ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EJEMPLO 5 FUERZAS DE PORTER


Enviado por   •  20 de Septiembre de 2018  •  Apuntes  •  1.987 Palabras (8 Páginas)  •  265 Visitas

Página 1 de 8

ANÁLISIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER

EL PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES

Dado que el proyecto consiste en la adquisición de casas prefabricadas y no en su fabricación, las empresas proveedoras de este producto poseen un alto poder, dado que se depende directamente de la adquisición de casas de calidad y que además cumplan con los estándares solicitados, a un precio conveniente para luego ser comercializadas.

En el desarrollo del proyecto se contará con varios modelos de casas para los distintos gustos y necesidades, por lo que los proveedores son claves para satisfacer el sueño de la casa propia.

EL PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS COMPRADORES

En el mercado actual los clientes no poseen un gran poder de negociación en el mercado inmobiliario, dado a la fuerte demanda que existe en la actualidad por adquirir una vivienda propia.

Si bien muchas personas poseen oportunidades para adquirir una vivienda, existe un gran porcentaje de la población que no puede optar a una vivienda por las grandes trabas que se presentan. Las grandes empresas buscan clientes “confiables” o que acrediten que pueden hacerse cargo de la deuda, por lo que la población que no pueda optar a créditos hipotecarios se les hace muy difícil pagar el gran monto inicial que se solicita.

Cuando hablamos de adquirir una vivienda prefabricada los clientes tienen un gran poder de negociación, dado que no se solicitan grandes montos iniciales y solo se debe acreditar que en la actualidad se es un buen arrendatario, además que la fuente principal de los ingresos del proyecto se obtienen gracias a tener clientes felices y satisfechos, dispuestos a comprar y vivir en las instalaciones adquiridas.

AMENAZA DE NUEVOS ENTRANTES

En la industria inmobiliaria las barreras de entrada son altas, y el caso del mercado inmobiliario de la región del Biobío no es la excepción. Las altas barreras de entrada tienen su base en las economías de escala necesarias para la rentabilidad de los proyectos, la diferenciación de producto (esto se traduce en que las empresas establecidas tienen identificación de marca y lealtad de cliente), las altas necesidades de capital, la curva de aprendizaje o experiencia.

En el sector inmobiliario en el que se desarrolla el proyecto se está dirigiendo a todas las personas que no pueden acceder a créditos hipotecarios para optar a una vivienda, los competidores potenciales suelen ser empresas grandes como SalfaCorp, Besalco, Socovesa, Claro Vicuña Valenzuela, Belfi, Ingevec, Moller & Pérez-Cotapos, Echeverría Izquierdo e Icafal, y ante esta amenaza la empresa a desarrollar podría  competir de buena forma con estas grandes empresas, posicionando costos por debajo de estos, dado que se las casas prefabricadas  logran solucionar las mismas necesidades pero a un menor precio para el cliente.

LA AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS

Un gran número de productos sustitutos de las grandes empresas referentes en el sector inmobiliario se encuentran en el mercado como: casas propias, casas pareadas, departamentos, etc. Pero aun con todas estas alternativas, existe un gran número de personas que no poseen una vivienda propia, es por esto que no representan una gran amenaza para el proyecto dado que se presenta una alternativa novedosa y diferente para todos los clientes que necesiten una nueva alternativa al comprar una vivienda.

 

RIVALIDAD COMPETITIVA DENTRO DE UNA INDUSTRIA

El nivel de rivalidad en la industria inmobiliaria de la octava región es alto, ya que existe un gran número de empresas en esta industria. En este sentido el grado de aglomeración es tal que es fácil encontrar empresas formadas para desarrollar sólo un par de proyectos inmobiliarios, así como empresas con mayor trayectoria en el mercado, las cuales ya gozan de una sólida posición de mercado y una marca reconocida por los consumidores

[pic 1]

[pic 2] 

Análisis Pestel

El análisis PESTEL identifica los factores del entorno general que van a afectar a las empresas. Este análisis es una herramienta de gran utilidad para comprender el crecimiento o declive de un mercado, y en consecuencia, la posición, potencial y dirección de un negocio. Se trata de una herramienta estratégica útil para comprender los ciclos de un mercado, la posición de una empresa, o la dirección operativa. Esta herramienta permite analizar el entorno en el que se desenvuelve una empresa, desde distintos ámbitos que pueden afectar en forma general a todas las empresas del medio o sector.

• Factores Políticos

En cuanto a la normativa legal que rige el sector, la ley que toma más relevancia para el actual proyecto, asociada a la contratación y el manejo del capital humano, es la Ley de Subcontratación (ley Nº 20.123), que regula el trabajo en régimen de subcontratación, el funcionamiento de las empresas de servicios transitorios y el contrato de trabajo de servicios transitorios.

Esta ley, define como trabajo en régimen de subcontratación aquel que realiza el trabajador para una empresa denominada contratista o subcontratista, que a su vez ejecuta obras y servicios por su cuenta y riesgo y con trabajadores bajo su dependencia, para otra empresa, llamada empresa principal. A su vez, se define como EST, aquellas que tienen por objeto poner a disposición de otra empresa, llamada empresa usuaria, trabajadores para tareas de carácter transitorio u ocasional.

Esta ley entra en vigencia desde el año 2007, y entre sus principales aspectos se destacan el aumento en la responsabilidad de la empresa principal respecto al cumplimiento de las normas laborales por parte del contratista para con sus trabajadores, prohíbe el suministro permanente de personal para las EST e iguala las condiciones entre trabajadores propios y externos en materia de higiene y seguridad. El organismo encargado de fiscalizar el cumplimiento de esta ley es la Dirección del Trabajo.

De esta forma, esta ley distingue claramente entre dos posibles modelos de trabajo con capital humano en el sector construcción; subcontratación y EST, ambos con sus propios requerimientos y regulación, y cada uno utilizado para cubrir necesidades distintas. Además en cuanto a los contratos que mantienen los trabajadores con sus empresas, el más utilizado y el que mejor se adecua a la forma y los distintos periodos de trabajo es el contrato por obra o faena, los cuales se celebran para la ejecución de una obra o trabajo que por su naturaleza intrínseca tienen el carácter de momentánea o temporal. Un 60% del total de trabajadores contratados en el sector están contratados bajo esta modalidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.8 Kb)   pdf (253.9 Kb)   docx (134 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com