ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE “ALTADARA” EMPRESA ORIENTADA AL DISEÑO
Innova PrintInforme4 de Septiembre de 2021
2.446 Palabras (10 Páginas)137 Visitas
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE “ALTADARA” EMPRESA ORIENTADA AL DISEÑO, ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ROPA INTERIOR FEMENINA EN EL MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA, SANTANDER
LINA JULIANA VEGA
NUBIA GARCÍA CARRILLO
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
INSTITUTO DE PROYECCIÓN REGIONAL Y EDUCACIÓN A DISTANCIA IPRED
TECNOLOGÍA EMPRESARIAL
BUCARAMANGA
2021
Contenido
INTRODUCCIÓN 3
1. ANTEPROYECTO 4
1.1. TITULO DEL PROYECTO 4
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4
1.3. JUSTIFICACIÓN 4
1.4. OBJETIVOS 5
1.4.1. OBJETIVO GENERAL 5
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5
1.5. MARCO CONCEPTUAL 6
1.6. METODOLOGÍA 8
1.6.1. TIPO DE ESTUDIO 8
1.6.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 8
1.6.3. FUENTES DE INFORMACIÓN 8
1.6.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 8
1.6.5. POBLACIÓN 9
1.7. PLAN DE TRABAJO 10
1.8. RECURSOS 11
1.8.1. TÉCNICO. 11
1.8.2. HUMANO. 11
1.8.3. FINANCIEROS 11
1.9. CRONOGRAMA 12
1.10. PRESUPUESTO 13
BIBLIOGRAFIA 14
INTRODUCCIÓN
El presente es el informe del anteproyecto del estudio de Factibilidad para creación de “ALTA DARA” empresa orientada al diseño, elaboración y comercialización de ropa interior femenina en el municipio de Floridablanca Santander.
Se ha realizado con base en las indicaciones dadas en la asignatura formulación de proyectos y en textos sobre metodología de investigación.
Buscamos en este informe establecer la metodología clara que nos ofrezca un punto de partida y nos conduzca al cumplimiento del objetivo trazado que es desarrollar la factibilidad para la creación de la Empresa en mención.
ANTEPROYECTO
TITULO DEL PROYECTO
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE “ALTADARA” EMPRESA ORIENTADA AL DISEÑO, ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ROPA INTERIOR FEMENINA EN EL MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA, SANTANDER
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
“Alta Dara” es una idea de negocio que se planteó, con el objetivo de solucionar una necesidad personal de obtener ingresos extras o como medio de sustento y satisfacer las necesidades y gustos en las personas que conforman el mercado. Sin embargo, no todas las ideas de negocio se convierten en oportunidades reales de negocio, debido a los factores externos como son, la falta de fluidez económica, las fallas en la comercialización, la pandemia que ha golpeado de una manera muy fuerte a los pequeños empresarios.
Aunque en el mercado se encuentran infinidad de marcas y productos de lencería femenina, como lo son Leonisa, Lili Pink entre otros, existe insatisfacción por parte de las clientes, porque no se ajustan totalmente a su cuerpo, o los diseños no cubren las expectativas de las mujeres, y teniendo en cuenta que es un producto de uso común y necesario, nuestra empresa busca satisfacer las necesidades de las mujeres santandereanas, ofreciendo diseños exclusivos, un balance entre calidad-precio que sea exequible a todas las personas.
JUSTIFICACIÓN
El realizar emprendimiento no solo es importante para el crecimiento empresarial individual, sino también para el desarrollo de socio económico de los países, pues permite al emprendedor o empresario cambiar la forma en que vive y trabaja al tener éxito, permite un mejoramiento de la calidad de vida y crear riqueza y condiciones para una sociedad que prospera, y para nuestro país la importancia que tienen las pequeñas y medianas empresas de generar empleo y ser un motor para la economía. Lo que se busca es el fortalecimiento y crecimiento de la capacidad de nosotros como emprendedores y futuros profesionales que permitan orientar los conocimientos a la creación de empresa.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Crear una empresa dedicada exclusivamente al diseño, elaboración y comercialización de ropa interior femenina, en la ciudad de Floridablanca, con estilos innovadores, de muy buena calidad, precios justos, y elaborados bajo un proceso integral de confección que impacte a nuestros clientes de una manera positiva y los lleve a adquirir nuestras prendas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Efectuar un estudio técnico que nos permita determinar los procesos y procedimientos necesarios para la viabilidad y puesta en marcha de “Alta Dara”, como empresa que se dedica exclusivamente al diseño, confección y comercialización de prendas intimas femeninas en la ciudad de Floridablanca, Santander.
