ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“EVALUACIÓN DE LOS COSTOS DE CADA ETAPA DEL CULTIVO DE ARROZ Y EN EL PROCESO DE PILADO”

Bertitha Saavedra HerreraMonografía11 de Abril de 2019

4.532 Palabras (19 Páginas)215 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1]

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

[pic 2]

“EVALUACIÓN DE LOS COSTOS DE CADA ETAPA DEL CULTIVO DE ARROZ Y EN EL PROCESO DE PILADO”

ESTUDIANTES:

  • BURGA GASTELO, LORENZO
  • DÍAZ CUEVA, ROSA YADIRA
  • JIMENEZ HOYOS, ESTEFANY
  • LARREA FUENTES, KRYSTEL
  • SAAVEDRA HERRERA, BERTITHA

CURSO

  • COSTOS Y PRESUPUESTOS

PROFESOR

  • RODAS SOSA, WALTER

MIERCOLES, 11 DE JULIO DEL 2018.

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: PRESENTACION  DEL TEMA DE INVESTIGACION

  1. IDENTIFICACION DEL TEMA
  2. FORMULACION DEL PROBLEMA
  3. JUSTIFICACION
  4. OBJETIVO
  5. BENEFICIARIOS

CAPITULO II: MARCO TEORICO

  1. DEFINICIONES

CAPITULO III: ANTECEDENTES DE LA EMRESA Y ANALISIS

  1.  REFERENCIAS DE LA EMRESA
  1. VISION
  2. MISION
  3. OBJETIVOS
  4. METAS
  5. ESTRATEGIAS
  6. ORGANIZACIÓN
  7. SEGMENTACION DE MERCADO
  8. BIENES O SERVICIOS QUE OFRECE

CAPITULO IV: APLICACIÓN Y APORTE

  1. FLUJOGRAMA
  2. ANALISIS ECONOMICO DE LA SITUACION ACTUAL
  3. ANALISIS ECONOMICO DEL COSTO DE PRODUCCION POR HECTAREA
  4. ANÁLISIS ECONÓMICO DEL MARGEN BRUTO CON SUS DIFERENTES CANTIDADES PARA EL LOTE DE ARROZ EN CÁSCARA
  5. ANALISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DEL TIPO DE COSTO Y COMPORTAMIENTO DE COSTO.
  6. ANALISIS ECONÓMICO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
  7. ANÁLISIS DE SENSABILIDAD DE DIFERENTES ESCENARIOS DE FLUJO DE CAJA ACTUAL

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

ANEXOS

BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto tiene como materia de estudio el cultivo de arroz,  específicamente en la provincia de Bagua, con el propósito de poder saber la cantidad de la producción teniendo en cuenta las etapas del cultivo de arroz, en la zona productora de Bagua hasta el mes de Julio; que además ha servido como base para estimar previamente los costos para la campaña agrícola 2018.

Particularmente en el Perú, el arroz denominado “Oryza sativa L”, es el primer producto en área sembrada y cosechada, con 380,000 hectáreas en promedio. Además ha sido constituido uno de los elementos fundamentales de la canasta básica familiar de los peruanos.

A pesar de esta cifra, en el Perú aún se cultiva el arroz de modo tradicional y con superiores costos de maquinaria, mano de obra e insumos, lo que conlleva a que varias veces con los precios del mercado apenas se cubran los costos de producción. Es por eso que es preciso optimizar los rendimientos de producción de arroz, el manejo eficiente de recursos y la implementación de tecnología, para que los agricultores puedan alcanzar mayores utilidades por campaña.

Por otro lado, se proponen algunas medidas para solucionar los problemas antes mencionados, explicando su importancia y detalles necesarios para llevar a cabo la implementación de las mismas. Además se realiza un análisis económico-financiero de cada propuesta y del costo total de producción de arroz.

CAPITULO I: PRESENTACION DEL TEMA DE INVESTIGACION

  1. IDENTIFICACIÓN DEL TEMA

Cultivo de arroz por hectárea, en la provincia de Bagua y en la zona del sector El Choloquillo.

