ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL CONGLOMERADO LÁCTEO QUE SE EXPANDE POR EL CONTINENTE

ROBERTOACEROTrabajo8 de Noviembre de 2015

6.830 Palabras (28 Páginas)393 Visitas

Página 1 de 28

GRUPO GLORIA

EL CONGLOMERADO LÁCTEO QUE SE EXPANDE POR EL CONTINENTE

Tabla de Contenido

I.        Un día de gloria: Intimidades de una marca        

II.        Una campiña antigua y fértil: Orígenes de la empresa en Arequipa        

La primera planta        

El legado de José Rodríguez        

III.        La era Rodriguez - De empresa de transporte regional a líder lácteo nacional        

IV.        Hitos del grupo Gloria: Formación de la corporación internacional        

Las inversiones y el factor humano        

El gran proyecto de casa grande        

Gloria: los primeros 46 y los últimos 25 años        

Gratos recuerdos        

V.        La energía del Presente: Expansión y diversificación del Grupo        

La contribución del Grupo Gloria a la economía        

Descentralización        

Generación de Cadenas Productivas        

Inversión        

Impacto en el PBI        

Contribución Social        

El grupo gloria y la generación de empleo        

Un Gran Pasado y Un Gran Futuro        

VI.        Gloria en el mundo: Más allá de nuestras fronteras        

Puerto Rico        

Colombia        

Argentina        

Ecuador        

Bolivia        

VII.        Conclusiones        

Referencias Bibliográficas        

  1. Un día de gloria: Intimidades de una marca

El nombre Gloria forma parte de la vida de la mayoría de los peruanos, los colores azul y blanco las letras grandes en las latas y cajas forman parte de las imágenes que se han grabado en nuestras mentes desde siempre, Gloria es un sinónimo de la leche (Cueto, 2010).

Es la demostración palpable de que un grupo de peruanos son capaces de desarrollar una empresa cuyo crecimiento se multiplica a lo largo de los años; con frecuencia, el éxito es visto con recelo, sospecha o distancia como si fuera imposible que en nuestra cultura de la derrota, pudiera surgir un ejemplo positivo.

El explosivo crecimiento de Gloria en 25 años se ha debido en gran parte a la vocación de sus directores y de su personal, quienes en su momento decidieron correr riesgos, según cuentan sus fundadores y directores, los hermanos Vito y Jorge Rodríguez, la toma de decisiones en momentos críticos se debió no solamente a la información de la que disponían sino a la intuición.

Gloria es una de las pocas empresas que ha alcanzado éxitos resonantes y por decisiones atinadas, arriesgadas y laboriosamente llevadas a cabo, las mismas que se conjugaron a la capacidad que tenemos los habitantes de este país para organizarnos, planificar, trabajar y, especialmente, asumir el liderazgo en forma disciplinada y armónica cuando existen reglas claras y valores en las que estas se sustentan.

En los 25 años que lleva bajo administración peruana, Gloria se ha convertido en una de las empresas lácteas más importantes del mundo, hoy el Grupo Gloria abarca a cuarenta empresas en seis países: Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, argentina y Puerto Rico, proporcionando trabajo directo a más de 9000 personas en el Perú y a más de 11000 en toda la región.

Siempre he escuchado los testimonios sobre su esfuerzo y su sentido de pertenencia y de compromiso con el proyecto parece renovarse todos los días.

La lata, definitivamente, es un símbolo, pero lo es también la etiqueta; el clavel con la vaca, los colores azul y blanco, todo eso lo asocia el consumidor del Perú. Por ejemplo, el que entre los matizadores de color y la gente que trabaja en pinturas es llamado azul 24, azul Gloria. Las cajas de Gloria han sido utilizadas para las mudanzas por casi todos los peruanos alguna vez.

La refrigeradora del pueblo

La lata garantiza que la leche se conserve fresca y en buen estado durante el tiempo que le tome llegar a su destino (Cueto, 2010).