- Analizar la situación actual del mercado, lo que nos ha dejado la pandemia e identificar la viabilidad de creación de la empresa.
- Establecer mediante un estudio administrativo, la viabilidad de la constitución de la empresa “Alta Dara”.
- Realizar el estudio financiero que nos permita identificar si es rentable la constitución de la empresa “Alta Dara” en la ciudad de Floridablanca y el área metropolitana en general.
- Determinar el impacto social mediante la valoración de indicadores sociales generados en el desarrollo de este proyecto.
- Realizar un estudio legal
- Realizar un plan organizacional
- Diseñar el plan de implementación del proyecto
MARCO CONCEPTUAL
La lencería siempre se ha utilizado para crear una barrera protectora entre la ropa y la piel. En el siglo XVIII era, ante todo, una cuestión de higiene y estructura corporal. Pero la moralidad, obsesionada siempre con los genitales, introdujo sus tabúes, y la moda, tirana y despiadada, fue lanzando al mercado distintos diseños para adaptar al cuerpo de la mujer a la silueta del momento. La era victoriana fue estricta en la figura. Apretó las costillas hasta la asfixia y metió las piernas de las mujeres en una cárcel de hula hopos.
Del imperio romano al siglo XIX los hombres y mujeres utilizaban una suerte de taparrabos en los genitales. Las mujeres utilizaban unas bandas de lino o cuero para sujetarse los pechos. El uso de estas prendas y su complejidad o material dependía de la clase social a la que pertenecían.
A partir de la revolución francesa todo cambió. En 1800 se hicieron populares los corpiños los nuevos diseños eran más flexibles y más cómodos, en Francia, unos años antes muchas mujeres habían dejado de usarlo movidas por las ideas de la Revolución Francesa. Lo consideraban como una forma de opresión, igual que las pelucas, las medias y las calcetas. Aunque aquella liberación duraría poco, más adelante empezó a utilizarse el corsé, sin embargo, utilizar estos provocaba abortos e infertilidad, hacía daño a las costillas y disminuía la capacidad pulmonar.
En los años 30 y 40 del siglo XIX los militares y deportistas comenzaron a usar cinturones interiores para elevar su musculatura abdominal
En el año de 1914 la diseñadora Mary Phelps, inventó el primer sujetador moderno, pero fue popularizado en 1940 en la película “The Outlaw” por la actriz jane Russell.
El negocio de la lencería se fue haciendo cada vez más sofisticado. Henry Sherwood &Company se especializó en corsés para el imperio británico. En Austria y Alemania se fabricaron corpiños de papel, la II Guerra mundial no solo modificó el material de la ropa interior. También forzó a los costureros a introducir cortes funcionales que permitieran tanto a hombres como mujeres, salir corriendo cuando sonaban las sirenas de alarma.
A partir de los años 70s existen más cambios en la ropa interior femenina con la llegada de liberación femenina, existen nuevos materiales, es más cómoda y con cada década es más sensual. En los años 80 se puso más de moda los corsés y en los años 90´s nació el wonderbra.
La industria de la ropa interior femenina compite en el mercado internacional gracias a la diferenciación que le otorga el diseño y la calidad de sus productos. Sin embargo, el fortalecimiento de otros factores de competitividad, como bajos costos o alta productividad, que pueden ser más importantes para la masa de compradores de Régimen de Incorporación Fiscal, es indispensable para que la industria pueda mantenerse en un contexto de apertura. Dadas las características de la RIF, en Colombia se encuentran todos los componentes de la cadena productiva, aunque existen niveles de mayor o menor grado de desarrollo.
...