Economía De Colombia
AliciaF199520 de Junio de 2015
5.154 Palabras (21 Páginas)217 Visitas
ECONOMIA DE COLOMBIA
La moneda oficial de Colombia es el PESO, el cual se divide en 100 centavos.
Colombia se posiciona como la cuarta economía más grande de América Latina, tras las de Brasil, México y Argentina en la clasificación internacional, se encuentra dentro de las 28 mayores del mundo. Actualmente tiene 46 millones de habitantes.
Hace parte de los CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Suráfrica), que lo conforman economías emergentes con alto potencial de desarrollo.
En 2012 entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. El acuerdo se suma a los ya 10 tratados vigentes, y a otros seis que se encuentran en negociación. A finales de 2014 el país tendrá acuerdos comerciales con cerca de 50 países de los cinco continentes.
Colombia hace parte de organizaciones internacionales como Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional, el Grupo Banco Mundial, el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), Unasur, la OMC (Organización Mundial de Comercio), Mercosur, entre otras.
La economía colombiana se basa, fundamentalmente, en la producción de bienes primarios para la exportación, y en la producción de bienes de consumo para el mercado interno. Una de las actividades económicas más tradicionales es el cultivo de café, siendo uno de los mayores exportadores mundiales de este producto; ha sido parte central de la economía de Colombia desde principios del siglo XX y le ha valido reconocimiento internacional gracias a la calidad del grano; sin embargo, su importancia y su producción han disminuido significativamente en los últimos años.
La producción petrolífera es una de las más importantes del continente, lo que convierte a Colombia en el cuarto productor de América latina y el sexto de todo el continente.
En cuanto a minerales, cabe destacar la explotación de carbón, y la producción y exportación de oro, esmeraldas, zafiros y diamantes.
En agricultura, ocupan un lugar importante la floricultura y los cultivos de banano, y en el sector industrial destacan los textiles, la industria automotriz, la química y la petroquímica.
La economía colombiana se basa fundamentalmente, en la producción de bienes primarios para la exportación (14,9 %), y en la producción de bienes de consumo para el mercado interno (8,4 %). Una de las actividades económicas más tradicionales es el cultivo de café, siendo uno de los mayores exportadores mundiales de este producto; el mismo ha sido parte central de la economía de Colombia desde principios del siglo XX y le ha valido reconocimiento internacional gracias a la calidad del grano. Sin embargo, su importancia y su producción han disminuido significativamente en los últimos años: en 2011, se produjeron 7,8 millones de sacos, lo que representa una caída del 12 % frente a 2010.
La producción petrolífera es una de las más importantes del continente con cerca de un millón de barriles diarios en 2012, lo que convierte a Colombia en el cuarto productor de América latina y el sexto de todo el continente.
En cuanto a minerales, cabe destacar la explotación de carbón, cuya cifra llegó a 85 millones de toneladas en 2011 , y la producción y exportación de oro, esmeraldas, zafiros y diamantes. La producción de gas natural se estima, para 2011, en 9000 millones de metros cúbicos.
En agricultura, ocupan un lugar importante la floricultura y los cultivos de banano, y en el sector industrial destacan los textiles, la industria automotriz, la Industria química y la [[Industria petroquímica))
ECONOMIA COLOMBIANA PERIODO 2010
En la economía del 2010 Colombia obtuvo un crecimiento del 4.6% dato obtenido por el DANE. No hubo sorpresas con el crecimiento económico de Colombia. Este resultado, revelado por el Dane, se explica por el impacto que ocasionó el invierno sobre los distintos sectores.
Aunque la emergencia invernal podría aguar el desempeño de la economía en el 2010, el país no solamente salió bien librado este año de la amenaza generada por la crisis de las naciones ricas, sino que el crecimiento podría ser casi el doble (4 por ciento) de lo que habían previsto muchos analistas (entre 2 y 2,5 por ciento). Hay consenso en que el cierre de la primera década del Siglo XXI fue bueno para la economía colombiana, a pesar de haber sido un año de elecciones.
El cambio de mando
Luego de los escándalos y los cuestionamientos en los que se vieron involucrados varios de sus antecesores, el equipo económico del nuevo Gobierno sorprendió a los analistas. Es más, ninguno de sus integrantes recibió observaciones al momento de su nombramiento.
Esta nómina, que muchos consideran de primera línea, recibió un país con avances en la recuperación del sector productivo, pero con dificultades en el frente económico. Alto desempleo, atrasos en la ejecución de obras de infraestructura, revaluación del peso, problemas en las relaciones diplomáticas con los países vecinos.
