EL PARADIGMA DE LA COMPETITIVIDAD REGIONAL.
Zuhateg ZuhategEnsayo30 de Noviembre de 2016
3.911 Palabras (16 Páginas)353 Visitas
[pic 2]
[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]
RESUMEN
Se busca recrear al lector con este ensayo, para que agencie su propia conclusión sobre un tema que particularmente es fundamental para el crecimiento de nuestras regiones, y que conllevan al país al mejoramiento continuo.
El ensayo está enfocado en la crítica de la medición regional de la competitividad, ya que son muchos los componentes que diferencian una región de otra, sus productos, servicios y particularidades. Situaciones que permiten entender que se deben medir de diferente manera, con el fin de encontrar el componente perfecto para el desarrollo de nuestras regiones.
PALABRAS CLAVES
Producción, competitividad, regiones caldas y Antioquia.
COMPETITIVIDAD ENTRE REGIONES:
Las señales de cambio económico que está sufriendo Colombia en estos últimos meses son claramente visibles, [1]Tasa de interés alta, moneda fluctuante, empleo que se cae, precios bajos y volátiles del petróleo y explosivas tensiones con el postconflicto. ¿Las causas? Algunos alegan que la falta de competitividad y el alto costo de la mano de obra es la culpable, otros se van por las deficiencias en la administración pública, y otros culpan a las políticas monetarias y fiscales o la falta de ellas. [2]En algunos departamentos declaran que el error surge por la falta de control al contrabando excusándose con los tratados de comercio que crean baches en la producción nacional.
[pic 7]
Cuadro 1 Colombia. Estimaciones de Contrabando por productos Miles de millones de pesos. Fuente: DIAN.
No hay claridad ni acuerdo en las causas o en las consecuencias de los trastornos económicos, en cada reclamo puede haber algo de cierto; Sin embargo ninguna de las aseveraciones individuales o conjuntas explican el ambiente económico regional o como competir con él.
¿Qué está sucediendo entonces? Aquí el tema de la competitividad entre regiones, se convierte en la respuesta fundamental para disminuir la crisis; La agenda política de los gobernadores debe centrase en su medición por considerarla de relativa importancia en la toma de decisiones futuras; haciendo que sus regiones no se queden rezagadas. O con las propias palabras de Juan Carlos Ramírez, representante de la Cepal en Colombia en este sentido [3]“los gobernadores que serán elegidos el próximo 25 de octubre tienen grandes tareas pendientes. Conocer sus fortalezas y debilidades les permitiría poner el énfasis donde hay que hacerlo” Para Ramírez, conocer estas ventajas y desventajas competitivas de los departamentos es fundamental para formular políticas públicas acertadas que permitan impulsar a los que van más atrás.
Por estas razones es que diferentes gobernadores esperan con beneplácito el informe de la Oficina de la CEPAL en Colombia sobre el Escalafón de la competitividad de los departamentos, esto para tener las herramientas necesarias de su sostenibilidad o la ruta de desarrollo frente a los diferentes contextos que se le presenten.
Dicho escalafón estudia los factores que describen e incentivan la competitividad de los departamentos Colombianos recogiendo: fortalezas de las economías, la calidad y cantidad de la infraestructura, el acceso a puertos y aeropuertos, el capital humano, los esfuerzos y realizaciones en ciencia, tecnología e innovación, las instituciones, la gestión pública, la transparencia y la seguridad.
