EL TURISMO DE CRUCEROS COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO COMPETITIVO DE LA ACTIVIDAD TURISTICA EN PUERTO PLATA
delacruzfany10 de Agosto de 2013
4.784 Palabras (20 Páginas)717 Visitas
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO
PRIMADA DE AMERICA
CENTRO REGIONAL DEL ATLANTICO (CURA-UASD)
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ECONOMIA Y DIRECCIÓN DE POSTGRADO
TESIS DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE:
MAGISTER EN NEGOCIOS Y RELACIONES ECONOMICA INTERNACIONALES
EL TURISMO DE CRUCEROS COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO COMPETITIVO DE LA ACTIVIDAD TURISTICA EN PUERTO PLATA.
PRESENTADO POR:
LIC. FANY D. DE LA CRUZ MARTINEZ
LIC. HAROLD A. DOMINGUEZ BRAVO
ASESOR:
LIC. NICOLAS JIMENEZ, M.A.
San Felipe de Puerto Plata, Rep. Dom.
30 de noviembre 2007
TITULO
EL TURISMO DE CRUCEROS COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO COMPETITIVO DE LA ACTIVIDAD TURISTICA EN PUERTO PLATA.
INTRODUCCIÓN
La preeminencia del sector turístico como motor de impulso, desarrollo y crecimiento de la economía puertoplateña es de gran relevancia, siendo esta hoy en día una de las actividades con mayor capacidad de fomentar un desarrollo sostenible, convirtiéndose cada vez más en un sector estratégico para los distintos actores de la economía. Además de su valor generador de riqueza económica es relevante mencionar que esta actividad ha sido, a través de décadas, la principal fuente de empleos e intercambio comercial de la provincia.
En sus inicios el turismo en Puerto Plata estaba representado por el turismo de cruceros y alguna presencia de infraestructura hotelera en la ciudad, teniendo el turismo de crucero el mayor porcentaje de ingresos de la economía local. Al transcurrir de los anos este sector del turismo fue siendo reemplazado por un incremento en las implementaciones de infraestructura turística tradicional, dado que las condiciones tanto de la oferta de atractivo turístico, así como de las condiciones de infraestructura portuarias, poco adecuadas a las exigencias de las compañías operadoras de cruceros, fueron mermando las llegadas de turistas de este sector, hasta desaparecer en su totalidad.
En la actualidad el turismo en Puerto Plata esta supeditado al turismo tradicional de infraestructura hotelera con servicio todo incluido, el cual frente a otras provincias del país, ha pasado de ser uno de los mayores aportantes de la economía dominicana, hasta llegar a ser uno de los menos efectivos en cuanto a porcentaje de acogida y ventas se refiere, razón esta que hace pertinente una reevaluación y reorientación de la oferta actual de turismo en la provincia.
Visto que el turismo a nivel mundial es considerado uno de los sectores económicos mas importantes, el cual tiene como mayor representante la actividad turística de cruceros, y dado que en la provincia de Puerto Plata, esta actividad significó una de sus mejores ofertas y tomando como base este cambio de orientación, que ha evolucionado desde el concepto de transporte marítimo hacia una verdadera dimensión turística, es donde subyace la necesidad de reestructuración y adaptación a las nuevas pautas del mercado, en aras de que la actividad económica de la provincia pueda ser mas competitiva frente a otros mercados tanto nacionales como internacionales.
ANTECEDENTES Y MARCO CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN
ANTECEDENTES HISTORICOS
Aunque el turismo de cruceros es considerado como una de las actividades turísticas de años recientes, informaciones que datan de 1845 aseguran que ya desde entonces existía este tipo de actividad, aunque la misma estaba destinada exclusivamente para personas de condiciones económicas muy privilegiadas.
En sus inicios la actividad de cruceros solía estar organizada por agencias de viajes (Dawson Phillip 2000), una de las más conocidas en este sector fue la agencia británica Thomas Cook, la cual ya para 1841 organizaba tanto cruceros como viajes terrestres. La naviera Peninsular and Oriental Steam Ship Navigation Company (P&O), entro en la industria con muy poca diferencia de tiempo con respecto a Thomas Cook.
Se tienen noticias de oferta de cruceros que para el 1858, la compañía británica P & O con su buque Ceylon, desde el Reino Unido a Italia, Grecia, Turquía y Egipto. Dicho servicio se continuó ofreciendo con el mismo barco de forma regular, hasta ser adquirido por la también británica Ocean Steamship Yatching Co., la cual sometió el barco a grandes transformaciones y lo dedico a cruceros alrededor del mundo hasta 1907, cuando fue desarmado.
