Dinamica Y Practica Administrativa
xandria6423 de Septiembre de 2011
2.663 Palabras (11 Páginas)1.943 Visitas
UNIDAD I.- DINÁMICA Y PRÁCTICA ADMINISTRATIVA
1.1 Antecedentes de la Auditoria Administrativa.
Los problemas administrativos dieron lugar a nuevas dimensiones en el pensamiento administrativo, los estudiosos trataron problemas inmediatos: problemas de planeación, de organización, etc.; problemas de recursos humano, materiales, de tecnología y producción. En búsqueda sistemática de soluciones, naturalmente utilizaron la ciencia y la metodología científica. Este enfoque pragmático y sus soluciones “científicas” dieron lugar a una orientación técnica hacia la auditoria administrativa.
1925, Henry Fayol en una entrevista que le hizo la Cronique social de France mencionó: “el mejor método para examinar una organización y determinar las mejoras necesarias, es estudiar el mecanismo administrativo para determinar si la planeación, la organización, el mando, la coordinación y el control están adecuadamente atendidos”.
1932, T. G. Rose consultor inglés, en una comunicación presentada al Instituto de Administración Industrial, exponía la tesis que, independientemente de lo útil que resultara la auditoria tradicional financiera, deberían auditarse de manera extensiva e imparcial las funciones básicas de la dirección. La investigación de Rose respondía a la metodología habitualmente utilizada por los consultores de administración.
1935, James McKinsey, llegó a la conclusión de que la empresa debe hacer periódicamente una autoauditoría, que consistiría en una autoevaluación de la empresa en todos sus aspectos.
1945, el Instituto de Auditores Internos proporciona los primeros escritos sobre lo que sería la auditoría de operaciones; tratando una discusión de expertos lo referente al “alcance de la auditoría interna de operaciones técnicas”.
1948, Arthur H. Kent, funcionario de la empresa Estándar Oil of California, su aportación es una interesante publicación sobre “Auditoria de Operaciones”.
1950, Jackson Martindell., fundador del American Institute of Managment, desarrolla uno de los primeros programas de auditoría administrativa, un procedimiento de control directo y un sistema de evaluación, publica su obra “Apreciación de la gerencia para ejecutores e inversionistas”.
1955, Larke A. G. plantea la necesidad de llevar a cabo auditorias para pequeñas empresas a fin de evaluar su forma de operar.
Aunque la auditoria administrativa se concibió en 1932, se puso en práctica en la década de los &= y 70.
En 1962, William P. Leonard realizo un estudio completo de la auditoria administrativa, trata de los métodos para iniciar, organizar, interpretar y presentar una revisión administrativa, lo cual es una aportación muy valiosa.
1964, Cadmus y Bradford, trabajadores incansables dentro del Instituto de auditores internos (N.Y.), Cadmus plantea una variedad de auditoría denominada “Auditoria Operativa”. Se selecciona una unidad más bien que un departamento, para un cuidadoso y profundo estudio, apreciación y evaluación. Publican su obra Operactional Auditing Handbook, N.Y.
1968, John C. Burton plantea la importancia de plantear cual será la índole de la auditoria administrativa y el grado de calificación del auditor. Exhorta a realizar un esfuerzo por construir un marco total para la auditoria administrativa. John Burton.”Auditoria Administrativa”, The Journal of Accountancy, N.Y., 1968.
1969, Langerderfer H. Q. y Robertson J.C.; estos autores exploran brevemente el problema de definición y la cuestión de una exposición detallada de la auditoria administrativa y proponen una estructura teórica para extender la función de auditoría para abarcar auditorías independientes de la dirección superior. Publican su obra de interesante tema: Estructura teórica para auditorias independientes de la gerencia.
1970, Eduard Norbeck F. (coordinador) proporciona la base para entender los aspectos generales de ésta técnica de auditoría administrativa, la obra Auditoria Administrativa es un compendio de temas abordados por varios especialistas, donde se analizan fundamentos de ésta técnica y áreas funcionales, es una obra muy interesante.
1975, Keith D. y Bloomstrom R., exponen que las auditorias administrativas se han desarrollado con los años como una forma de evaluar la eficiencia y eficacia de varios sistemas de una organización, desde la responsabilidad administrativa, hasta la social. La auditoría externa, se usa principalmente para propósitos de planeación, puede abarcar características como: a)investigar empresas para posibles fusiones o adquisiciones, b)determinar la solidez de un proveedor principal, c)averiguar los puntos débiles y fuertes de una empresa competidora para explorar mejor las ventajas competitivas de la propia empresa.
