EL CAPITAL DE TRABAJO Y SU ADMINISTRACION
dann0612Ensayo16 de Septiembre de 2015
14.036 Palabras (57 Páginas)109 Visitas
EL CAPITAL DE TRABAJO Y SU ADMINISTRACION
1.1 Aspectos generales del capital de trabajo
El capital de trabajo se define como la diferencia entre el activo circulante y el pasivo circulante o a corto plazo.
Los principales activos circulantes son: efectivo, inversiones en valores negociables a corto plazo, cuentas por cobrar y los inventarios.
El pasivo a corto plazo también llamado circulante o corriente son: cuentas y documentos por pagar y pasivos acumulados.
Horngre plantea que los contadores definen el capital de trabajo como exceso de los activos corrientes sobre los pasivos corrientes, es un concepto neto. Por otro lado menciona que los banqueros usan un segundo significado y este término simplemente es un sinónimo para los activos corrientes.
Weston y Brigham definen que es una inversión de una empresa en activos a corto plazo. También mencionan que el capital de trabajo neto se define como los activos circulantes menos los pasivos circulantes.
Weston y Copeland señalan: “disponemos de un método practico con solo adoptar el uso que se encuentra en los informes anuales de las corporaciones en las que el capital de trabajo se define como los activos circulantes menos los pasivos circulantes.”
Ross, Westerfield y Jaffe cuando abordan el financiamiento y la plantación a corto plazo definen la diferencia entre los activos circulantes y los pasivos circulantes.
Gitma señala que es la diferencia entre los activos circulantes y los pasivos a corto plazo, siempre que los activos superen a los pasivos, la empresa tendrá capital de trabajo neto el cual depende en gran medida del tipo de industria a la que pertenezca.
La importancia de la inversión en activos circulantes y si financiamiento requiere brindar atención esmerada a la aplicación de métodos que contribuyan a establecer un criterio de optimación para su tenencia.
1.1.1 Relación riesgo-rendimiento en la inversión en activos circulantes
Estarán impactados en buena medida por la magnitud de capital de trabajo lo que en sentido general puede ser entendido como la adaptación de diferentes políticas de capital de trabajo, políticas conservadora, intermedia y agresiva.
El riesgo se mide por la probabilidad de afectar el ciclo normal de las operaciones corrientes, mientras que el rendimiento se mide por la utilidad, es decir por la diferencia entre los ingresos y los costos asociados a la inversión en los activos circulantes.
La política conservadora consiste en incrementar la magnitud del capital de trabajo, manteniendo grandes saldos de efectivo, valores negociables e inventarios y una política de crédito a los clientes bastantes flexibles.
1.1.2 Costos y riesgos en el financiamiento
La incertidumbre y la volatizad de las tasas de interés se han incrementado en los últimos años. Al igual que la política de rotación de la deuda a corto plazo, el financiamiento con tasa flexible reduce los riesgos de los prestatarios, toda vez que vincula la tasa de interés sobre los préstamos con los niveles de tasa de interés en el mercado.
La rentabilidad de la empresa, dado el financiamiento a tasa flexible se verá menos impactada por las condiciones adversas que pueda enfrentar la economía.
1.2 Administración financiera del inventario
El primer paso para construir un modelo de inventario consiste en determinar los costos asociados al inventario. En la mayoría de los casos los costos totales están determinados por
Costo de adquisición + costo total de colocar las ordenes + costo total de mantener el inventario
El costo de adquisición resulta irrelevante para diferentes políticas de inventario.
El costo de colocar las órdenes incluye los costos de operar un departamento de compras, gastos personales, teléfono, etc., y otros asociados con la colocación de la orden.
Los costos de mantener el inventario usualmente consisten en la tasa de interés deseada sobre la inversión, gastos de almacenaje, seguros e impuesto sobre la propiedad.
Una vez definidos los costos asociados al inventario, es preciso definir su comportamiento fijo o variable y determinar la cantidad que minimice el costo total del inventario.
En caso de que el comportamiento sea lineal se destacan el método de punto alto y punto bajo y el método de los mínimos cuadrados.
