ENSAYO SOBRE LA EFICACIA Y EFICIENCIA
dilan forero cotrinoInforme3 de Septiembre de 2020
697 Palabras (3 Páginas)597 Visitas
ENSAYO SOBRE LA EFICACIA Y EFICIENCIA
DILAN JULIAN FORERO COTRINO
JUAN DIEGO GALINDO CUELLAR
DANIEL ALEJANDRO REYES ARIAS
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
CIENCIAS ECONOMICAS
MERCADEO
VILLAVICENCIO-META
2020
EFICACIA Y EFICIENCIA
Las organizaciones y los hombres de negocio (empresariales) han puesto en un pedestal la finalidad de llegar al éxito de allí emerge el desarrollo de la eficacia y de la eficiencia para llegar al liderazgo y conquistar el mercado.
Para adentrarnos al contexto es importante entender las premisas de eficacia y eficiencia:
• Se entiende por eficacia “hacer o lograr”, es el efecto de Producir o prestar un servicio al que se esta destinado. En sí, lograr hacer lo que se debe hacer y el grado en el que se alcanzan los objetivos propuestos
• Se define como eficiencia interpreta la relación existente entre el trabajo desarrollado, el tiempo invertido, la inversión realizada en tal actividad. También abarca los insumos utilizados para alcanzar la meta
La distinción entre ambas
Es la relación entre los insumos y los resultados. Aunque suele interpretarse en un mismo concepto en el uso cotidiano, suelen estar sujetas a la interpretación o basados en el hecho de que se habla el mismo lenguaje, si la eficacia mide el grado en que se cumplen los objetivos y la eficiencia el grado en que se cumplen los objetivos de una iniciativa al mejor costo posible, uno podría deducir que para ser eficiente una iniciativa tiene que ser eficaz nosotros consideramos que la eficacia es necesaria (sin ser eficiente) para lograr la eficiencia.
No obstante, es frecuente escuchar a profesionales involucrados en discusiones sobre políticas y programas en los cuales se refieren a “iniciativas muy eficientes que no resultan eficaces”. Hay dos posibles posturas que justifican este lenguaje:
• Algunos que hacen este tipo de referencias están pensando que “eficiencia” y “minimización de costos” sean sinónimos. Si uno considera que la eficacia exclusivamente nos obliga a reducir costos, resulta totalmente factible contemplar una iniciativa hipotéticamente “eficiente” (por haber minimizado costos) y, a su vez ineficaz. Consideramos esta conceptualización una equivocación, basada en una perspectiva sesgada o simplificada de la eficiencia.
• Cabe resaltar que de otra perspectiva que permita pensar que una iniciativa podría ser eficiente sin ser eficaz, se basa en analizar la eficacia con relación al objetivo máximo (u objetivo social) de la iniciativa, mientras se podría considerar la eficiencia con respecto a los objetivos operativos –(u objetivos intermedios) de la misma iniciativa.
Relación entre eficacia y eficiencia
La productividad es la suma de eficacia y eficiencia. Se podría concluir que, para ser eficiente, se tiene que ser eficaz. Concretamente, se considera la eficacia es fundamental para abarcar la eficiencia.
Al hacer una distinción entre ambas se puede llegar a reducir gastos y contribuir a detectar nuestros puntos fuertes para incrementar márgenes de beneficio, al mismo tiempo los puntos débiles, posteriormente la productividad estaría tomándose como potencial.
Las premisas de ambas generar la competitividad, el cual es un fenómeno complejo que a su ves se entrelaza la productividad, la estrategia de comportamiento, el nivel de capacidad de los directrices, los niveles de integración y capacitación del personal con relación a los distintos factores a su entorno. Según Porter se ramifican en cuatro variables: condición de los factores, rivalidad de empresas, condición de demanda y relaciones de apoyos industriales.
Argumentos
...