ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economias Regionales Litoral

maxi476 de Mayo de 2015

3.459 Palabras (14 Páginas)199 Visitas

Página 1 de 14

Corrientes

Su geografía:

Corrientes se extiende en una superficie aproximada de 88.199 km2, y cuenta con una población de 926.989 habitantes, lo que representa el 2,6% de la población total del país.

La provincia de Corrientes se ubica en el centro de la región mesopotámica, en el corazón mismo de la cuenca del Plata, donde confluyen los ríos Paraguay y Paraná.

La ciudad Capital fue fundada el 3 de abril de 1588 por el Adelantado Don Juan Torres de Vera y Aragón. Se eligió la Punta Arazatí, en la zona de “Las Siete Corrientes”, como se denominaba a la zona de las Siete puntas, porque al entrar sobre el curso del río asemejan distintos movimientos de agua. A ese precario emplazamiento se le llamo ciudad de “Vera de las Siete Corrientes”. Pocos años mas tarde, se le agregó al ya extenso nombre el de “San Juan de Vera de las Siete Corrientes”, que con el paso del tiempo se convirtió simplemente en Corrientes.

Límites

Limita al norte con la República del Paraguay, al noreste, con la provincia de Misiones; al este, con la República Federativa del Brasil y la República oriental del Uruguay; al sur, con la provincia de Entre Ríos; y al oeste, con las del Chaco y Santa Fe.

Sus Exportaciones:

En el primer semestre de 2011, las exportaciones nacionales registraron un incremento superior al 21% respecto a igual período del año anterior. Todas las regiones del país, con excepción de Patagonia, mostraron un alza en los valores de sus ventas externas. Al interior de las mismas se observaron diferencias tanto en la magnitud de la variación como en el comportamiento de las distintas provincias. La Región Centro y Buenos Aires evidenció la suba más pronunciada con un crecimiento del 26% en sus exportaciones. La Región del Noreste Argentino (NEA) obtuvo un incremento del 14% en sus valores de exportación, seguida por la regiones Nuevo Cuyo y Noroeste Argentino (NOA) que presentaron variaciones del 11,8% y 2,2% respectivamente. La Región Patagonia contrajo sus exportaciones en un 1,7%.

La Dirección de Información y Análisis Sectorial del Ministerio de Economía de la Nación ha publicado el informe correspondiente a la “Evolución de los Complejos Exportadores Provinciales” del primer semestre de 2011.

Si comparamos el mismo con su correspondiente análisis del año 2010 (es decir, primer semestre de 2010 en comparación con primer semestre de 2011), las exportaciones de la provincia de Corrientes han aumentado un 29,3%.

Mientras el valor total exportado en los primeros 6 meses de 2010 fue de USD 76.515 millones, en igual periodo de 2011 la provincia exportó por un total de USD 98.969.

Si se analiza la trayectoria de las distintas jurisdicciones de la región NEA, se observa que todas tuvieron variaciones positivas, siendo Chaco y Corrientes las provincias que registraron los mayores crecimientos relativos.

En la provincia de Corrientes, el incremento del 29,3% en sus exportaciones estuvo asociado al crecimiento de los Complejos Cerealero y Algodonero, los cuales participaron, en conjunto, con el 70% en las ventas totales de la provincia.

En el primer caso, el aumento fue traccionado por el incremento del 30% en el volumen vendido de arroz blanco. En el segundo caso, el comportamiento del complejo fue impulsado por los mayores envíos de hilados de fibra de algodón, junto con una suba de sus precios.

Comparación principales complejos exportadores de la provincia de Corrientes: 1º Semestre 2010 – 1º Semestre 2011

COMPLEJO

2010

2011

Miles de USD FOB

Cerealero

42.859,00

54.353,00

Algodonero

3.244,00

14.987,00

Forestal

11.516,00

10.639,00

De seguir con este comportamiento, las exportaciones correntinas mostrarán un aumento al finalizar el año 2011 con respecto a la performance evidenciada en 2010.

Cabe resaltar que la información descripta se realizó en base a los informes de “Evolución de los Complejos Exportadores Provinciales” elaborados por la Dirección de Información y Análisis Sectorial del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación.

FUERTE CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES CORRENTINAS DEL PRIMER SEMESTRE 2011

En el primer semestre de 2011, las exportaciones nacionales registraron un incremento superior al 21% respecto a igual período del año anterior. Todas las regiones del país, con excepción de Patagonia, mostraron un alza en los valores de sus ventas externas. Al interior de las mismas se observaron diferencias tanto en la magnitud de la variación como en el comportamiento de las distintas provincias. La Región Centro y Buenos Aires evidenció la suba más pronunciada con un crecimiento del 26% en sus exportaciones. La Región del Noreste Argentino (NEA) obtuvo un incremento del 14% en sus valores de exportación, seguida por la regiones Nuevo Cuyo y Noroeste Argentino (NOA) que presentaron variaciones del 11,8% y 2,2% respectivamente. La Región Patagonia contrajo sus exportaciones en un 1,7%.

