ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diseño del plan de comercio electrónico

Omar LeónTarea7 de Mayo de 2019

2.654 Palabras (11 Páginas)401 Visitas

Página 1 de 11

Nombre:

Omar León Landa.

Matrícula:

16009071.

Módulo:

Comercio Electrónico.

Evidencia de aprendizaje:

Diseño del plan de comercio electrónico.

Fecha de elaboración:

25 de Abril del 2019.

Asesor:

Roberto Rangel Ibarra.

Introducción. Escribe un párrafo que cuente con tres secciones: un elemento que llame la atención, un objetivo y una descripción del contenido a tratar en el documento.

Cloro

Objetivo: expandir nuestro producto en tiendas departamentales (Bodega Aurrera, Soriana, etcétera) misceláneas o abarroteras. Porque contamos con experiencia de venta a granel.

Descripción del producto: Cloro al 3% o 5%, producto de limpieza para desinfección en hogares, carnicerías, restaurantes, hospitales, hoteles, etc.

Entorno de la organización. Incluye los datos generales de la empresa que seleccionaste: Nombre, dirección, ciudad, giro, misión, visión, objetivos, valores y organigrama. Además, detalla el análisis de la situación, define una propuesta de solución viable en relación a la planeación de un comercio electrónico e identifica las ventajas y desventajas que plantea el implementar un comercio electrónico.

Nombre de la empresa: Súper Limpio

Dirección: Avenida Antonio Chedraui Caram #238

Colonia: El Encinal.

Ciudad: Xalapa, Veracruz.

Giro: Fabricación de productos de limpieza.

Misión: Fabricar y desarrollar productos de limpieza de alta calidad.

Visión: Ofrecer una oportunidad de crecimiento y negocio a nuestros clientes con la mejor calidad y por supuesto, el mejor precio.

Objetivos: Abarcar un segundo mercado, el cual consiste en vender nuestros productos en supermercados y misceláneas.

Valores: Respeto, Responsabilidad, Honestidad.

Propuesta de solución: Activar el comercio electrónico de Súper Limpio permitirá aperturar otro mercado.

Súper Limpio solamente se dedica a venta de productos de limpieza a granel, sin embargo ,no se ha adentrado en el mercado de “Supermercado” (Bodega Aurrera, Soriana, Mega, etc.) en presentaciones individuales.

Esta oportunidad de negocio permitirá a la empresa a abarcar dos mercados sin descuidar el principal.

  • Ventajas.- Al implementar un comercio electrónico se podrán aumentar ventas por medio de la publicidad y la tienda online.

Daremos a conocer a supermercados y misceláneas que tenemos venta de producto en mayoreo y menudeo en presentaciones de 1 litro, 2 litros y 5 litros.

  • Desventajas.- Que el crecimiento sea rápido y no podramos abarcar toda la República Nacional, es decir, que no tengamos la capacidad de producción y entrega.

Objetivos. Plantea los objetivos que se quieren alcanzar con el comercio electrónico y para ello responde las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué quieres crear un comercio electrónico?

Para abarcar otro mercado dando a conocer nuestra marca.

2. ¿Para qué es tu comercio electrónico?

Para dar a conocer nuestro o nuestros productos tanto a granel como en presentaciones individuales.

3. ¿Qué quieres mostrar a los usuarios?

Nuestros productos en presentaciones individuales principalmente. Nuestra marca.

4. ¿Qué tipo de comercio electrónico se implementará?

B2B y B2C.

5. ¿Cuál es la finalidad de crear un comercio electrónico?

Dar a conocer nuestros productos en presentaciones individuales (la marca). Incremento de ventas. Abarcar un segundo mercado.

Mercado meta. Define las metas a alcanzar contestando lo siguiente:

1. ¿A qué mercado quieres hacer llegar tu producto?

Consumidor y revendedor a nivel nacional.

2. ¿Quién será tu público objetivo?

Empresas (supermercados) y misceláneas.

3. ¿Qué tan rápido quieres que tu comercio electrónico funcione en Internet?

En 4 meses.

4. ¿Cuánto dinero estás dispuesto(a) a invertir en la empresa para la preparación del comercio electrónico?

El necesario para que las cosas se den bien y a la primera.

5. ¿Existen empresas que se dedican a la preparación, creación y desarrollo de un comercio electrónico? Investiga mínimo tres.

Baxter.

Brandlive.

Vtex.

6. ¿Cuánto cobran por sus servicios? Investiga el precio de las empresas propuestas anteriormente.

Baxter 3,500 dólares mensuales.

Brandlive $80,000.00 mensuales.

Vtex 4,500 dólares mensuales.