Mientras se convierte en una utopía para unos, para otros esta medición de competitividad regional que existe hace más de 15 años y la del índice departamental de competitividad (IDC) que se empezó a calcularse desde el 2013, no entrega mayores diferencias años tras año, es más, si se revisa el histórico su escalafón es muy similar mostrando una macrocefalia donde la capital y el departamento de Cundinamarca concentra la mayor población y genera la mayor cantidad del PIB. Además revela que no hay disminución en las brechas desde su creación, y debería ser así pues su particularidad no solo es mostrar resultados sino crear estrategias para que los gobiernos regionales aumenten las fortalezas competitivas, es mas se puede torna alarmante ver las cifras de los coleros pues reflejan las grandes desigualdades que existen entre nuestras regiones colombianas.[pic 8][pic 9][pic 10][pic 11]
Para reflejar una evolución en el índice de competitividad departamental, las regiones deben enfocarse en temas como: fortalecer la economía, proyectar un avance en la ciencia, tecnología e innovación, infraestructura, capital humano, instituciones, gestión y finanzas públicas; Sin embargo, el siguiente trabajo recomienda que se podría aplicar un enfoque diferenciador ya que los aspectos que se analizan dentro del informe de índice departamental de competitividad (IDC) son importantes mas no son relevantes para el cambio y avance de la regiones, ya que cada región es diferente por su cultura, su capital humano, el sector de productividad y otros aspectos que vamos a ver dentro de este tan importante informe.[pic 12][pic 13][pic 14][pic 15]
De la misma forma se pretende identificar las inconsistencias de estas mediciones cuestionando las políticas de los departamentos que se han basado en las mismas, reflejando su poca efectividad al pasar de los años. [pic 16][pic 17]
Para el mismo tomamos como referente al Economista Paul Krugman y su texto: [4]Competitividad una peligrosa obsesión; y como ejemplo conjuntamente nos centramos en los departamento de Antioquia y caldas numero 2 y 3 del escalafón para la competitividad del 2015, pertinentes por sus similitud productora y geográfica.[pic 18]
Como se puede ver en el cuadro 4 [5]“Antioquia obtiene el segundo mejor puntaje del escalafón general con 75 unidades. Cuando se observa su ritmo en el largo plazo (15 años), gana casi todas las dimensiones de la competitividad. Solo en el tema de infraestructura muestra algún grado de estancamiento, lo cual le da sentido al esfuerzo que se hace actualmente con las llamadas Autopistas de la Prosperidad para desatrasar al departamento en esta materia. Con un puntaje de 70,7, Caldas está haciendo bien la tarea al poner especial énfasis en la educación. Es un centro urbano con una población importante, lo que le permite tener una economía de mercado interesante. A pesar de que el café ha vivido años complicados, la región ha logrado sobreponerse con otras actividades. A medida que el departamento avanza en su ruta de desarrollo y competitividad, ha establecido un ambiente ideal para innovaciones disruptivas”
Soluciones obvias para un futuro alentador, caso similar retrata Krugman poniendo un ejemplo de Jaques Delors presidente de la comisión de la comunidad europea, Delor tenían que pronunciarse y responder por que en la coyuntura que vivía Europa el desempleo era rampante, y aunque todos los economistas de la época coincidían en las respuestas enfocando la culpa a los esfuerzos de su proyecto de justicia económica y la caída del sistema monetario europeo, Delor desmintió dichas hipótesis asumiendo que el mayor problema es la falta de competitividad europea frente a estados unidos y Japón; así mismo, que la solución mágica era un programa de inversión en infraestructura y tecnología.
Así con esas retoricas populistas, muchos gobernantes de nuestras regiones han enfatizado su discurso diseñando planes y políticas basados en la competitividad y excusando los problemas con la falta de la misma.
A los hechos nos remitimos con ejemplos claros encontrados en algunos discursos:
La Gobernación del Cauca, a través de la secretaría de Desarrollo y Competitividad del Cauca, llevó a cabo en el auditorio de la Cámara de Comercio del Cauca, la Agenda Integrada Departamental de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, la cual tiene como objetivo, trabajar alrededor de las priorizaciones en temas de competitividad a fin de construir un entorno que permita fortalecer las dinámicas de desarrollo integral en la región. (http://www.cauca.gov.co/noticias/gobernador-del-cauca-le-apuesta-los-procesos-de-innovacion-y-competitividad)
CAUCA ocupa el puesto 20 en el escalafón de competitividad, Según la Cepal, se observa estancamiento en temas como la fortaleza de su economía, la infraestructura y el capital humano, el gobernador dueño del discurso Óscar Rodrigo Campo, desestima que parte de los inconvenientes de su departamento , se deben a los altos índices de pobreza, a la confortación de grupos guerrilleros y paramilitares por zonas de gran importancia para el narcotráfico, a la crisis indígena, a que es un departamento sin mayores potenciales y peor aun donde la presencia del estado es minina o nula, este caldo de factores inexistentes para algunos busca que los indicadores de competitividad los rediman sin pensar quizás que el cauca debe volver más a lo rural si se quiere superar la pobreza y la desigualdad. Optando por un modelo de desarrollo en el cual el bienestar de la población sea su fin esencial.
...