ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EJEMPLO DE EL Analisis de costos

KariquezadaTarea14 de Octubre de 2015

2.648 Palabras (11 Páginas)378 Visitas

Página 1 de 11

 [pic 1]

[pic 2][pic 3]


[pic 4]

 INTRODUCCION

En esta empresa se maneja mucho la seguridad al producir llevando un control de calidad que cuide del personal que está laborando en ella para así también poder realizar una producción sin riesgo, poder trabajar en equipo con un buen liderazgo para beneficio de la empresa. La piedra caliza es usada, directamente en su forma pura, o indirectamente como cal, en muchas industrias. La producción de cal es uno de los procesos químicos más antiguo conocido por el hombre, data de civilizaciones ancestrales como Grecia, Roma y Egipto. Hoy, la cal es usada en la producción de cemento, jabón, acero, caucho, productos farmacéuticos, barniz, insecticidas, alimentos para planta, alimentos para animales, papel, yeso. Muchos tipos de productos, producidos alrededor del mundo, son, en una forma u otra, producidos empleando cal. La producción de cal es una parte integral de cualquier sociedad moderna. Sin embargo, muchas regiones aún usan cal importada de otras naciones del mundo, a pesar del hecho que la producción local sería menos cara. 

Objetivo del Proyecto
Vencer los Obstáculos:
Por ejemplo. No contar con la mano de obra bien capacitada para que tenga el conocimiento para llevar a cabo los diferentes procedimientos por los que pasa el producto con la finalidad de que exista mayor calidad en el producto.

Resolución:
Adecuar los sistemas de producción, a la elaboración con calidad innovando en mejorar la maquinaria cuando se tengan muchas fayas en la elaboración de productos, para poder ofrecer un producto al cliente que cumpla con las características necesarias, así se podría satisfacer al cliente, para ello es necesario supervisar como se ha elaborado el producto.


Justificación del proceso o procedimiento seleccionado.

La producción de cal es una parte integral de cualquier sociedad moderna. Sin embargo, muchas regiones aún usan cal importada de otras naciones del mundo, a pesar del hecho que la producción local sería menos cara. Lo que hace esta situación particularmente inusual es el hecho que la maquinaria y la asistencia técnica necesaria para producir cal está fácilmente disponible y es obtenida de un número de compañías ubicadas en el país. Diferentes métodos y tipos de maquinaria pueden ser usados para producir cal, pero son poco comparables a los métodos y maquinarias empleadas por la planta descrita en este estudio.


Reseña de la empresa.

ANTECEDENTES DE LA EMPRESA FÁBRICA DE CAL HIDRATADA DEL NORESTE S.A. DE C.V.

CUANDO SE CREO LA EMPRESA

El día 4 de Mayo de 1983, se constituyó la sociedad anónima de capital variable. En esas mismas fechas se adquirió el terreno y se procedió a la construcción de la obra, iniciando operación en abril de 1984 la primera etapa que corresponde a los departamentos de extracción y trituración de roca caliza. Y el 9 de abril de 1985, se envasó el primer bulto de cal hidratada.

¿PORQUE?

Se inició proyecto de factibilidad en el año de 1982, el cual incluyó análisis de mercado tomando en cuenta el producto, área de mercado, análisis oferta-demanda, comercialización del producto, estudio técnico, inversiones, financiamiento, proyecciones financieras y evaluación del proyecto.


Dicho estudio se enfocó precisamente al Estado de Chihuahua, ya que se detectó una oportunidad en la demanda del producto y además su localización fue determinada por los bancos de piedra caliza de alta pureza, donde actualmente se encuentra operando esta planta de cal.
El conocer la visión, misión y valores reforzarán el orgullo de pertenecer a una empresa que cumple con todo.

Visión
ser la empresa líder en nuestro ramo y la más importante de la región, logrando satisfacer y rebasar las expectativas de nuestros clientes en cuanto a calidad y servicio. Obteniendo un desarrollo sustentable que preserve nuestro medio ambiente y genere beneficios a nuestros trabajadores y socios, a sus familias y a nuestra comunidad en general. 