  1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿La rentabilidad  en el cultivo de arroz (Oriza sativa) es estable, puede cubrir los costos de producción y también dejar una ganancia a los agricultores, esto dependerá al precio?

  1. JUSTIFICACIÓN

La agricultura es considerada esencialmente como una de las actividades económicas, sociales y ambientales principales para el ser humano, pues mediante esta actividad se genera empleo, desarrollo, oferta de productos agrarios que favorecen con la seguridad alimentaria y nutricional.

Por ello aumento de las áreas de cultivo de arroz en la zona de Bagua, justifica su importancia, porque se trata de un problema actual, real y de gran importancia para nuestra población.

Determinado el beneficio de los niveles de productividad y rentabilidad significativas y siendo el arroz un cultivo necesario en la región de Amazonas, se reconoce la necesidad de evaluar dicha actividad productiva y que contribuya a una mayor producción agrícola.

Razón por la cual el presente trabajo de investigación justifica la necesidad de efectuar un diagnóstico del estado situacional y flujo de caja actual de diferentes escenarios de la producción de arroz.

Tal diagnóstico permitirá plantear alternativas para ayudar a los agricultores ubicados en dicha zona de estudio, mediante la utilización de métodos en cada etapa de siembra, con el fin de afrontar los retos presentes y el futuro del mercado de este cultivo en este mundo globalizado.

  1. OBJETIVOS

Objetivos Generales:

  • Poder optimizar los costos de producción del arroz.
  • Ver la posibilidad de implementar un proceso adicional para que se pueda vender como un producto terminado.

Objetivos Específicos:

  • Saber cuáles serían los costos de producción del arroz en cascara al ser llevado a un proceso de pilado.
  • Determinar el rendimiento  para el lote de arroz en cáscara, del arroz blanco y de cada uno de los subproductos en las zonas a estudiar.
  1. BENEFICIARIOS
  • Uno de los beneficiados es el agricultor; ya que obtiene mejores ganancias, el segundo beneficiado es el obrero por que tendrá más jornadas de trabajos y tercero es el consumidor porque a más producción obtendrá más posibilidades de escoger granos de calidad.  

CAPITULO II: MARCO TEORICO

“El proceso en la producción de arroz es sencillo pero requiere de un estricto control de calidad, desde el día en que se inicia el cultivo hasta que se obtiene el producto final. El sector arrocero constituye uno de los principales renglones de la economía en la región del municipio de El Espinal, tanto por la extensión que ocupa en su producción, como por la disponibilidad de recursos con que cuenta para la misma” (Murillo y Lacoutre, 1998:19).

Para realizar el estudio y el análisis del problema del incremento de los costos de producción de los cultivos de arroz en El Espinal, se acude a conceptos de economistas clásicos, como Thomas Robert Malthus, que desarrolló la noción básica de “Ley de los rendimientos decrecientes” (Barber, 1978:62). Y La teoría de “la ventaja comparativa” de David Ricardo (Ibid, Pág: 85.).