La compañía noruega Bergen Line comenzó sus servicios de cruceros en 1883 desde Bergen, Noruega, visitando los fiordos noruegos y Cabo Norte. La naviera británica Wilson Line ofrecía cruceros desde Hull a Copenhagen dirigidos exclusivamente al segmento de pasajeros británicos. A partir de 1880, operados por diversas compañías, se incorporaron a la industria los buques St. Rognvald, St. Sunniva, Argonauta y Midnight Sun.
Por su parte, puede considerarse que la concepción del concepto moderno de crucero marítimo turístico ocurrió durante el periodo entreguerras del 1918 al 1939. Las navieras más importantes de pasajeros se iniciaron en la industria entre los años 1920 y 1930, forzadas en muchos de los casos por la escasa demanda de pasajeros en los buques de línea en viajes trasatlánticos. Sin embargo, los viajes de cruceros eran aun exclusivos de la clase alta o media alta.
A partir del periodo de posguerras del 1945 al 1960 se transformó la industria, debido al estallido de una guerra, en este caso la segunda guerra mundial del 1939. Aunque durante la guerra el transporte de pasajeros continuó, gran parte de los buques se dedicaba al transporte de tropas o a otros servicios de logística. Para ese entonces la industria de cruceros de turismo era inexistente.
El servicio marítimo era la única vía de transporte masivo existente, ya que el transporte aéreo estaba en sus inicios y con una capacidad limitada de arrastre de carga de pasajeros, insuficiente para cubrir la demanda. Para solventar tal carencia, las compañías navieras comenzaron una masiva construcción de buques de pasaje y carga. Ante tal situación dicha industria no se reanudó hasta la década de los cincuenta, cuando desaparecieron las circunstancias que motivaron su interrupción.
Desde entonces la mayoría de las navieras existentes entre guerras, reanudaron sus actividades de cruceros. Entre ellas se pueden citar: Cunard Lines, Canadian Pacific, P & O, Royal Mail, entre otras en el Reino Unido. En Italia se establecieron nuevas empresas, a saber: Costa Line, Sitmar Line y Home Lines; en Grecia: Epirotikis, Chandris, Kavounides, Typaldos y Hellenic Maritime.
Con la puesta en marcha de los aviones Boeing 707 de 150 pasajeros, los DC8 y los Boeing 747 de mas de 400 pasajeros con una gama de valores agregados, superior a la de los cruceros, comenzó la lenta desaparición del servicio marítimo y de los grandes buques de línea como transporte de pasajeros. Sin embargo, la caída del servicio trasatlántico se debió al drástico recorte en la admisión y en algunos casos la prohibición total de entrada de inmigrantes en Norteamérica, Canadá y Argentina, a partir de la década de los años veinte, ya que la demanda de pasajeros quedo limitada a la normal de viajeros, insuficiente para cubrir una mínima parte de la oferta, lo que forzó a las compañías navieras a buscar nuevos mercados para rentabilizar las grandes inversiones en buques de nueva construcción.
Las grandes compañías optaron por transformar sus buques de línea en barcos de cruceros turísticos con el fin de explotar nuevos mercados. Sin embargo, estos buques diseñados para el transporte de pasajeros estaban muy lejos de reunir las condiciones y características de los barcos de cruceros, tales como espacio públicos amplios y confortables, bares, salones, entre otros, siendo necesario invertir grandes cantidades de dinero para su adaptación.
A partir del 1960 el mercado mundial y en especial el norteamericano, experimenta un tremendo auge vista la nueva estrategia de las compañías de ofrecer precios mas asequibles con buques de mayor capacidad, dando entrada en el mercado al segmento de pasajeros de clase media, por lo que las vacaciones en un buque de crucero dejaron de ser exclusivas de una sociedad privilegiada.
Desde el 1960 hasta el 2001, tanto la oferta como la demanda se han multiplicado varias veces, siendo el crecimiento promedio un 8% anual hasta el 2001. Sin embargo, el número de personas que ha realizado un crucero está muy por debajo del gran potencial mundial. En el 2000 el número de pasajeros superó los 10.5 millones, de los cuales siete millones corresponden al mercado norteamericano para un bajo 2.9% de su mercado turístico anual; el mercado europeo alcanzó 1.2 millones, representando únicamente el 0.9% del total del turismo europeo. El resto corresponde a otras nacionalidades.
El turismo ha ido cambiando constantemente y se ha expandido a todas las regiones del mundo, en el 2005 alcanzó la cifra de 806 millones de llegadas, cinco veces más que en 1970.
El secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Francesco Frangialli, aseguró que el turismo se ha confirmado como una de las primeras partidas del comercio internacional, logrando USD $682 mil millones en gasto por este concepto a nivel global.
En cuanto a la industria de cruceros que es la categoría del mercado
...