1984, Robert J. Thierauf trata la auditoria administrativa como una técnica para evaluar las áreas operacionales de una organización, desde el punto de vista administrativo.
Antecedentes en México
Durante mucho tiempo las empresas de los países desarrollados eran examinados principalmente en lo referente a la situación financiera o al manejo de las finanzas, incluso en la práctica se ha llegado a requisitos fiscales. Sin embargo, este tipo de auditoría (numérica) es limitada en su alcance ya que solo abarca los recursos financieros.
Hoy día los organismos sociales demandan otros tipos de auditoría que abarquen los recursos humanos, materiales y técnicos, es decir, una auditoria más amplia que la de estados financieros. Así se origino la necesidad de contar con otras técnicas para revisar y evaluar de manera sistemática e integral la calidad individual y colectiva de los responsables de área, la calidad de los procesos mediante los cuales opera un organismo, y determinar los problemas administrativos de éste, sus causas y posibles soluciones.
En México no podemos hablar de fechas exactas, pues la aplicación de la auditoría administrativa comenzó en empresas transnacionales y posteriormente en mexicanas, sobre todo en empresas públicas. Como es lógico, las empresas transnacionales venían con mentalidad y técnicas nuevas que se aplicaban con éxito en el extranjero; luego estas se modificaron parcialmente para adaptarse al medio empresarial mexicano en las décadas de los cincuenta y sesenta, cuando había un desarrollo económico prospero debido a la política del Gobierno de esa época que consistía en fomentar la inversión extranjera. Dentro de este cúmulo de técnicas administrativas extranjeras estaba la auditoría administrativa, tomando cada vez mayor importancia, por su naturaleza y fines: realizar un examen y evaluación sistemática de los problemas administrativos, detectando sus causas y poniendo mejoras. Tal técnica de control era cada vez más necesaria, por el creciente número que las empresas realizaban.
A continuación se muestra un cuadro en el que aparecen algunas empresas de los sectores privados y público que aplican la auditoría administrativa.
Sector privado Sector Publico
• General Motors
• Ford Motor Co.
• Chicles Adams, S.A.
• Unión Carbide
• Dupont
• Hylsa
• Crolis Mexicana, S.A. • Altos Hornos de México, S.A.
• Acros, S.A.
• Aeronaves de México, S.A.
• Almacenes y Servicios, S.A.
• Bliss y Laughlin Latinoamericana
• Banco de México, S.A.
• Petróleos Mexicanos
• Secretaria de la Contraloría General de la Federación
El avance tecnológico ha hecho que las empresas se modernicen, y que la auditoria administrativa se haya convertido en una herramienta de control fundamental. Aun cuando en México su aplicación se ha generalizado totalmente, tendrá que hacerlo en la medida en que el licenciado en administración se profesionalice.
A continuación se muestra cronológicamente a los autores mexicanos mas relevantes en este campo de la administración:
1959, N. Grabinsky y A. W. Klein realizan la obra El análisis factorial: guía para estudiosos sobre economía industrial publicada por el Banco de México, la cual se considera como un antecedente de la auditoria administrativa.
1960, A. Mejía Fernández escribe La auditoria de las funciones de la gerencia de las empresas, tesis presentada en la facultad de contaduría y administración (FCA) de la Universidad Autónoma de México (UNAM).
1962, R. Macías Pineda presenta el trabajo Auditoria Administrativa para el curso de teoría de la administración, en el doctorado de ciencias administrativas de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
1966, J. A. Fernández Arena propone la realización de la auditoria administrativa combinando los análisis de objetivos, de los recursos y del proceso administrativo.
1969, Santillana González propone la realización de una auditoría interna integral mediante una revisión tanto de los aspectos financieros como administrativos de la empresa.
1970, R. Jiménez Reyes estudia el alcance, desarrollo y planeación de la auditoría administrativa.
1978, la Asociación Nacional de Colegios de licenciados en administración (ANCLA) publica un trabajo sobre el 7º congreso nacional de administración en el que se fijan las bases de lo que la auditoria administrativa es y debe ser (las normas y el
...