ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diseño Organizacional

elizach1630 de Octubre de 2014

3.297 Palabras (14 Páginas)278 Visitas

Página 1 de 14

2.1. La organización como un sistema estratégico dentro de una empresa.

El diseño organizacional es la metodología que identifica los aspectos disfuncionales del flujo de trabajo, métodos, estructuras así como sistemas, realinea para realidad de negocios actual o metas y desarrolla planes para implementar nuevos cambios. Por diseño estamos hablando de integración de las personas con los procesos de negocio de base, sistemas y tecnología. La cuidada organización asegura que forma de organización coincide con la estrategia y propósito, cumple con los retos que plantea la realidad empresarial así como aumenta significativamente la probabilidad de que los esfuerzos colectivos de los pueblos sea exitoso.

2.2. Concepto de diseño organizacional.

Según Chiavenato el diseño organizacional “Es un proceso planificado de modificaciones culturales y estructurales, que visualiza la institucionalización de una serie de tecnologías sociales, de tal manera que la organización quede habilitada para diagnosticar, planificar e implementar esas modificaciones con asistencia de un consultor. Es un esfuerzo educacional muy complejo, destinado a cambiar actitudes, valores, los comportamientos y la estructura de la organización, de modo que esta pueda adaptarse mejor a las nuevas coyunturas, mercados, tecnologías, problemas y desafíos que surgen constantemente”.

Según Henry Mintzberg “es aquel proceso que logra coherencia entre sus componentes y que no cambia un elemento sin valuar las consecuencias en los otros.

2.3. Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.

El funcionamiento de las organizaciones se puede explicar a partir de modelos básicos, que fueron propuestos por Burns y Staljer en 1961. Estos modelos son la estructura orgánica y la estructura mecánica, son dos maneras opuestas de entender la estructura de la organización.

Mecánica

En ambientes más estables se ha observado que la organización con estructura mecánica se adapta mejor por las siguientes razones:

o La organización funciona como una máquina.

o Existen funciones detalladas y precisas.

o Las personas ejecutan actividades según unas normas.

o No se considera a las personas como tales, sino como piezas de la organización.

o Las relaciones entre personas se dan en relación a los cargos y son solo relaciones de trabajo.

o Hay una motivación fundamentalmente económica.

o Tiene una organización con sentido de bastante control.

o Sistema jerárquico que se caracteriza por sistemas de decisión.

Orgánica

En los entornos cambiantes, las empresas que mejor funcionan son las que tenían una estructura orgánica:

o Establece una estructura más informal, que formal.

o La participación de las empresas es importante.

o No hay una jerarquía estricta.

o Se comparte el poder.

o Es una organización flexible.

o Seles concede autonomía a las personas en relación de su trabajo.

o Los directivos tienden a consultar las decisiones con los subordinados en vez de dar la orden.

2.4. Teorías de diseño de contingencia.

La palabra contingencia significa: algo incierto o eventual. Que bien puede suceder o no, se refiere a una proposición cuya verdad o falsedad solamente puede conocerse por la experiencia o por la evidencia y no por la razón.

La teoría de contingencia enfatiza que no hay nada absoluto en las organizaciones o en la teoría administrativa, ya que todo depende del enfoque contingente, toda vez que existe una relación funcional entre las condiciones del ambiente y las técnicas administrativas apropiadas para el alcance eficaz de los objetivos de organización.

Que una organización prepare sus planes de contingencia, no significa que reconozca la ineficacia de su empresa sino que supone un avance a la hora de superar cualquier eventualidad que pueden acarrear grandes pérdidas, como en este momento.

2.5. Dimensiones del diseño organizacional.

Estas dimensiones describen a las organizaciones en gran parte de la misma forma en que la personalidad y rasgos físicos lo que hace la gente.

Las dimensiones organizacionales corresponden a dos tipos: Estructurales y Contextuales.

 Dimensiones Estructurales: Las dimensiones estructurales describen las características internas de una organización. Ellas establecen las bases para medir y comparar a las organizaciones.

Dimensiones Estructurales.

1. Formalización representa la cantidad de documentación escrita en la organización

2. Especialización es el grado por el cual las tareas organizacionales son subdivididas en funciones separadas.

3. Estandarización. Es la extensión en la cual actividades con trabajos similares son desarrolladas de una manera uniforme.

