ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis De Las Economias Regionales


Enviado por   •  2 de Mayo de 2015  •  1.292 Palabras (6 Páginas)  •  229 Visitas

Página 1 de 6

Crisis económicas regionales

La revolución de 1810 produjo la ruptura con el poder español; pero no instauró automáticamente el Estado Nación, la dominación española no había desarrollado una clase dirigente criolla, capaz de suplantar su liderazgo y legitimidad. El alejamiento del Paraguay, el Alto Perú y la Banda Oriental resaltó los débiles sentimientos nacionales y creó en los revolucionarios la conciencia de defender los territorios heredados. Si las luchas por la independencia creaban alguna forma de identidad colectiva, la misma se diluía en un ámbito localista, con tradiciones e intereses propios. Buenos Aires como antigua capital del Virreinato, se constituyó en un primer momento, en nuevo centro hegemónico, pero debió afrontar el reto de imponerse a las oligarquías provinciales, que tenían sus propios proyectos económicos. Separados por las distancias geográficas o las franjas territoriales bajo el dominio indígena, estos centros de poder se integraron en torno a la figura de caudillos locales, que reemplazaron la estructura republicana por una autocrática. La provincia unidad política heredada de la colonia, paso a oponerse a la hegemonía de Buenos Aires. Para Oszlak el localismo no era una forma aberrante de organización social y respondía al modelo en que habían quedado las relaciones de producción y los circuitos económicos del territorio, luego de la ruptura con el monopolio comercial de la antigua colonia española.

La expansión económica de la región pampeano-litoraleña durante la primer mitad del siglo XIX, estuvo estrechamente ligada a su inserción en el mercado internacional. Buenos Aires se erigía como provincia dominante del resto, debido al monopolio de su economía portuaria. La concentración del intercambio externo en su puerto, permitió que se diferencie como unidad político-económica. Para Oszlak los terratenientes porteños coincidieron en sostener la estabilidad política, mediante la ventaja del comercio, a costa de las demás provincias, fortaleciendo las condiciones de producción y desarrollando las vías de comunicación, entre el puerto y las unidades productivas.

La región mediterránea abarcaba las provincias del Centro, Norte y Oeste del territorio, comprendía un sistema productivo con desiguales características y grados de impulso. La zona central y norteña se configuro por las minas potosinas y el puerto de Lima, la región cuyana con la economía chilena. En cambio Catamarca y La Rioja, quedaron marginadas del circuito económico del Centro, Noroeste y Cuyo, formando una zona económicamente atrasada. El interior luego de la independencia entro en un paulatino estancamiento, debido a la disolución del circuito que las unía, la interrupción del tráfico con el Perú, la obstaculización del comercio con el litoral por las barreras aduaneras interiores y la competencia del comercio de importación. La expansión económica del interior dependía en gran medida de una instancia institucional que enajenara a Buenos Aires el control de su aduana, limitara las importaciones y destinará una porción de las rentas aduaneras para subsidiar a los gobiernos provinciales.

La región del litoral tuvo un desarrollo ganadero anterior al de Buenos Aires; pero se vio relegada a un segundo plano por la supremacía del puerto porteño. La organización nacional implicaba, para el litoral, terminar con el monopolio de Buenos Aires aplicando cierto proteccionismo a los productos nacionales. La meta era aprovechar la menor distancia que unía al litoral con el interior y llegar a competir con Buenos Aires en la colocación de los productos en el comercio exterior; pero ¿Sería posible neutralizar la gravitación política de Buenos Aires y reducir su control económico? Para el Litoral esto era posible mediante la nacionalización de la aduana y la apertura de los ríos interiores a la libre navegación. Para Enrique Barba la concentración financiera y comercial en Buenos Aires fue tal, que era casi imposible realizar transacciones comerciales de envergadura en otra plaza que no fuera esa.

INFORMACION ACTUAL:

Cipolletti.- El 57,5% de las explotaciones agropecuarias del país están en dificultades económicas tras la pérdida de rentabilidad que vienen sufriendo las economías regionales, golpeadas por el incremento de los costos internos y la persistencia de un tipo de cambio desfasado.

El

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.7 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com