Misión
Nuestra Misión es Fabricar Cal y Triturados mejorando continuamente nuestros procesos, con el fin de lograr máximos rendimientos para nuestros clientes.
Valores básicos
Concientizar a nuestro personal, hacia la optimización de los recursos, y así con limpieza, Orden y disciplina lograr una cultura de mejora continua en nuestra organización.

Valores fundamentales
Los cimientos de Cal Noreste son La dignidad de las personas, la honestidad, justicia, equidad y el trabajo en equipo. 


¿A QUE SE DEDICAN?

Se dedica a:
La venta de cal hidratada y triturada.

Hidratación y embalse:
Agua 44 000 litros de agua al día.

Gastos fijos:
44 trabajadores laborando en la empresa.



Balance General


Se maneja solo producción terminada.

Inventario 

Cuanto quedo de coque.

Se lleva una tabla de control eficiencia en la productividad.
Luz.
Diesel.
Material.

El precio es libre.

Estrategia:

Aumentar la calidad.
Producir cal blanca cuando la competencia produce cal morena.

Experiencia en el negocio desde la crisis de la inflación. El propietario empezó a establecer calderas para los gobiernos de estados basados en proyecto y después de varias calderas establecidas en otras ciudades y también de un estudio inspirado para la realización de una caldera propia con inversionistas fue establecida a las afueras de la ciudad.

PROYECTO DE FACTIBILIDAD

Terrenos.
Materia prima.
Mano de obra.
Comunicación.
La inversión
Sueldos.


Estableciéndose como propiedad privada bajo autorización del gobierno y estado.

Promedio de compras para producir y obtener las ganancias en sus ventas.

PROMEDIO MENSUAL COMPRAS
(PRINCIPALES INSUMOS MENSUALES).

BOLSA
79.774
37 611 

EXPLOSIVO
62 637
 
COQUE
397 218
156, 910 Toneladas de coqué.

50 Toneladas de con que consumo semanal.

8 toneladas de consumo diario de coque.
1200 bolsas de consumo.

Materia prima costosa es el coque.
La bolsa de papel


Proveedores:
Coque
Cemex
Cavazos
Proveedores de bolsa.
Explosivos (empresa de Monterrey).

Productividad:

Costo unitario

En la compra de explosivo se requiere lo siguiente:
Permiso federal 
Renovarlo cada 3 meses el permiso federal.
Inspección
Autorización cada 3 meses.
Se asignan cantidad de explosivo.
Tener la compra anticipada ante los militares para llevar un control.
La ruta asignada de la compra
Inventario de la armada por los explosivos.
Catálogo de explosivos por potencia
2 almacenes de explosivos como el fulminante.

Proceso de Producción
La cal, desde la antigüedad, ha sido uno de los materiales más utilizados. Las culturas precedentes habían aprendido a obtener la cal poniendo la piedra caliza (carbonato de calcio) a elevadas temperaturas. Éste es el método que aún se utiliza hoy en día. De este proceso conocido como calcinación, se obtiene la cal viva, u óxido de calcio. La cal apagada (hidróxido de calcio) se produce mediante la reacción de la cal viva con el agua. Además de la cal con elevado contenido de calcio, se producen también la cal viva y la cal apagada de dolomita, que contienen compuestos de magnesio y de calcio.
Se describe a continuación las etapas que conforman el proceso de fabricación de cal hidratada:

Trituración.- ingresan las rocas calcáreas a los trituradores para obtener una piedra de diferentes dimensiones.

Clasificación.- El material triturado se tamiza para eliminar los tamaños mayores difíciles de calcinar y los finos, para impedir una adecuada circulación de los gases calientes en el horno.

Calcinación.- El material clasificado ingresa al horno y se da el proceso de la combustión:
La cocción (calcinación) de la cal es un sencillo proceso químico; que puede representarse con la siguiente ecuación química:

CaCO3 + calor -------- CaO + CO2
La temperatura de la caliza depende de la presión parcial del CO2. A la presión atmosférica y con una concentración de CO2 del 25%. La disociación empieza aproximadamente 810oc: Algunos componentes, como NaHCO3 o KHCO3 se disocian a bajas temperaturas (200+300oC) ya en la zona de precalentamiento; otros, como NaCO3 o K2CO3 se disocian a 800+900oC en la zona de cocción, formando Na2O y K2O que sublima en Na y K a aproximadamente 1200oC.