4. Jerarquía de autoridad Describe quién reporta a quién y el tramo de control de cada administrador

5. Complejidad se refiere al número de actividades o subsistemas dentro de la organización.

6. Centralización se refiere al nivel jerárquico que tiene una autoridad para tomar una decisión

7. Profesionalismo Es el nivel formal de educación y entrenamiento de empleados.

8. Razones de personal Se refiere a la designación de personas a varias funciones y departamentos.

 Dimensiones contextuales: Las dimensiones contextuales representan un conjunto de elementos en la que yacen las estructuras y los procesos de trabajo.

Dimensiones Contextuales.

1. Tamaño es la magnitud de la organización representada por el número de empleados.

2. Tecnología organizacional es la naturaleza del subsistema de producción, e incluye las acciones y técnicas usadas para cambiar las entradas de la organización en salidas.

3. El ambiente externo incluye los elementos fuera de los límites de la organización.

4. La estrategia y objetivos de la organización definen el propósito y técnicas competitivas que las diferencian de otras organizaciones similares.

5. La cultura de la organización es el fundamento de un conjunto de valores claves, creencias, entendimientos y normas que comparten los empleados.

Las trece dimensiones contextuales y estructurales señaladas anteriormente son interdependientes.

2.6. Relación entre el diseño organizacional y la figura legal y fiscal de una empresa.

Figura legal

La norma legal o ley es toda disposición normativa emanada de un cuerpo legislativo estatal. Las leyes son generales y obligatorias y tiene sanción en caso de que no sean cumplidas. Al crear una empresa o negocio, es necesario que lo constituyamos legalmente, ello nos permitirá que nuestra empresa sea legalmente reconocida, que esté sujeto a créditos, que podamos emitir comprobantes de pago, y que podamos producir, comercializar y promocionar nuestros productos o servicios con autoridad y sin restricciones.

Obligaciones legales. Las obligaciones legales son las normas que todas las empresas deben cumplir y tienen por objeto garantizar el funcionamiento ordenado de las actividades empresariales de un país.

Lo que hace esta figura legal es permitir que las empresas cuenten con un periodo razonable para reorganizarse de forma ordenada. El principal pilar sobre el que se sostiene esta Ley es que es de interés público, conservar las empresas y evitar que el incumplimiento generalizado de las obligaciones de pago ponga en riesgo la viabilidad de las mismas y de las demás con las que mantenga una relación de negocios.

Existe normativa legal que distingue entre diferentes clases de empresarios:

Empresarios individuales. La propiedad de la empresa es de una persona física que aporta su capital y su trabajo para el desarrollo de la empresa que dirige. Sus bienes personales están afectados por los resultados de su negocio , por tanto su responsabilidad es ilimitada.

Sociedades. La propiedad es de un grupo de personas que se han puesto de acuerdo para realizar en común una actividad empresarial. La empresa tiene personalidad propia, es decir, distinta de las personas que han aportado el capital.

Instituciones que regulan aspectos legales:

- Sec. De trabajo y previsión social.

- Sec. De Economía.

- Sec. De Ecología.

- Sec. De Salud.

- Sec. De Comercio.

- Sec. De Relaciones Exteriores.

- PROFECO y CONASINTRA.

Figura fiscal

El derecho fiscal o derecho tributario es la rama del derecho público que se encarga de regular las normas jurídicas que permiten al Estado ejercer su poder tributario.

Normativa fiscal. Su objetivo es conseguir ingresos para financiar las actividades del Estado. Las empresas contribuyen, según su actividad económica, a través del pago de los diferentes impuestos, tasas y contribuciones especiales.

Formas fiscales. Son la manera en que se organizan las personas que desean iniciar una actividad empresarial: cuántas personas deben construir la sociedad, qué capital deben aportar, qué responsabilidad van a tener, etc.

Las actividades estatales se financian mediante los aportes obligatorios (impuestos) de los ciudadanos, que permiten solventar el gasto público vinculadas a este proceso. La relación tributaria se justifica en la necesidad del Estado de obtener fondos para financiar sus actividades, las cuales siempre deben buscar el bien común. Por lo tanto, al pagar los impuestos, las personas y empresas están contribuyendo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com