ENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO
Margella11 de Agosto de 2014
6.380 Palabras (26 Páginas)413 Visitas
UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DEL CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO
Licenciatura en Contabilidad
ENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO
Por:
Cuero, Gladys
Gallardo, José
López, Gladys
Remice, Margella
Facilitador: Prof. Lastenia Domingo
Panamá, República de Panamá
02 de abril 2014
I N T R O D U C C I O N
Una de las tantas situaciones que levantan sospecha en la población sobre el comportamiento de los gobernantes es la evidente y repentina prosperidad de los altos funcionarios del gobierno después que toman posesión de sus cargos y con posterioridad a su separación.
En la historia universal, los grandes pensadores griegos nos indicaban “un gobierno justo debería estar de la mano de personas con virtud de la sabiduría, moderados en sus hábitos y con la virtud de la templanza. Los intereses de la mayoría deberían ser considerados más importantes que los individuales. En tanto que la vida de los dueños del poder debería ser muy austera, sin posibilidad de amasar fortunas ni administrar bienes propios”.
Panamá se percibe como un país con altos niveles de corrupción según el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional 2012, situación que nos obliga a dirigir nuestros esfuerzos a fomentar la transparencia en la administración pública y la rendición de cuentas de los servidores públicos.
En este trabajo abarcaremos las causas y los efectos del enriquecimiento injustificado y abordaremos lo señalado por la ley 59 que reglamenta el Artículo 299 de la Constitución Política y Dicta otras Disposiciones contra la Corrupción Administrativa, utilizada para combatir este flagelo.
EL PAGO INDEBIDO Y EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA
El enriquecimiento injusto, enriquecimiento ilegítimo, enriquecimiento indebido o enriquecimiento sin causa es equiparado al pago indebido teniendo como base que aquel concepto implica la inexistencia de fuente a la cual podría atribuirse el crecimiento patrimonial, por lo que tal aumento deviene en indebido.
Los partícipes en consignar al pago indebido circunscrito dentro del enriquecimiento sin causa lo hacen amparándose, precisamente, en los elementos constitutivos de éste; por consiguiente, es menester revisarlos.
Según la doctrina y la jurisprudencia francesas, dos son los elementos del enriquecimiento sin causa: (i) de hecho, conformado por la pérdida o desplazamiento en favor de un patrimonio, de un valor perteneciente a otro patrimonio; y (ii) de derecho, que abarca la no justificación jurídica de tal pérdida o desplazamiento de valor. Asimismo, autores mexicanos manifiestan que cuatro son los elementos respectivos: (i) el enriquecimiento de una persona, (ii) el empobrecimiento de otra persona, (iii) la relación entre empobrecimiento y enriquecimiento y (iv) la ausencia de causa. En tono similar, el jurisconsulto Manuel Albaladejo indica tres elementos: (i) el incremento patrimonial, (ii) que tal incremento carezca de razón jurídica y (iii) que dicho incremento provoque un correlativo empobrecimiento de otro.
Sin embargo, los opositores a estas ideas también cuentan con sus argumentos, siendo uno de los más fervientes sustentadores el argentino Guillermo Cabanellas de Torres, quien opina que "... tal enriquecimiento puede producirse, incluso, sin pago alguno y, precisamente, por la omisión del mismo". Graficando lo aducido, brinda el siguiente ejemplo: cuando no se remuneran las horas extras laborales, el empleador incurre en enriquecimiento sin causa, pero el empleado no podrá alegar pago indebido ya que no hubo desplazamiento patrimonial.
A pesar de lo dicho por el catedrático civilista Luis Moisset de España (en el sentido que el enriquecimiento sin causa engloba al pago indebido) y por el tratadista Sergio Azúa Reyes (según el cual el enriquecimiento sin causa es el género y el pago indebido es la especie), somos de la opinión que ambas instituciones difieren entre sí, aunque de manera muy mínima (tanto así que suelen confundirse).
EL PAGO INDEBIDO Y LA GESTION DE NEGOCIOS.