La Dirección de Información y Análisis Sectorial del Ministerio de Economía de la Nación ha publicado el informe correspondiente a la “Evolución de los Complejos Exportadores Provinciales” del primer semestre de 2011.

Si comparamos el mismo con su correspondiente análisis del año 2010 (es decir, primer semestre de 2010 en comparación con primer semestre de 2011), las exportaciones de la provincia de Corrientes han aumentado un 29,3%.

Mientras el valor total exportado en los primeros 6 meses de 2010 fue de USD 76.515 millones, en igual periodo de 2011 la provincia exportó por un total de USD 98.969.

Si se analiza la trayectoria de las distintas jurisdicciones de la región NEA, se observa que todas tuvieron variaciones positivas, siendo Chaco y Corrientes las provincias que registraron los mayores crecimientos relativos.

En la provincia de Corrientes, el incremento del 29,3% en sus exportaciones estuvo asociado al crecimiento de los Complejos Cerealero y Algodonero, los cuales participaron, en conjunto, con el 70% en las ventas totales de la provincia.

En el primer caso, el aumento fue traccionado por el incremento del 30% en el volumen vendido de arroz blanco. En el segundo caso, el comportamiento del complejo fue impulsado por los mayores envíos de hilados de fibra de algodón, junto con una suba de sus precios.

Comparación principales complejos exportadores de la provincia de Corrientes: 1º Semestre 2010 – 1º Semestre 2011

COMPLEJO 2010 2011

Miles de USD FOB

Cerealero 42.859,00 54.353,00

Algodonero 3.244,00 14.987,00

Forestal 11.516,00 10.639,00

De seguir con este comportamiento, las exportaciones correntinas mostrarán un aumento al finalizar el año 2011 con respecto a la performance evidenciada en 2010.

Cabe resaltar que la información descripta se realizó en base a los informes de “Evolución de los Complejos Exportadores Provinciales” elaborados por la Dirección de Información y Análisis Sectorial del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación.

Misiones:

Población

• Censo 1991: 788.915 habitantes (INDEC, 1991) (población urbana:493.417 habitantes (INDEC, 1991)), (población rural:295.498 habitantes (INDEC, 1991)).

• Censo 2001: 963.869 habitantes (INDEC, 2001) (población urbana:672.951 habitantes (INDEC, 2001), población rural:290.918 habitantes (INDEC, 2001)).

• Censo nacional 2010: 1.097.829 habitantes.

Esperanza de vida al nacer, en años

1990/19923

2000/20013

20104

Total 68,35 70,22 75,43

Hombres 62,67 68,95 71,38

Mujeres 73,20 76,92 79,20

Su economía

El mayor aporte a su economía proviene de la selva. Las principales especies explotadas son: guatambú, cedro misionero, loro negro o petiribí, incienso, cañafístula, anchico, laurel guaycá y pino paraná (de esta última se ha prohibido la tala de especímenes no implantados por considerarse monumento natural). Además hay gran cantidad de forestaciones con pinos y eucaliptos. En la provincia existen viveros forestales y en Posadas se construyó una biofábrica, que clonará plantines de pinos y otros árboles, en gran cantidad, destinados a las industrias maderera, pastera y papelera. También clonará plantas de ananá y otros vegetales para cultivarlos.

Otra importante fuente de recursos es la agricultura. Destacan los cultivos de yerba mate, té y, en menor medida, tabaco, caña de azúcar, algodón, arroz, maíz, café, plantas aromáticas (lemon grass o pasto cedrón, vetiver, menta japonesa y citronella), plantaciones de cítricos (mandarinas, pomelos, limones, limas y naranjas) y de sandías, frutillas, melones, duraznos, manzanas (poca cantidad), bananas, aguacates o paltas, ananás y papayas o mamones. Plantaciones de tung o aleurite, soja, vid (pequeño número), mandioca y hortalizas.

En la zona de Santa Ana se extraen plantas medicinales, y se está construyendo un vivero para mejorar su producción.

La ganadería es esencialmente de bovinos. De estos, aunque se crían algunas razas de vacas se prefiere el cebú, más resistente al clima misionero. También existe un reducido número de equinos y caprinos; y la cría de cerdos se halla en expansión. La actividad ganadera no es de gran importancia en esta provincia,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com