Sin embargo, el país ya había entrado en la era del crecimiento de las exportaciones y de la inversión extranjera.
El relevo ministerial le dio un respiro a la economía y a la confianza de los inversionistas, lo que ha servido para cerrar el 2010 con cifras positivas en la mayoría de los sectores.
A ello se suma la labor desarrollada por el nuevo Congreso de la República, que acompañó las iniciativas del Gobierno.
Ahora, con las reformas planteadas por el Gobierno, ya aprobadas, el equipo económico deberá consolidar su prestigio.
Un año entre elecciones y arranque de locomotoras
El remate del pasado Gobierno estuvo opacado por un proceso electoral intenso en política.
Por tratarse de un año electoral con relevo presidencial, el 2010 se partió en dos. Los primeros seis meses estuvieron acompañados de un proceso político de gran intensidad, en el que el gasto del Gobierno estuvo siempre en el ojo del huracán.
Sin embargo, una vez elegido el nuevo Presidente de la República, comenzaron a tomar fuerza las reformas prometidas en la campaña. Todas ellas están orientadas a poner en marcha las locomotoras que impulsarán la economía.
Sólo unos pocos de los 32 proyectos presentados por el Gobierno al Congreso quedaron pendientes. La coalición de Unidad Nacional funcionó en el Legislativo. Las principales reformas fueron: sostenibilidad fiscal y regalías. Ambas pasaron en primera vuelta y se alistan para empezar la segunda en marzo del 2011, en la próxima legislatura.
La reforma tributaria y ley de empleo quedaron aprobadas y sólo están pendientes de la firma presidencial. La reforma a la salud, pese al alto volumen de artículos, 145, también fue evacuada. Quedó sin concluir la polémica ley de víctimas y restitución de tierras.
La inflación se mantuvo siempre bajo control
Tras batir en el 2009 el récord de variación del 2 por ciento, durante el 2010 los precios de los productos de la canasta familiar se mantuvieron controlados. Entre enero y noviembre el índice de precios al consumidor (IPC) subió un 2,51 por ciento y, según la encuesta de expectativas de diciembre que hace el Banco de la República, los agentes financieros esperan que los precios suban 0,25 por ciento, para un total en el año de 2,75 por ciento, por debajo del meta del 3 por ciento establecida por el Emisor para todo el año.
El PIB sorprendió hasta a los más optimistas
Después de dos años lentos para la economía, en las cuentas de nadie figuraba que el 2010 sería mucho mejor y que iba a consolidar la recuperación del país. Tanto así que, a comienzos de este año, las proyecciones más optimistas frente al crecimiento del PIB hablaban de un 3 por ciento.
Pero al conocerse los datos del primer trimestre, esa expectativa moderada se convirtió en optimismo, pues la economía creció un 4,2 por ciento y entre mayo y junio creció 4,5 por ciento.
El empleo se rajó, aunque al final mostró mejoría
El año que termina no fue bueno para el empleo. La desocupación sigue por encima de dos dígitos y la única esperanza es que ya comenzó a mostrar una leve mejoría. Las perspectivas son positivas, pues el Gobierno tiene como objetivo que al 2014 el desempleo esté por debajo de 10 por ciento (en octubre pasado terminó en 10,2 por ciento), para lo cual se ha propuesto crear 2,5 millones de empleos y formalizar otros 500.000 mediante el impulso a las que ha llamado cinco locomotoras: vivienda, infraestructura, minería, agro e innovación.
Confirmado auge minero-energético
Con una oferta por día de un millón de barriles de crudo equivalente (petróleo y gas), el país logró cumplir las metas fijadas en materia de hidrocarburos para el 2010.
Superó todas las expectativas, habida cuenta de un exitoso modelo para atraer inversionistas que fue implementado en los últimos cinco años y con el que ya se logró la adjudicación de 300 contratos para la exploración y producción de crudo.
En minería, las expectativas se mantienen, pero aún están por despegar proyectos cuyo cronograma se ha modificado por no contar aún con los permisos respectivos. Greystar en Santander y Anglo Gold Ashanti en el Tolima son ejemplo de ello.
Restablecidas las relaciones con Venezuela y Ecuador
La normalidad en las relaciones de Colombia con Ecuador y Venezuela fue quizás uno de los cambios más fuertes registrados con la llegada del nuevo Gobierno.
Sin embargo, en la práctica, en el caso de Venezuela, no necesariamente se ha reflejado en un aumento del comercio con ese país. Y todo indica que tampoco lo será en el
...