Análisis de la competencia. La idea es que ubiques a los competidores y para ello busca en Internet dos compañías que tengan el mismo giro de la empresa de tu elección, las cuales deberán contar con un sitio web (comercio electrónico). Después, investiga la forma en que se llevan a cabo las transacciones electrónicas, así como los diversos sistemas de pagos y luego responde de manera detallada las siguientes preguntas:

Súper Gel y

Don Pulcro

Ninguna de los empresas genera transacciones electrónicas, si un cliente desea pagar un producto de estas empresas, el pago debe efectuarlo en sucursal, no hay manera de generarlo vía internet.

Su sistema de pago es en efectivo y tarjetas de crédito o débito.

1. ¿Qué hacen sus competidores en Internet?

Publican en su página su certificación ISO, ofertan sus productos y servicios, exhiben su misión, visión y valores.

2. ¿Cómo se mantienen en contacto con sus clientes?

A través del apartado o ventana “contacto” donde ponen a disposición un email, teléfono o línea gratuita (01 800). Redes sociales.

3. Analiza lo que ofrece la competencia en cuestiones de comercio electrónico (este punto es para conocer su entorno, no para copiar y hacer lo mismo, es darse ideas y perfeccionarlas)

No ofrecen tienda online, solamente son páginas web publicitarias. Los consumidores no pueden generar una compra por internet.

4. ¿Qué estrategias de mercadotecnia en Internet utiliza la competencia?

Las 4Ps.

Se basan en la estrategia de producto, precio y promoción.

  • Productora.
  • La marca.
  • El Packaging.
  • Las etiquetas.
  • La garantía.
  • La entrega.
  • El crédito.
  • La seguridad.
  • La procedencia geográfica.
  • El propio prestigio de la empresa.
  • El servicio post – venta.
  • Las propias características del producto.
  • Precio.
  • Clientes.
  • Costes.
  • Competencia.
  • Promoción.
  • La publicidad.
  • La promoción de ventas.
  • Las relaciones públicas.
  • El patrocinio.
  • Las ferias.
  • El marketing de guerrilla.
  • Los medios como la TV, Radio, Prensa.
  • El email marketing, etc.

Análisis de requerimientos, en donde se describirá de manera minuciosa lo siguiente:

  • Requerimientos funcionales.
  • El sistema enviará un correo electrónico cuando se registre alguna de las siguientes transacciones: pedido de venta de cliente, despacho de mercancía al cliente, emisión de factura a cliente y registro de pago de cliente.
  • Se permitirá el registro de pedidos de compra con datos obligatorios incompletos, los cuales podrán completarse posteriormente modificando el pedido. Antes de poder aprobarse los datos del pedido deben estar completos.
  • Al aprobar un pedido, la solicitud pasará al siguiente paso del flujo de trabajo de aprobación configurado en el sistema.
  • El sistema permitirá a los usuarios autorizados el ingresar planes y cronogramas de proyecto.
  • El sistema permitirá aprobar, cambiar o actualizar planes y cronogramas de proyecto.
  • El sistema permitirá el envío automatizado de cartas de entrega de órdenes directamente al almacén.
  • A cada orden se le asignará un número identificador único, que será utilizado para identificarla en todos los procesos subsecuentes que se realicen sobre esta.
  • Al ingresar ordenes de entrega, toda orden de entrega estará asociada a un pedido de venta.
  • La facturación de pedidos de venta se realizara en lotes, por medio de una pantalla de pedidos pendientes de facturación, la cual mostrará los pedidos no facturados. Una vez facturados los pedidos no se mostrarán en esta lista.
  • El sistema también permitirá el registro de facturas manuales no asociadas a pedidos, sin embargo, estas requerirán autorización por parte del grupo de Gerentes antes de ser contabilizadas.
  • El proceso de compras en el sistema abarcará los siguientes pasos y transacciones: Ingreso de la requisición, emisión de la solicitud de cotización y emisión de la orden de compra.
  • Los elementos de la solicitud de cotización serán los mismos de la requisición asociada, al igual que los de la orden de compra. El sistema permitirá la emisión de solicitudes de cotización y órdenes de compra parciales.
  • La contabilización de transacciones de facturas de venta y facturas de compra podrá configurarse para realizarse de forma automatizada a su registro, o manualmente en lotes.
  • El software debe poder emitir los siguientes estados financieros: Balance general, Estado de ganancias y pérdidas, Estado de flujos de efectivo. Además, debe poder emitir un listado de mayor general y mayor analítico.
  • Los pedidos de compra que excedan los montos establecidos en el flujo de liberaciones de pedidos configurados, deberán pasar por las aprobaciones establecidas en dicho flujo de aprobación.

  • Requerimientos del usuario.

Compras y devoluciones a Proveedores.

Logística.

Control de Calidad.

Garantía de Calidad.

Dirección Técnica.

Producción.

Mantenimiento.

Expedición de Producto Acabado y devoluciones de Cliente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (827 Kb) docx (585 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com