EVOLUCIÓN DEL PBI EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
gedeonesResumen11 de Noviembre de 2017
3.315 Palabras (14 Páginas)537 Visitas
EVOLUCIÓN DEL PBI EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS [pic 2]
La economía mundial se encuentra en un proceso de reajuste y adecuación de la actividad económica después de la crisis económica y financiera del 2009, registrando en el periodo 2012-2016 un moderado crecimiento de alrededor de 3,0%, con una recuperación en marcha desigual que refleja el escaso aumento de la productividad desde la crisis, China con sus reformas crece menos que antes y América Latina experimenta una contracción principalmente por la fuerte caída de la inversión y el consumo. En este contexto, la economía peruana medida a través del Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes de 2007, registró un crecimiento de 3,9% en el año 2016, tasa mayor a la obtenida el año anterior (3,3%).
[pic 3]
PERÚ: OFERTA Y DEMANDA GLOBAL, 1951 - 2016  | |||||||||
Valores a precios constantes de 2007  | |||||||||
(Variación Porcentual del índice de Volumen Físico)  | |||||||||
Años  | Producto Bruto Interno  | Importa-  | Oferta y Demanda Global  | Demanda Interna  | Formación Bruta de Capital  | Consumo Final  | Consumo Final Privado  | Consumo Final del Gobierno  | Exporta-  | 
2007  | 8.5  | 21.3  | 10.8  | 12.3  | 28.6  | 8.0  | 8.6  | 4.3  | 6.7  | 
2008  | 9.1  | 25.0  | 12.2  | 13.7  | 31.1  | 8.3  | 8.9  | 4.8  | 7.8  | 
2009  | 1.1  | -15.9  | -2.6  | -2.4  | -20.2  | 4.4  | 3.1  | 12.1  | -3.3  | 
2010  | 8.3  | 26.6  | 11.7  | 14.5  | 35.8  | 8.3  | 9.1  | 3.9  | 3.2  | 
2011  | 6.3  | 13.6  | 7.9  | 8.6  | 12.2  | 7.2  | 7.2  | 7.4  | 5.5  | 
2012  | 6.1  | 10.0  | 7.0  | 8.1  | 9.5  | 7.6  | 7.4  | 8.3  | 3.1  | 
2013  | 5.9  | 2.9  | 5.2  | 6.7  | 8.5  | 6.0  | 5.7  | 7.5  | -0.6  | 
2014  | 2.4  | -1.0  | 1.6  | 2.9  | -1.2  | 4.6  | 3.9  | 8.3  | -3.8  | 
2015  | 3.3  | -0.8  | 2.4  | 2.5  | -0.8  | 3.8  | 3.4  | 5.8  | 1.6  | 
2016  | 3.9  | 0.3  | 3.1  | 0.9  | -7.1  | 3.7  | 3.5  | 4.9  | 12.9  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
  | 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática  | 
Producto Bruto Interno por Tipo de Gasto
El crecimiento del PBI de 3,9% en el año 2016, fue impulsado por el aumento del consumo final privado (3,5%) y del consumo de gobierno (4,9%), así como por la significativa expansión de las exportaciones
(12,9%); no obstante, la contracción de la inversión bruta fija (-4,2%). Las importaciones aumentaron en 0,3% principalmente por las mayores compras de insumos para la producción.
[pic 4]
En el crecimiento del gasto de consumo final privado (3,5%) incidió el aumento de las compras de alimentos (3,8%), de otros bienes no duraderos (2,3%) y de servicios (4,4%); sin embargo, declinaron las compras de bienes duraderos (-1,3%). El incremento del gasto de consumo privado se sustentó en el mayor ingreso real promedio por trabajo (2,2%) y en el crecimiento del empleo (1,7%).
[pic 5]
Las exportaciones se expandieron en 12,9% principalmente por los mayores volúmenes exportados de mineral de cobre (46,7%), mineral de oro (6,1%) y café pilado (23,3%). Los cinco principales destinos de nuestras exportaciones fueron China (23,5%), Estados Unidos (17,1%), Suiza (7,1%), Canadá (4,7%) y República de Corea del Sur (3,9%), que representaron en conjunto el 56,3% del valor total exportado.
[pic 6]
El consumo del gobierno creció (4,9%), registrándose un incremento del gasto en servicios de administración pública y defensa (3,5%), educación pública (4,9%) y salud pública (7,4%).
[pic 7]
La inversión bruta fija registró una contracción (-4,2%), reflejando la disminución en las obras de construcción en -3,1% y la menor adquisición de maquinaria y equipo en -5,7%. La adquisición de maquinaria y equipo de origen nacional decreció en -3,7%, explicado por la disminución de las compras de otras estructuras metálicas
(-18,4%), tanques, depósitos y recipiente de metal (-18,2%), equipos hidráulicos (-5,7%), entre otros; atenuado por el aumento de las compras de motores generadores y transformadores eléctricos (34,0%), reparación y mantenimiento de maquinaria industrial (4,4%) y las compras de otras maquinarias de uso general (4,3%).
[pic 8]
Las compras de maquinaria y equipo de origen importado disminuyeron en -6,7%, debido a la menor adquisición de maquinaria industrial (-15,9%); otro equipo fijo (-9,5%), máquinas y aparatos de oficina (-5,1%), entre otros; siendo atenuado por el incremento de las compras de máquinas y herramientas para la agricultura (4,5%),
vehículos de transporte particular (3,7%) y equipo rodante de transporte (0,5%).
Por tipo de agente económico, se registra una disminución del gasto privado en bienes de capital (-6,3%), por la disminución de la inversión minera, hidrocarburos y otras; en tanto que la inversión pública creció (3,1%) por el aumento en el gasto de capital de los gobiernos locales, que atenuó la reducción de dicho gasto por el gobierno central y los gobiernos regionales.
[pic 9]
Producto Bruto Interno por Actividad Económica
En el año 2016, el crecimiento de 3,9% del PBI se sustentó en la evolución favorable de la extracción de petróleo, gas y minerales (16,3%), telecomunicaciones y otros servicios de información (8,1%), electricidad, gas y agua (7,3%), servicios financieros, seguros y pensiones (5,4%), administración pública y defensa (4,6%), otros servicios (4,1%), transporte, almacenamiento, correo y mensajería (3,4%), alojamiento y restaurantes (2,6%), servicios prestados a empresas (2,2%), agricultura, ganadería, caza y silvicultura y comercio (1,8% en cada caso). Se registra una disminución en las actividades pesca y acuicultura (-10,1%), construcción (-3,1%)
y manufactura (-1,6%).
[pic 10]
EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA SEGÚN PRINCIPALES TRIBUTOS
La recaudación del Impuesto a la Renta (IR) ascendió a S/ 37 214 millones, lo que implica un crecimiento de 3,4% en términos reales respecto a lo recaudado el 2015. Dicho incremento se explica por los ingresos extraordinarios obtenidos tras la venta de activos de contribuyentes No Domiciliados19, que permitió recaudar S/ 1 898 millones adicionales en el año (IR No Domiciliados). De no considerar este efecto ni los S/ 218 millones de ingresos excepcionales registrados en el 2015, el IR habría caído ‐1,3%. Este resultado refleja básicamente la caída del precio del cobre (‐11,6%) y del petróleo (‐11,3%), que redujo los ingresos del IR de tercera categoría ligados a la minería e hidrocarburos (‐42,8%)
...