Diseño Organizacional
anabelle13099312 de Noviembre de 2014
2.890 Palabras (12 Páginas)1.392 Visitas
1.- como influye la presión competitiva en el diseño organizacional
Las competencias clave permiten a una empresa desarrollar una estrategia, es el patrón específico de decisiones y acciones que los gerentes toman para utilizar competencias clave con el fin de lograr una ventaja competitiva y superar a sus competidores.
Los factores que influyen son:
• Cambios organizacionales provocados por procesos de integración – fusiones, adquisiciones o asociación estratégica – o bien por procesos de desinversión y/o desintegración.
• Desarrollo del negocio por crecimiento en las líneas de producto y/o servicios o por expansión geográfica.
• Cambios en la cúpula de la organización.
• Detección de deficiencias en los resultados.
• Presiones por la mejora en el desempeño y la reducción costes, motivados por la reducción en los márgenes comerciales.
• Cambios en las regulaciones.
• La necesidad en la búsqueda de la innovación.
• Cambios en los requerimientos de los clientes y las especificaciones de los proveedores.
• Cambios en los entornos competitivos domésticos e internacionales.
2.- que relación existe entre el diseño organizacional y las competncias centrales de la organización
El diseño organizacional es un proceso, donde los directivos toman decisiones y trazan estrategias, donde los miembros de la organización ponen en práctica dicha estrategia. Es un conjunto de medios que maneja la organización con el objeto de dividir el trabajo en diferentes tareas y lograr la coordinación efectiva de las mismas. De esta manera, puede realizarse un esfuerzo coordinado que lleve a la obtención de objetivos, definiendo las relaciones y aspectos más o estables de la organización. Además permite que los directivos dirijan la vista en dos sentidos; hacia el interior de su organización y hacia el exterior de esta.
Hamel y Prahalad, exponen la importancia de las competencias centrales en la supervivencia y el éxito a largo plazo. Ellos definen a las competencias centrales como aquellas capacidades distintivas que la empresa u organización, dominadas en forma consistente y son generadoras de valor para el cliente. A su vez, las competencias centrales deben ser características difíciles de imitar por la competencia y tener la capacidad de ser aplicadas en distintos mercados.
Por lo tanto, la clave para alcanzar el futuro con éxito se basa en el cuidado y desarrollo de competencias centrales.
Establecer capacidades distintivas que hacen la empresa u organización generadoras de valor asi como para la toma de decisiones y el trazar estrategias.
3.- de qué manera se ve afectada la gestión de la estructura organizacional por el ciclo de vida de la empresa
El ciclo de vida de la empresa también desempeña un papel importante en el desarrollo de una estructura organizacional. Los dueños de los negocios que intentan crecer y expandir las operaciones de su empresa suelen desarrollar una estructura organizacional para delinear su misión comercial de la empresa y sus objetivos. Las empresas que alcanzan un rendimiento óptimo generalmente son más funcionales en su estructura organizacional.
4.-Como incide la formalización en el proceso de la delegación de la autoridad
La Formalización estandariza actividades o atributos respecto de un proceso, producto o resultado por lo tanto la responsabilidad de la autoridad y los medios necesarios para que la persona pueda cumplir con lo que se le ha delegado, está dentro de los límites establecidos.
5. De qué manera al interrelacionar los procesos de diferenciación e integración pueden convertirse en una ventaja competitiva
Realizando las siguientes herramientas básicas:
• Un sistema formal de coordinación
• La jerarquía administrativa.
• La utilización de grupos interfuncionales en uno o más niveles de administración.
6. ¿Qué elementos de decisión debe ponderar una organización antes de optar por una estructura mecanicista u orgánica?
• Información:
Estas se recogen tanto para los aspectos que están a favor como en contra del problema, con el fin de definir sus limitaciones. Sin embargo si la información no puede obtenerse, la decisión entonces debe basarse en los datos disponibles.
• Conocimientos:
Si quien toma la decisión tiene conocimientos, ya sea de las circunstancias que rodean el problema o de una situación similar, entonces estos pueden utilizarse para seleccionar un curso de acción favorable..