Las bondades del envase de hojalata

Un tiempo de preservación mayor que cualquier otro tipo de leche del mercado, y es inviolable frente a los intentos de manipulación (Cueto, 2010).

Los productores: la leche de la primera hora

En Pampa Baja, cerca de Arequipa, viven alrededor de 2000 vacas, 1400 se mantienen en producción, y dan 42000 kilos diarios (Cueto, 2010).

¿Cuántas horas al día está produciendo leche el centro de Pampa Baja del señor Paredes? Veintidós horas diarias, y de un modo continuo.

El acopio: entrando en el camino

El primer recojo se realiza a distintas horas según las características de cada valle. En Puno por ejemplo, no podemos esperar que nadie ordeñe antes de las 8 de la mañana, porque hace demasiado frío. El acopio ahí es a las 8:30, mientras que en el valle de Arequipa, el acopio empieza a las 4 de la mañana, no abandonamos a ninguno de nuestros pequeños proveedores.

En el terremoto de 1965, cayó un puente en Majes y tuvimos que transportar la leche a mano a través del rio. Para ello, construimos un andarivel con una oruga, acomodamos una canasta para ocho porongos (Cueto, 2010).

Uno de los choferes más identificados con la empresa es Luis Alberto Tipismana. Su camión transporta 30000 litros de leche y hace ocho viajes al mes.

Los procesadores: entrando a la planta

Roberto Ponce era jefe de producción del Complejo Industrial de Huachipa, ubicada a 20 minutos de Lima; Roberto, arequipeño de nacimiento, lleva 33 años en la empresa junto con su compañero Luis García. Roberto recibe en sus unidades la leche fresca que es enviada desde las plantas de acopio y enfriamiento, la cual es procesada al natural o se evapora en una relación de 2.2 de leche por 1,0 de agua. En las plantas de acopio   se guarda la leche en cisternas a una temperatura de 4 a 6 grados,

Roberto afirma: “No hay alimento más completo que la leche”. Él explica que son cinco las etapas del proceso de evaporación: higienización, precalentamiento, evaporación, homogenización y esterilización.

Todas las personas que visitan la planta de Huachipa se quedan impresionadas por la velocidad y eficiencia con la que se quedan impresionadas por la velocidad y eficiencia con la que se producen las latas. A través de largas y estructuras  de hierro, como conductos que cruzan por el aire, se bifurcan y vuelven a unirse. Las latas avanzan como pequeños soldados, dispuestas a ser etiquetadas antes de salir al mundo.

El ingeniero Elior Chahuán actual gerente de operaciones, explican que en esta planta, que trabaja las 24 horas del día de todos los días del año, se producen 55 latas por segundo en las cuatro líneas de fabricación.

Los obreros reciben cursos de capacitación y viajan a observar los equipos en funcionamiento, esto produce una confianza y una identificación con la empresa que es invaluable, no creen que es esta planta sea peruana y que produzca nada menos que 3300 latas por minuto.

El consumo de leche evaporada en el Perú es, de lejos, el más importante de Sudamérica, y esto se debe a la lata, el envase por excelencia.

La planta de tratamiento de efluentes industriales

A un costo de 8 millones de dólares. Gloria S.A. instaló una planta de tratamiento de efluentes industriales ubicada dentro del procesamiento de leche en el distrito de Lurigancho, en Huachipa.

La función primordial de esta planta de tratamiento es convertir las aguas industriales, con elevados contenidos de compuestos orgánicos, en aguas clarificadas que pueden ser reutilizadas.

Los distribuidores: la leche viaja a todos los rincones del Perú

Los camiones de reparto salen de Huachipa no solo a las diferentes zonas de Lima, sino a diez capitales de departamento entre las que se incluye Iquitos, adonde las cajas de latas llegan por barcaza desde Pucallpa. La leche llega hasta los sitios más remotos del Perú. Las 12 ciudades grandes: Piura, Chiclayo, Trujillo, Cajamarca, Tarapoto, Arequipa, Huancayo, Cuzco, Juliaca, Tacan, Iquitos y Pucallpa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (224 Kb) docx (33 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com