El Consolidado trabajo colaborativo 2
soffy8aTrabajo13 de Junio de 2017
10.125 Palabras (41 Páginas)236 Visitas
COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
TAREA 3 UNIDAD 2
MERCADEO INTERNACIONAL
JAIME CONTRERAS VERA COD. 88001193
ALEJANDRA GUTIERREZ JAIMES COD. 60.263.785
JORGE ALBERTO ORTIZ LEAL COD. 88161314
NOHORA SOFIA OCHOA VERA COD. 60421270
MARTHA LILIANA PARADA COD.
GRUPO
102023_23
TUTOR
LEONARDO FABIO PEÑA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES,
ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
CEAD PAMPLONA
2017
INTRODUCCION
Este trabajo destaca la realización de un estudio de mercadeo internacional, que se desarrolló de acuerdo al producto escogido por cada estudiante de manera grupal, en este caso los cacitos chitareros. Con esta investigación se quiere observar como dicho producto logra ser exportado a diferentes países, cumpliendo una serie de requerimientos como las preferencias de los consumidores, los aspectos políticos, legales, económicos y socio culturales.
Así mismo se expondrá un proceso de distribución para el producto, mostrando la estructura y características que se tendrán en cuenta para que los Cacaítos chitareros sea comercializado y pueda penetrar al mercado de los estados unidos elegido por el grupo, es decir se hablara específicamente de todo el proceso desde el método para elaboración del producto, empaque hasta el sistema logístico incluyendo infraestructura de transporte y entrega del producto en el país de destino.
OBJETIVOS
Objetivo General
- Desarrollar la actividad propuesta mediante la apropiación de los diferentes temas propuestos en el curso de comercio y negocios internacionales.
Objetivos Específicos
- Plantear la estructura para la comercialización y la logística del producto, que se busca exportar.
- Describir brevemente aspectos políticos, legales, económicos y socioculturales, del país elegido.
- Comprender las características que se deben tener siempre presente para la exportación del producto elegido.
Desarrollo de la actividad
- Ensayo individual sobre sobre el mercadeo internacional
Ensayo elaborado por Jorge Alberto Ortiz Leal
La economía del país ha crecido o en otras palabras es una economía emergente, en la última década. Esto debido en gran parte a sus exportaciones y la confianza que está generando el país en cuanto inversión extrajera, posicionándose como la cuarta economía más grande de América Latina.
En cuanto a las exportaciones Colombia se basa en la producción de bienes primarios, el principal producto de exportación es el café (y eso que demuestra disminución en los últimos años) principalmente a mercados como el de los Estados Unidos, la comunidad Andina de Naciones y la Unión Europea. Según información del ministerio de comercio. La representación de los productos de exportación son el café en un 7%, el carbón en un 12%, el petróleo en un 19%, ferroníquel 7%, las flores en un 4% y el banano en un 2%.
En cuanto a las estrategias de Colombia en el mercado global vale la pena destacar la firma de los Tratados de Libre Comercio –TLC- . Adicionalmente el gobierno nacional presentó ante el congreso un proyecto de ley en el cual contempla una restructuración a los estímulos fiscales y el fortalecimiento del Fondo Nacional de Garantías (FNG) con el fin de que muchas pequeñas empresas con potencial exportador tengan acceso al crédito.
De las relaciones multilaterales Colombia maneja buenas relaciones con las principales potencias económicas mundiales siendo su principal socio comercial Estados Unidos y la Unión Europea, además el país está impulsando acuerdos comerciales con otros países para tener una mayor integración y la oportunidad de ofrecer nuevos productos.
Colombia se ha visto beneficiada en cuanto al incremento en las exportaciones y mejoramiento de los índices de la balanza de pagos con los acuerdos firmados, pero todavía falta el pleno desarrollo y aprovechamiento de estas oportunidades existentes, ya sea por el desconocimiento de las posibilidades que las Empresas locales pueden aprovechar para aumentar la comercialización, sumado a la mala información y reputación que existe en cada tratado de libre comercio que se firma, puesto que somos una nación ignorante en cuanto a los procesos macroeconómicos que se vienen llevando a cabo perjudicándonos de tal manera que las posibilidades de desarrollo económico del país se ven afectadas por esta falta de educación en estos temas.
