Práctica Laboral – Etapa III Ejecución y Evaluación del Proceso.
Cristobal Perez PereiraInforme4 de Julio de 2022
9.747 Palabras (39 Páginas)201 Visitas
[pic 1]
INSTITUTO PROFESIONAL PROVIDENCIA
ESCUELA DE INGENIERIA Y GESTION
Carrera:
Contador General
Práctica Laboral – Etapa III Ejecución y Evaluación del Proceso.
Docente Guía: Ramón Mauricio Antilef Valdebenito.
Sede: Viña del Mar
Alumno: Cristóbal Pérez Pereira.
Julio de 2018
ÍNDICE.
Contenido
ETAPA DE DIAGNOSTICO. 4
I.- Conocimiento de la Institución (Centro de Práctica). 4
1.- Identificar Aspectos Generales 4
2.- Reseña Histórica de Centro de Práctica. 5
3.- Visión de Centro de Práctica. 6
3.1 Descripción de la Visión: 6
3.2 Aspectos de análisis que desprende la Visión. 6
4.- Misión de Empresa/Institución Centro de Práctica. 7
4.1 Descripción la Misión: 7
4.2 Aspectos de análisis que desprende la Misión. 7
5.- Ubicación del Departamento donde el estudiante desarrollará su proceso de práctica dentro de la organización 8
a.- Funciones - Roles: Del profesional supervisor del centro, puede ser descripción de funciones y roles a efectuar 8
b.- Programas / proyectos/ actividades: cuales son los principales programas; públicos, privados o institucionales con los que efectúa su labor. 9
c.- Tipo de usuario: descripción del tipo de usuario principal al que atiende el departamento donde se inserta el estudiante, cuáles son los tipos de necesidad que cubre, etc. 9
6. Definición de las funciones generales a realizar por el estudiante. 10
a.- Descripción de las tareas principales a desarrollar: 10
b.- Cronograma de trabajo: 10
c.- Bitácora de las semanas de trabajo ya efectuadas. 11
II.- Análisis FODA 13
1.- Identificar Fortalezas de la Empresa/Institución Centro de Práctica. 13
1.1- Describir 5 Fortalezas: 13
1.2.-Señalar el análisis correspondiente para cada Fortaleza. 13
2.- Identificar Oportunidades de la Empresa/Institución Centro de Práctica. 14
2.1.-Describir 5 Oportunidades: 14
2.2.-Señalar el análisis correspondiente para cada Oportunidad. 14
3.-Identificar Debilidades de la Empresa/Institución Centro de Práctica. 15
3.1.- Describir 5 Debilidades: 15
3.2.-Señalar el análisis correspondiente para cada Debilidad: 15
4.-Identificar Amenazas de la Empresa/Institución Centro de Práctica. 16
4.1.-Describir 5 Amenazas: 16
4.2.-Señalar el análisis correspondiente para cada Amenaza. 16
ETAPA DE PLANIFICACIÓN. 17
I.- Formulación de propuesta de intervención. 17
1.- Problemática a abordar en Propuesta de Intervención. 17
1.1.- En base a análisis FODA, identificar 1 problemática relevante a desarrollar en esta propuesta de intervención. 17
1.2.-Justificar en 5 puntos, la problemática seleccionada. 17
2.- Formular 1 Objetivo general. 17
2.1.- Objetivo General. 17
3.- Formular 3 Objetivos Específicos. 18
3.1.- En base a la formulación del Objetivo General seleccionado anteriormente, plantear 3 Objetivos Específicos: 18
II.- Elaborar El Plan De Intervención En Base A La “Problemática” Ya Detectada Del Área De Desarrollo De Práctica. 18
1.- Nombrar 3 objetivos específicos.- Describe cada uno. 18
1.2.- Definir contexto en el que se va a desarrollar. 19
2.- Proponer 3 Acciones a realizar dentro del Plan de Intervención y efectuar un análisis de cada una. 19
3.- Elaboración de Carta Gantt. 21
ETAPA EJECUCION Y EVALUACION DEL PROCESO. 22
1.- Diario de Campo en consideración a las actividades realizadas en el proceso de Práctica Laboral. 22
1.1.- DIARIO DE CAMPO 1 22
1.2.- DIARIO DE CAMPO 2 24
1.3.- DIARIO DE CAMPO 3 26
2.-Análisis Generales Acerca de la Carta Gantt: 28
2.1.- Aspectos Positivos: 28
2.2.- Aspectos Negativos: 28
3.- Conclusiones. 29
Anexos. 35
ETAPA DE DIAGNOSTICO.
I.- Conocimiento de la Institución (Centro de Práctica).
1.- Identificar Aspectos Generales
1.1 Razón Social: Estudio Contable Héctor Valdés Carvajal.
1.2 RUT: 6.017.811-9
1.3 Dirección: Traslaviña N° 31, San Felipe.
1.4 Mail Contacto: hvaldes_contador@hotmail.com
1.5 Fono: 342-512864
1.6 Unidad / Área de Desempeño: Contabilidad y Remuneraciones.
1.7 Nombre de Jefatura: Héctor Manuel Valdés Carvajal.
1.8 Cargo de la Jefatura: CEO.
1.9 Profesión del profesional a cargo: Contador General.
1.10 Organigrama institucional:
[pic 2]
2.- Reseña Histórica de Centro de Práctica.
El Estudio Contable H. Valdés es un emprendimiento personal del señor Héctor Valdés Carvajal. Sus inicios en el rubro datan desde el 1 de Febrero de 1982, fecha en la cual se fundó el estudio en el sector céntrico de la Ciudad de San Felipe de Aconcagua, con una pequeña cartera de 15 clientes; todos pequeños y medianos empresarios.
La experiencia adquirida, los años de estudio, el buen servicio, la responsabilidad y la relación con sus clientes lograron que una pequeña oficina conformada por un Contador General se transformara en una gran empresa que brinda servicios contables, tributarios, previsionales y asesorías financieras a muchos comerciantes y emprendedores, y ha servido de escuela y fuente laboral para un sin número de personas: alumnos, profesionales y estudiantes del rubro administrativo, gestión y negocios.
Hoy en día, Don Héctor Valdés, con más de 40 años en el ejercicio de la profesión contable y una cartera de clientes que asciende por sobre las 60 empresas activas, ha sabido dar prestigio y confianza al Estudio que lleva su nombre por más de 36 años, y se ha destacado como uno de los mejores contadores de la ciudad, Colegiado y reconocido por el Colegio de Contadores, el cual se ha adaptado, con el paso del tiempo, a los cambios normativos y tecnológicos que demanda el ejercicio de la profesión.
3. Visión del Centro de Práctica.
3.1 Descripción de la Visión:
El Estudio Contable H. Valdés tiene como visión lograr el crecimiento que cualquier emprendimiento personal se proponga, alcanzando la máxima eficiencia y eficacia en los servicios prestados, para así mantenerse como una empresa confiable que trascienda en el tiempo.
3.2 Aspectos de análisis que desprende la Visión.
1.- Dimensión del Tiempo: La empresa tiene una visión que se proyecta en el presente, con un ánimo de alcanzar la excelencia en el servicio prestado, y que ese “ahora” le permita ser una empresa sólida que perdure por muchos años.
2.- Visión Positiva: La empresa pretende que, con sus servicios de excelencia, lograr llamar la atención de potenciales clientes por la confianza que entrega, para así crecer aún más y obtener el éxito.
...