  1. DEFINICIONES
  • Costo: Valor sacrificado en la adquisición de activos para ser transformados o revendidos, con el fin de generar los ingresos operativos en un negocio
  • Costo de la Mano de Obra: Precio que se paga por utilizar el recurso humano.
  • Costos de producción: costo que contribuye a cualquier factor de producción.
  • Costo de ventas: Está compuesto por todos aquellos desembolsos o erogaciones de los productos vendidos, fabricados o de los servicios prestados que son necesarios para que se obtengan los ingresos operacionales de un negocio. La denominación costo de ventas une dos conceptos que son los siguientes: Costo, como erogaciones necesarias para generar un ingreso determinado y Venta, que son los ingresos relacionados con ese costo necesario para la generación de ingresos.  
  • Costos fijos: Costos que no están directamente asociados con la producción y que permanecen constantes para un rango relevante de actividad productiva
  • Costo financiero: Son los que reflejan el costo de capital o el costo que representa para la empresa financiarse con terceros.  Son el costo de los pasivos, es decir de las deudas que tiene la empresa.  .
  • Costos indirectos de fabricación: Todos los costos de manufactura diferentes de los materiales directos y de la mano de obra directa. (Los gastos de venta, generales y administrativos son costos del periodo y no se incluyen en los costos indirectos de fabricación).
  • Costos variables: Costos que están directamente asociados con la manufactura de un producto y que varían con el nivel de producción.
  • Flujo de caja actual: Se entiende por los flujos de entradas y salidas de caja o efectivo, en un período dado.
  • Gastos de administración: Gastos utilizados en el área administrativa de una organización o empresa.
  • Ingresos: Incrementos en los beneficios económicos durante el período contable en forma de entradas o aumentos de activos, o decrementos de pasivos que resultan en incrementos de capital diferentes a aquellos relacionados con contribuciones por parte de los socios. 'e relacionan siempre con un costo.
  • Imprevisto: Incluir en los futuros presupuestos una reserva para imprevistos destinada a financiar actividades.
  • Ingreso Bruto: Se les puede definir como los beneficios económicos que obtiene una persona natural o jurídica por cualquier actividad que realice, de índole empresarial o no, sin tomar en consideración los costos en que haya incurrido para obtener dichos ingresos.
  • Insumos: Es todo aquello disponible para el uso y el desarrollo de la vida humana, desde lo que encontramos en la naturaleza, hasta lo que creamos nosotros mismos. En general los insumos pierden sus propiedades y características para transformarse y formar parte del producto final. Para el caso de servicios se alude a los recursos de entrada al proceso cuyo flujo de salida es el servicio entregado. Es el material inicial (materia prima, subproducto) que se incorporan al proceso para satisfacer necesidades
  • Mano de obra directa: Sueldos, salarios, prestaciones y aportes devengados por el personal productivo durante el tiempo productivo en el proceso de producción.
  • Margen Bruto: Exceso del precio de venta sobre el costo, utilidad bruta; por tanto, un porcentaje de la utilidad bruta.
  • Margen de contribución: Son los beneficios de una compañía, sin considerar los costes fijos, el margen de contribución es la diferencia entre el volumen de ventas y los costes variables.
  • Precio: Consideración monetaria pedida u ofrecida a cambio de una unidad especificada de una mercancía o de un servicio; en una transacción de trueque, la razón del intercambio de una unidad de cualquier mercancía o servicio por una unidad de otra mercancía o servicio, se determina por la relación entre sus precios.
  • Proceso Productivo: Conjunto de operaciones y transformaciones requeridas para obtener un producto.
  • Punto de equilibrio: Volumen de ventas de una empresa en el cual no hay utilidades ni pérdidas (Total Ingresos = Total de costos y gastos).
  • Rendimiento: Ganancia sobre una inversión; ingreso(s) (o entradas); así mismo, entradas o ventas brutas.
  • Rentabilidad: La rentabilidad hace referencia a los beneficios que se han obtenido o se pueden obtener de una inversión que hemos realizado previamente.
  • Tasa predial: Es un impuesto de periodicidad anual que grava el valor de los predios urbanos y rústicos.
  • Utilidad bruta: Ventas netas, menos el costo de mercaderías vendidas, antes de tomar en consideración los gastos generales y de ventas, los ingresos incidentales y las deducciones de los ingresos.
  • Utilidad neta: Utilidad que queda de las entradas brutas después de deducir los costos relacionados.

CAPITULO III: ANTECEDENTES DE LA EMPRESA Y ANÁLISIS

  1. REFERENCIAS DE LA EMPRESA
  1. VISION

En un par de años ser uno de los cinco agricultores de la provincia de Bagua con mayor producción de arroz en cáscara, como también implementarse con maquinaria agrícola y tecnificar los procesos de cultivos de arroz para que así pueda disminuir los costos de producción, incluso llegando a poder hacer un arroz más orgánico.

  1. MISIÓN

Nuestra misión es producir y comercializar arroz en cascará de buena calidad, que sea asertivamente acogida dentro del campo en el que nos desenvolveremos, como también lograr consecutivamente un aumento de ganancias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (1 Mb) docx (851 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com