Colombia puede llegar a un desarrollo económico bastante considerable dadas las riquezas que posee por su ubicación geográfica, espíritu de emprendimiento de sus gentes y capacidad de avance, pero también influye en la capacidad de gestión de sus gobernantes, los cuales tenemos la responsabilidad de estudiar y elegir bien a quienes tengan visión para el progreso de nuestro país y que no solo vean como pueden manejar el poder encomendado.
Los retos que debe enfrentar un exportador colombiano son muchos dentro de ellos podemos destacar el método para analizar los factores que influyen en la determinación de la oferta y la demanda, los cuales vemos representados en el precio y la cantidad de los bienes y servicios que se consumen y se venden en el mercado, cuando sucede un cambio en el precio se refleja en un cambio en la demanda, o un cambio en la oferta.
Razón por la cual los mercados tienden al equilibrio se puede observar cuando por algún factor cambia el precio de equilibrio debido a que los planes de demanda y oferta no concuerdan por algún faltante o excedente, en estos momentos los compradores y vendedores buscan regresar al equilibrio el que es favorable tanto para consumidores como productores para sus ingresos, ya sea vía obtención de los productos dentro de la restricción presupuestaria o las utilidades provenientes de las ventas.
Además se debe tener claro como empresarios cuáles son nuestras ventajas competitivas. Y estar dispuesto a tecnificar, investigar, invertir y aprovechar nuestros recursos para lograr ser competitivos.
Ensayo elaborado por Mayra Alejandra Gutiérrez Jaimes
MERCADEO INTERNACIONAL Y RETOS DEL EXPORTADOR COLOMBIANO
Con la llegada de la globalización siendo un tema de actualidad que ha cambiado el contexto de la economía a nivel mundial, se hace indispensable el desarrollo e implementación de nuevas estrategias de negocio, apareciendo así el trascendental apoyo en pro a la competitividad siendo este el mercadeo internacional. El mercadeo internacional, se lo define como “el marketing aplicado a otras culturas o a diferentes realidades ajenas a nuestro entorno", lo que significa que se debe tener en cuenta una seria de factores para poder hacer sostenible el desarrollo e introducción de productos a nuevos mercados, mediante el diseño de innovadoras estrategias de marketing con la visión de poder responder en forma precisa a las condiciones cambiantes del mercado interno y del mercado internacional, en un claro proceso de globalización e internacionalización. El $mercadeo internacional es la respuesta a la apremiante necesidad de expansión internacional que hoy por hoy tienen la mayoría de empresas nacionales, ha venido transformando poco a poco el pensamiento conservador que se tenía hacia los diferentes clientes, ampliando la mentalidad e interés de negocio para lograr llevar un mismo producto o servicio ante nuevos mercados con mayor amplitud de demanda y competitividad' esto celebra tras una serie de procesos de análisis y mercadeo, alcanzando así diseñar la mejor estrategia para con las modificaciones que se consideren pertinentes con el único objetivo que el producto sea adaptable al nuevo mercado en el cual se lo pretende ofertar.
Para lograr un buen mercadeo internacional y poder triunfar en la inclusión y sostenimiento de un nuevo producto a mercados extranjeros se deben tener en cuenta una cadena de factores como la cultura en la cual se va a incursionar, la oferta y demanda del producto a promocionar, las restricciones comerciales del mercado, la economía de la región, el tipo de cliente y demás, una vez se tengan claros estos factores se consigue madurar la idea si se debe o no incursionar en ese mercado con el tipo de producto a trabajar.
Un exportador colombiano se enfrenta a muchos retos en la travesía de lograr alcanzar la internacionalización de su producto, en países como EEUU, Europa, China, el gobierno les brinda un alto porcentaje de apoyo a los empresarios que pretenden exportar sus productos a mercados internacionales, sin embargo en Colombia por parte del gobierno no se ven este tipo de realidades, el empresario Colombiano es quien asume todo el riesgo en su travesía de exportación, enfrentándose a un alto grado de competitividad en cuanto a cantidad, precio y calidad' sin embargo se considera que el mercadeo internacional colombiano es positivo ya que ha logrado mantener los productos en un buen nivel competitivo ante los mercados internacionales, en ocasiones impulsados por sectores privados logrando así un reconocimiento en el mercado internacional.
...