• Experiencia:
Cuando un individuo soluciona un problema en forma particular, ya sea con resultados buenos o malos, esta experiencia le proporciona información para la solución del próximo problema similar. Si ha encontrado una solución aceptable, con mayor razón tenderá a repetirla cuando surja un problema parecido.
• Análisis:
No puede hablarse de un método en particular para analizar un problema, debe existir un complemento, pero no un reemplazo de los otros ingredientes. En ausencia de un método para analizar matemáticamente un problema es posible estudiarlo con otros métodos diferentes.
• Juicio:
El juicio es necesario para combinar la información, los conocimientos, la experiencia y el análisis, con el fin de seleccionar el curso de acción apropiado.
7. Cuáles son los factores mas representativos de cada una de las dimensiones de una organización?
Dimensiones estructurales: departamentalización, jerarquización, línea de mando, unidad de mando, autoridad, responsabilidad, autoridad funcional, tramo de control, comunicación; delegación, centralización, descentralización y desconcentración
Dimensiones contextuales: tamaño, tecnología organizacional, entorno, estrategia, cultura organizacional
8. La estructura organizacional es una herramienta o estrategia?
Una estructura organizacional es una herramienta muy importante dentro de una empresa ya que determinara la manera en que cada entidad colaborara y contribuirá con sus funciones para obtener un objetivo en común. A través de esto se podrán establecer los mecanismos correctos para cada una y que estas cumplan de manera eficiente y correcta para los fines de la misma
9. como surge la ventaja competitiva en la organización
La estrategia competitiva toma acciones ofensivas o defensivas para crear una posición defendible en una industria, con la finalidad de hacer frente, con éxito, a las fuerzas competitivas y generar un retorno sobre la inversión
Según Michel Porter “la base del desempeño sombre el promedio dentro de una industria es la ventaja competitiva sensible”
10. En base al diseño organizacional que define la estructura organizacional surge la cadena de valor, defina que es la cadena de valor
Es un modelo teórico que grafica y permite describir las actividades de una organización para generar valor al cliente final y a la misma empresa.
11. Defina los siguientes conceptos:
Teoría organizacional: Es el estudio de cómo funcionan las organizaciones y la forma en que afectan y son afectadas por el entorno en el que se desenvuelven.
Estructura organizacional: Se define como la manera de dividir y coordinar cada uno de los elementos que componen a la entidad.
Diseño organizacional: Se define como el proceso de análisis que determina la estructura organizacional mas adecuada al organismo conforme a su ambiente, estrategias, tecnología.
12. Como surge el comportamiento organizacional.
El comportamiento organizacional surge gracias a la comunicación ya que esta se puede desarticular por partes para entender el comportamiento humano dentro de una organización.
.
13.- Principales sistemas de organización:
*Lineo funcional
*Staff
*Matricial
14.- Cuatro dimensiones administrativas claves que determinene la estructura de la organización:
1.- especialización de trabajo
2.- departamentalización
3.- Coordinación
4.- formalización de comportamiento
15. ¿Qué son las teorías del diseño orgánico y mecánico?
Modelo mecanicista: supone un modelo tradicional donde existe formalización, centralización, y jerarquía de autoridad. Estructura piramidal.
Características: centralización de decisiones, jerarquía de autoridad y cadena de mando, división de trabajo y especialización, división de departamentos, gran formación en las comunicaciones y trabajos rutinarios.
Modelo orgánico: supone un modelo donde existe poca formalización, centralización y jerarquía. Su estructura es horizontal.
Características: descentralización de decisiones, nivelación o posicionamiento de poder en las personas, integración y coordinación, equipos multifuncionales de trabajo y poca formalización en las comunicaciones.
16. Tipos de empresas por su actividad o giro, constitución legal y forma jurídica.
ACTIVIDAD O GIRO
1.- Industriales: La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas. Las industriales a su vez son susceptibles de clasificarse en: Extractivas, Agropecuarias y Manufactureras(Empresas que producen bienes de consumo final y las que producen bienes de capital.
2.- Comerciales. Son intermediarios entre productor y consumidor, su función primordial es la compra-venta de productos
...