ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL CRACK DEL 29 Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA PERUANA

megatromic6 de Septiembre de 2014

565 Palabras (3 Páginas)489 Visitas

Página 1 de 3

EL CRACK DEL 29 Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA

PERUANA

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo implica una visión retrospectiva de la gran crisis de los Estados Unidos de

América ocurrida en el año 1929, su implicancia, efectos e impacto en la economía mundial y

nacional.

Los marcos referenciales de este análisis se ubican en el año 1929, debe precisarse que el

país hegemónico que era Estados Unidos aplicaba un modelo donde la producción era el fin

del sistema capitalista, legando a niveles de saturación en un mercado que colapsa luego de

ver imposibilitada su capacidad de compra.

El antecedente directo se dio el día jueves 24 de octubre de 1929, conocido en la historia como

el “jueves negro”, que marca el inicio de la mas devastadora crisis mundial, generada por el

crecimiento desordenado y vigoroso de la industria americana y de su mercado financiero y

bursátil, los signos de ostenticidad y la terrible especulación que se vivía, origino la mas

profunda depresión de la que solo en 1934 comenzó a recuperarse la metrópoli

norteamericana.

El efecto se sintió en todas partes del mundo, a excepción de la Unión soviética.

Consecuencia de ello, cayo las acciones, el alza del costo de vida, la baja de la producción, la

eliminación de de numerosas financieras y el cierre de mas de 5000 bancos, la reducción del

crédito, la desocupación de miles de empleados, las huelgas, el hambre y la devaluación del

dólar.

El presidente norteamericano Herbert Hoover, que afronta este problema de dimensiones

mundiales llego a la Casa a Blanca, ocho meses antes del desplome de la Bolsa de Valores.

Su demasiada confianza sustentada en este sistema económico basado en una política

tradicional termino con su gobierno.

El colapso de la Bolsa de Valores se identifica en la posibilidad de transacciones comerciales

que se vieron imposibilitadas de realizar produciendo la desestabilización del sistema

económico y la imposibilidad de devolución de préstamos que el capital financiero

norteamericano realizara con la intención de generar “dependencia” de Europa y de América

Latina.

Con el ascenso del nuevo gobierno de Franklin Delano Roosvelt, se apertura una nueva forma

de ver la política económica para ello, se aplico la propuesta de Lord Maynard Keynes, cuya

propuesta se sustentaba en el incremento del consumo, la inversión y el crédito debidamente

orientado y supervisado. Para ello el Estado garantizaría una fuerte intervención orientando las

políticas del gasto público obteniendo un resultado favorable en el año 1934 al salir Estados

Unidos de la profunda depresión que tenia.

La implicancia y el impacto en la economía peruana fueron devastadores.

El Perú, se había convertido en un país dedicado a exportar las materias primas al gran

mercado norteamericano, generando una fuerte dependencia en el consumo productivo

además de un fuerte vínculo financiero debido a los grandes préstamos que le permitió al

presidente Augusto Bernardino Leguía, realizar numerosa obras de infraestructura, que

terminaron por desestabilizar la economía peruana, haciendo crecientes las diferencias

sociales y constituyendo un caldo de cultivo para el movimiento social que se moverá en tres

frentes: el obrero, el campesino y el estudiantil.

Heraclio Bonilla, clarifica esta dependencia con la siguiente frase: “durante el oncenio de

Leguía es cuando se da el mayor incremento de la dependencia financiera del Estado Peruano

con los EE.UU. Es así que mientras el gasto público ascendía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com