Dirección Estratégica
fiorisa30 de Noviembre de 2013
599 Palabras (3 Páginas)336 Visitas
Cadena alimentaria, poder desigual.
Preguntas:
a) ¿Por qué las empresas de distribución pueden imponer sus condiciones a las industriales y estas a las agrícolas? (¿Qué variables determinan esa capacidad de influencia?)
El sector agrícola se trata de uno de los más débiles debido al peso ligero de las organizaciones cooperativas, volatilidad de sus precios y que sus productos son perecederos y estacionales.
Además es necesario añadir que cada vez es más común la utilización de prácticas comerciales abusivas para conseguir los precios más bajos posible por parte tanto de industrias como distribuidores. También decir que no se cumplen la ley de pagos aplazados.
b) ¿Con qué fuerza de Porter se relacionaría esta noticia? ¿Cómo afecta al atractivo del sector agrícola? (¿Es una oportunidad o una amenaza?)
Bajo mi punto de vista se relacionaría con el poder negociador de clientes y proveedores.
Dentro del la misma industria e incluso en otras, existen muchos productos sustitutivos que les hacen mucha competencia directa.
Las marcas blancas que se comercializan son uno de las principales causas ya que satisfacen las mismas necesidades a precios más bajos y por tanto los proveedores tienen otra opción más rentable para ellos que elegir.
Debido a que el poder depende de las grandes empresas que pueden ofrecer precios más bajos, el atractivo del sector disminuye.
c) ¿Por qué hay empresas industriales que pueden imponer sus exigencias a las empresas de distribución?
Debido a la demanda cada vez más creciente de marcas blancas y a la guerra que mantienen las empresas de distribución referente a precios a la baja. Con ello las empresas industriales pueden presionar un poco para que las de distribución compren más e incluso a un mayor precio. Esto se podría solucionar con la firma de contratos obligados entre las partes donde se establezca un precio de compra fijo que podría ser variable en función de la demanda de los consumidores finales.
………….
Cadena alimentaria, poder desigual
En relación al modelo de Porter, esta noticia está relacionada con el poder negociador de los proveedores y de los clientes.
Grado de concentración relativa. El sector agrario es un sector muy atomizado, al contrario que la industria y, sobre todo, la gran distribución ya que esta última se concentra en unas pocas empresas con capacidad suficiente para imponer sus condiciones.
Costes/ingresos del producto en relación al total. La participación del agricultor o ganadero en el precio final del producto agroalimentario se sitúa en torno al 20%. La mayoría de los beneficios son para las grandes cadenas de distribución; simplemente hay que ver los datos.
Costes de cambio de proveedor. Para las grandes cadenas de distribución no les supone un gran sacrificio cambiarse de un proveedor a otro ya que el grado de diferenciación de los productos es mínimo.
Nivel de información respecto de la otra empresa. Es evidente que la gran distribución, en menor medida las industrias, disponen de mucha información respecto a las otras empresas agrícolas o ganaderas. Valoran sus posibles reacciones y sus potencialidades para tenerlo en cuenta a la hora de negociar.
Amenaza de integración vertical hacia adelante/atrás. Esta amenaza se hace patente sobre todo en el nivel industria-agricultor.
ya que algunas empresas son proclives a integrarse hacia atrás y ocuparse de la extracción del producto en origen para incrementar su facturación y concentrarse así en su único “enemigo”: la gran distribución.
Posibilidad de almacenar el producto. Estamos hablando de productos perecederos o estacionales, por lo que es evidente que el sector agrario está en inferioridad
...