En los tradicionales hornos aspirados el aire de combustión es precalentado por la cal y el combustible es introducido en la parte baja de la zona de cocción. El aire de combustión con un similar proceso no puede ser puesto a elevada temperatura, ya que el contenido térmico de la cal es más bajo de cuanto serviría para precalentar el aire. Por el contrario la cantidad de calor disponible en los humos de la zona de precalentamiento del horno es por el contrario notablemente mayor de cuanto pueda ser absorbido por la caliza. De esta situación resulta que en los hornos tradicionales se gastan calorías para precalentar el aire de combustión, mientras que los humos dejan el horno con un elevado contenido térmico disponible. 
Esta situación lleva a elevados consumos de calorías por unidades de producto. La introducción luego del combustible en la parte baja del horno (zona final de cocción) lleva inevitablemente a recalentamientos con consiguiente extra cocción de la cal y prematuro desgaste de los refractarios del horno.

En los hornos regenerativos el cambio térmico entre los humos que salen del horno y el aire de combustión, se realiza empleando como acumulador de calor la caliza de la zona de precalentamiento del horno. En un primer tiempo la caliza absorbe el calor poseído por los humos y en un segundo tiempo lo cede al aire de combustión.

Este proceso se hace posible gracias a la cooperación de 2 o más cubas acopladas entre sí, en las cuales es invertida periódicamente tanto la combustión como el sentido de recorrido de los gases. El funcionamiento en equicorriente de la cuba que está en combustión permite una cocción suave de la caliza sin peligros de extracocción de la cal. Esto es posible porque la combustión, y como consecuencia las más altas temperaturas, se realizan en una zona del horno en donde la masa en cocción es todavía caliza capaz de absorber rápidamente las calorías desarrolladas por la combustión.

Partiendo de la zona de introducción del combustible y bajando hacia la zona de enfriamiento, la caliza se transforma cada vez más en cal disminuyendo progresivamente la capacidad y la velocidad de absorber calorías; los gases de combustión bajan con la masa en cocción y ceden continuamente calorías, disminuyendo su temperatura hasta llegar a completar la cocción de la caliza a una temperatura de aproximadamente solo 850 – 1100oC. El sistema de introducción y distribución del combustible en la sección del horno, realizada con lanzas sumergidas en la masa de caliza, permite utilizar indiferentemente gas, aceite combustible o polvillo de carbón. La recuperación del calor con el sistema regenerativo lleva a una emisión de los gases de escape del horno a temperatura relativamente baja, capaz de poder separar el polvo contenido en los humos normales filtros de mangas.


Molienda.- La cal viva entra al proceso de molienda, que es una prensa de rodillos, resultando un polvo fino impalpable.


Apagado.- El polvo crudo de cal viva ingresa a la hidratadora, resultando una cal hidratada en polvo.

Herramientas de la calidad.

INSTRUMENTOS Y APARATOS DE CONTROL QUE UTILIZAN.
A. PARA CAL HORNEADA
1. Termó metros de 1,500¢ XC con cuatro registros. 
2. Termó metros de 300¢ XC con cuatro registros. 
3. Medidor de presión. 
4. Analizador de gases. 
B. PARA CAL HIDRATADA
Cinco controles operados centralmente son necesarios para monitorear 
y controlar la velocidad de los motores en las máquinas listadas a continuación:
1. Alimentador giratorio de cal viva. 
2. Hidratador con un dispositivo de alimentación de agua. 
3. Tornillo transportador del tanque.
4. Balde elevador 
5. Alimentador giratorio de aire separador. 


METODO DE TRABAJO.

División de trabajo:

Extracción 5 personas.
Trituración 12
Administrativo 5
Repartidores

Mano de obra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (242 Kb) docx (256 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com