El primero supone el establecimiento de ecuaciones que correspondan a un nivel alto y a un nivel bajo de actividad que a su vez sean representativos de condiciones normales de operación y solucionar el sistema de ecuaciones, lo que permitirá determinar la pendiente de la línea resta y la intersección con el eje de las ordenadas, que en términos contables se refiere al costo unitario variable y al nivel de costos fijos resultante, respectivamente.
El segundo método conocido como análisis de regresión lineal, es superior en el orden técnico, pues toma en cuenta un número representativo de observaciones de niveles de costos y niveles de actividad.
“La ternita de regresión deriva la ecuación de costos que minimiza la suma de los valores cuadrados de las distintas verticales para cada punto con respecto a la línea ajustada”
La ecuación de predicción de costos que contiene la pendiente y la intersección con el eje de las ordenadas será el resultado de solucionar para a y b lo que comúnmente se denomina sistema de ecuaciones normales o mínimos cuadrados ordinarios.
Dónde: Y: Costo total
X: Nivel de actividad
N: Numero de observaciones
A: Costo fijo
B: Costos variable por unidad de actividad
En el periodo de un año u otro pueda ser definido para satisfacer la demanda anual D y estableciendo como supuesto que el inventario va de un determinado nivel a 0, se pretende determinar un tamaño de lote L que minimice el costo total de inventarios.
De lo anterior se deduce que el número de órdenes de compra que se requiere está representado por D/L y el inventario promedio por L/2.
Si denominamos M el costo anual de mantenimiento de una unidad de inventario en un año y P el costo de colocar una orden de compra podemos expresar la ecuación del costo total como sigue:
Para determinar el costo mínimo se aplican los criterios del cálculo diferencial, es decir, se calcula la primera derivada de la función de costos se iguala a cero y se despeja el valor de la variable.
La derivada de la suma de dos funciones es igual a la suma de la derivada de cada una de ellas.
De cumplirse que la segunda derivada sea mayo a 0, se estará en presencia de un mínimo.
Dado que los valores de esta expresión son valores positivos podemos concluir que la segunda derivada es mayor que 0 y que la expresión: L=√2PD/M
Representa la formulación para determinar el tamaño de lote económico de inventario que minimice el costo total.
C=PD/L+ML/2 C=PD/√2PD/M + M√2PD/M/2
1.2.1 Modelo de inventario con descuento.
Metodología complementaria del modelo de inventario expuesto por Adam Everett. El autor expone que el procedimiento general para determinar la cantidad a ordenar comienza por verificar la curva de costo mínimo para un tamaño de inversión óptimo. Si no se tiene éxito, entonces se verifica en forma sistemática cada una de las curvas superiores hasta que se encuentra la óptima.
Su metodología contempla los pasos siguientes:
1.- Calcúlese la cantidad económica ordenada usando la fórmula del lote económico para el precio unitario más bajo.
2.- Determínese si la cantidad del punto uno es factible, estableciendo si se encuentra dentro del margen para ese precio.
3.- Si la cantidad de la etapa uno no es factible, calcúlese el costo total para la cantidad más baja factible para el precio unitario más bajo.
4.- Repítase el primero y el segundo paso para el siguiente precio unitario más alto. Si se tiene una solución factible, deténgase y sígase el procedimiento del paso dos; si no es así, efectúe el tercer paso.
5.- Repítase el paso cuatro hasta que se obtenga una solución factible o hasta que todos los precios se hayan evaluado. Si no se encontró una solución factible con la cantidad, escójase el cambio o salto del precio con el costo total más bajo.
Esencialmente este procedimiento permite encontrar el punto del costo más bajo en la curva de costos más baja, verifica la factibilidad, y si nada resulta factible, calcula el costo en el cambio de precios que permita una solución factible.
Aplicación de la metodología.
Paso 1
Cálculo del tamaño del lote utilizando la fórmula en la curva de costos más baja.
Para lograr el pecio de 4.75 hay que ordenar como mínimo 2500 unidades; por lo tanto, L = 2,562 es una solución factible.
Paso 2
Cálculo del costo total para el tamaño de inversión factible y para cada corte en el precio.
Al evaluar en la función de costo total para cada corte en el precio se tiene:
Tamaño de la inversión
...