandarizar y medir procedimientos de operación;
* Charles Babbage en 1832, Daniel C. McCallum en 1856 y Henry Metcalfe en 1886, realizaron valiosas aportaciones a la eficiencia operativa, al uso de organigramas y al estudio de la administración respectivamente;
* en 1933, lyndal f. Urwick sostiene la importancia de los controles para estimular la productividad de la empresa;
* en 1935, james o. Mckinsey propone la evaluación de todos los aspectos de una empresa, a la luz de su presente y futuro probable;
* en 1945, el instituto de auditores internos norteamericanos menciona que la revisión de una empresa puede realizarse analizando sus funciones;
* en 1949, billy e. Goetz declara que la auditoría administrativa es la encargada de descubrir y corregir errores de administración;
* en 1952, william s. Spriegel y ernest coulter contemplan una aplicación basada en conjuntos de preguntas para captar información en una empresa;
* en 1953, george r. Terry menciona la necesidad de evaluar a una organización a través de una auditoría, utilizando cuatro procedimientos: apreciación de conjuntos, informal, por comparación e ideal;
* en 1955, harold koontz y ciryl o'donnell proponen la auto auditoría;
* en 1962, william leonard incorpora los conceptos fundamentales y programas para la ejecución de la auditoría administrativa;
* en 1963, stephen r. Michael aborda el tema de la medición del desempeño y evaluación de la eficiencia en una organización productiva;
* en 1964, dimitris n. Chorafas contempla la necesidad de que las empresas tomen en cuenta que sus elementos tienden al desarrollo como consecuencia de su evolución y transformación, lo que las obliga a tener un adecuado control de sus acciones;
* en 1965, David anderson y leo schmitdt relacionan la conformación idónea de una unidad de auditoría, específicamente en cuanto a sus funciones, personal y estructura;
* en 1966, josé antonio fernández desarrolla un marco comparativo entre diferentes enfoques de la auditoría administrativa;
* en 1968, c. A. Clark visualiza la auditoría como un elemento de peso en la evaluación de la función y responsabilidad social de la empresa. John c. Burton destaca los aspectos fundamentales de la auditoría administrativa. Fernando vilchis plata explica cómo está
integrado el informe de auditoría, cómo debe prepararse y que beneficios puede traer a una empresa su correcta observancia;
* en 1971, agustín reyes ponce ofrece una visión general de la auditoría administrativa;
* en 1972, el centro natural de productividad elabora las bases de auto diagnóstico, obra que brinda una alternativa para que las empresas puedan determinar y jerarquizar los elementos que inciden en su operación a efectos de toma de decisiones;
* en 1974, césar gonzález alcántara retoma la importancia de la función del control como etapa final del proceso además de definir el contenido estructural, funcional y humano de una contraloría;
* en 1975, roy a. Lindberg y theodore cohn desarrollan el marco metodológico para instrumentar una auditoría de las operaciones que realiza una empresa;
* en 1977, patricia diez de bonilla y jorge álvarez anguiano proponen aplicaciones viables de llevar a la práctica y un marco metodológico que permite entender la esencia de la auditoría de manera más accesible, respectivamente;
* en 1978, ladislao solares vera difunde el trabajo cuya síntesis reúne normas de auditoría, las características del servicio de un auditor interno e independiente el alcance de una empresa con base en la consideración de sus funciones y su aplicación en la empresa privada y sector público;
* en 1983, spencer hyden analiza los procedimientos de trabajo de una empresa y propone una forma para evaluarlos;
* en 1987, gabriel sánchez curiel aborda el concepto de auditoría operacional, la metodología para utilizarla, la evaluación de sistemas, el informe y la implantación y seguimiento de sugerencias;
* en 1989, joaquín rodríguez valencia analiza los aspectos teóricos y prácticos de la auditoría administrativa, las diferencias con otra clase de auditorías, los enfoques más representativos, incluyendo su propuesta y el procedimiento para llevarla a cabo;
* 1994, jack fleitman s. Incorpora conceptos fundamentales de evaluación con un enfoque profundo; muestra las fases y metodología para su aplicación, la forma de diseñar y emplear cuestionarios y cédulas, y el uso de casos prácticos para ejemplificar una aplicación específica.
Los trabajos sobre auditoría en sus diferentes acepciones son tantos y tan variados que sólo hemos listado los más significativos y algunos de los más difundidos, para establecer un punto de partida. Es innegable la importancia del tema y la preocupación por abordarla con diferentes enfoques, por lo cual, podemos esperar que la generación de obras en torno a la auditoría continuará acrecentándose día con día.
Análisis crítico de los antecedentes históricos
La auditoría administrativa surgió de la necesidad para medir y cuantificar los logros alcanzados por la empresa en un período de tiempo determinado. Surge como una manera efectiva de poner en orden los recursos de la empresa para lograr un mejor desempeño y productividad.
Desde sus inicios, la necesidad que se le plantea al administrador de conocer en que está fallando o que no se está cumpliendo, lo lleva a evaluar si los planes se están llevando a cabalidad y si la empresa está alcanzando sus metas. La auditoría administrativa es necesaria como una herramienta que permita cuantificar los errores administrativos que se estén cometiendo y poder corregirlos de manera eficaz.
La auditoría administrativa forma parte esencial del proceso administrativo, porque sin control, los otros pasos del proceso no son significativos, por lo que además, la auditoría va de la mano con la administración, como parte integral en el proceso administrativo y no como otra ciencia aparte de la propia administración.
Definición: una auditoría administrativa es el examen integral o parcial de una organización con el propósito de precisar su nivel de desempeño y oportunidades de mejora.
1.2 CONCEPTOS, OBJETIVOS E IMPORTANCIA.
Conceptos:
Una auditoría administrativa es la revisión analítica total o parcial de una organización con el propósito de precisar su nivel de desempeño y perfilar oportunidades de mejora para innovar valor y lograr una ventaja competitiva sustentable.
Una auditoria es la recopilación y evaluación de datos sobre información cuantificable de una entidad económica para determinar e informar sobre el grado de correspondencia entre la información y los criterios establecidos. La autoridad debe ser realizada por una persona competente e independiente.
Alvin a. Arenas, jams, k. Loebbecke, auditoria un enfoque integral.
Es un proceso sistemático que obtiene y evalúa objetivamente la evidencia con respecto a declaraciones acerca de acciones económicas y eventos, dicho proceso determinará el grado de correspondencia entre otras declaraciones y el criterio para comunicar los resultados a los usuarios interesados.
Objetivos:
Por sus características, la auditoría administrativa constituye una herramienta fundamental para impulsar el crecimiento de las organizaciones, toda vez que permite que se revele en qué áreas se requiere de un estudio más profundo, qué acciones se pueden tomar para subsanar deficiencias, cómo superar obstáculos, cómo imprimir mayor cohesión al funcionamiento de las mismas y, sobre todo, un análisis causa-efecto que concilie en forma congruente los hechos con las ideas.
En virtud de lo anterior, es necesario fijar el
...