El problema de identificación entre el pago indebido y la gestión de negocios surgió a propósito de una noción doctrinaria, apoyada inmediatamente por la casuística. En efecto, se argumentaba que la gestión de negocios podía devenir en un pago indebido y, para ilustrar ello, los defensores de esta tesis mencionaban el supuesto en que el dueño no indemnice al gestor por su labor realizada; en ese caso, aducían, habrá pago indebido.
LA CORRUPCION Y SUS CONSECUENCIAS
La palabra corrupción proviene de origen latino y cuenta con una gran variedad de acepciones en esa lengua: “destruir”, “arruinar”, “enturbiar”, “echar a perder”, “seducir”, “sobornar”, “falsificar”, “viciar o depravar”.
Las diversas concepciones en materia de corrupción coinciden en que se trata de un fenómeno complicado, que se define para efectos estratégicos como “el uso indebido de la autoridad, el poder político, económico y administrativo, en aras de privilegiar intereses de índole personal, sectorial o de grupo, a expensas de segmentos específicos de la sociedad”.
Las formas más comunes de corrupción en nuestro país se encuentran tipificadas en nuestro ordenamiento legal de la siguiente manera:
• Corrupción de Servidores Públicos: Hace referencia al servidor público que personalmente o por persona interpuesta, acepte, reciba o solicite cualquier beneficio o ventaja, para realizar, retardar u omitir un acto en violación de sus obligaciones.
• Blanqueo o lavado de dinero: Hace referencia a quien personalmente o por interpuesta persona, reciba, deposite, negocie, transfiera, o convierta en dineros, títulos, valores, bienes u otros recursos financieros, previendo actividades de índole ilícitas.
• Extorsión: Hace referencia al que procura un lucro indebido para sí o para un tercero, obligue a otro, mediante intimidación o amenazas graves, a tomar una disposición patrimonial perjudicial para sí o para un tercero.
• Concusión y exacción: Hace referencia al servidor público que induzca a alguien a dar o prometer indebidamente dinero u otra utilidad en beneficio propio de un tercero.
• Tráfico de influencias: Hace referencia a quien valiéndose de su influencia o simulando tenerla, solicite, recibe, acepte promesa o prometa en beneficio propio o de un tercero, dinero, bienes o cualquier otro provecho económico o con efecto jurídico con el fin de obtener un beneficio de parte de un servidor público.
• Enriquecimiento injustificado: Se refiere al servidor público que personalmente o por persona interpuesta, incremente indebidamente su patrimonio respecto a los ingresos legítimos obtenidos durante el ejercicio de su cargo y hasta cinco (5) años después de haber cesado el cargo y cuya procedencia lícita no puede justificar.
Fórmula de la Corrupción
Corrupción = Monopolio + Discrecionalidad – Transparencia
Cuando un servidor público posee capacidad de tomar decisiones por sí mismo, sin compartir este poder con otras instancias (+Monopolio), estas decisiones no están sujetas por requisitos claros, las normas, las prácticas o las condiciones (+Discrecionalidad) y el proceso no resulta visible para las otras instancias de la administración o de la ciudadanía (-Transparencia).
Características de la Corrupción
Generalmente, en la corrupción se distinguen las siguientes características:
• Toda acción corrupta consiste en la transgresión de una norma;
• Se realiza para la obtención de un beneficio privado;
• Surge dentro del beneficio de una función asignada; y
• El individuo corrupto intenta siempre encubrir activamente su comportamiento
Consecuencias de la Corrupción
Los efectos de un acto de corrupción pueden clasificarse en:
Efectos Económicos
• Vaciamiento del Estado;
• Implica un impuesto oculto, pues lo que se paga en concepto de soborno se considera parte de los costos de un producto o servicio y se traslada al usuario o consumidor;
• Promueve la fuga de capitales nacionales al exterior;
• Distorsiona los ámbitos de competencia;
• Distorsiona la composición del gasto público, porque los funcionarios pueden focalizar su actividad en áreas que dejas mayores ganancias ilícitas; y
• Desalienta la inversión genuina, afectando el crecimiento de un país.
Efectos Políticos
• Promueve que el acceso a la función pública
...