ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Diagnóstico Como Herramienta Preliminar De Investigación

epolo25 de Julio de 2011

9.476 Palabras (38 Páginas)1.609 Visitas

Página 1 de 38

INDICE

Pag.

Introducción i

EL DIAGNÒSTICO COMO HERRAMIENTA PRELIMAR DE LA

INVESTIGACIÒN

Capítulo I

Análisis de la Situación Actual 1

Capítulo II

Selección del Área de Investigación 4

Capítulo III

Identificación y Selección del Tema o Problema 6

3.1 Proceso de Selección del Tema de Investigación 10

3.2 El Problema de la Investigación 13

Capítulo IV

Los Objetivos de la Investigación 27

Capítulo V

Indicadores e Índices 30

5.1 Indicadores de una Variable 30

5.2 Escalas de Medición 32

Capítulo VI

El Procesamiento de Datos 37

6.1 El Procesamiento como Parte de la Investigación 37

6.2 La Codificación 40

6.3 La Tabulación 41

6.4 Cuadros Estadísticos 45

6.5 Procesamiento de Datos Secundarios 50

Capítulo VII

Análisis y Síntesis de los Resultados 52

7.1 El Análisis de Datos 52

7.2 La Síntesis 56

7.3 El Informe de Investigación 58

Conclusiones 61

Recomendaciones 62

Bibliografía 63

INTRODUCCIÓN

Antes de seleccionar o asignar un tema de investigación, deben analizarse varios fenómenos, hechos y esquemas que se encuentran al entorno del mismo. El análisis de la situación actual que se vive en una región determinada (en donde se llevará a cabo el estudio) influye enormemente en la determinación del problema que se va a estudiar.

En el Capítulo I, se hace mención de los aspectos que el investigador debe observar sobre la situación actual de su entorno, antes de elegir un tema para ser investigado; claro esta, que el tema debe ser de interés colectivo y no particular solamente; los resultados del estudio deben reflejar beneficios para un grupo determinado de personas y no solo para el investigador.

La selección del área de investigación es un paso importante, que el encargado del estudio debe efectuar con un nivel de análisis preciso, por lo tanto, en el Capítulo II se definen las actividades que el investigador debe llevar a cabo para que el área seleccionada como objeto de estudio proporcione las herramientas y la información necesaria para lograr los objetivos de la investigación.

Cuando un tema o problema de investigación es elegido para ser estudiado, deben observarse ciertas condiciones que permitirán definir si la elección es correcta, para ello, en el Capítulo III se enumeran los elementos que un tema debe reunir para poder ser considerado como problema de investigación. Los elementos a ser considerados por el investigador para efectuar este proceso, se resumen en: poseer los recursos disponibles, tener los conocimientos necesarios sobre el tema, el tema debe ser de interés para él y para un grupo específico, debe aprovechar todas las ideas posibles y debe considerar todas las limitaciones que se presentarán al momento de iniciar la investigación.

Los objetivos de la investigación deben ser claros, flexibles y posibles de efectuarse; de lo contrario el estudio se encaminará sobre una marcha errónea que provocará que los resultados no sean los esperados por el investigador. Este punto es ampliado en el Capítulo IV de este documento.

En los Capítulos IV, V y VI, se indican los pasos que el investigador debe efectuar para recopilar, tabular y analizar los datos obtenidos en su trabajo. Los procedimientos a aplicar en estas fases, se verán reflejados en el informe final de la investigación, por lo tanto, deben efectuarse con la mayor seriedad y responsabilidad posible.

El Contador Público y Auditor debe efectuar numerosas investigaciones para mantenerse actualizado sobre los temas concernientes a su profesión, para ello debe aplicar todas las fases implicadas en el proceso de la investigación. El objetivo primordial de este informe, dividido en los capítulos resumidos en los párrafos anteriores, es el de proporcionar al profesional de las Ciencias Económicas una guía que le permita efectuar un diagnóstico adecuado del tema a investigar, antes de iniciar el trabajo específico; esto lo ayudará a determinar, si el estudio a efectuarse realmente tiene la importancia debida o si la orientación del mismo debe sufrir ciertos cambios.

EL DIAGNÓSTICO COMO HERRAMIENTA DE LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR

CAPÍTULO I

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

El análisis de la problemática social, económica, política, etc., a través de la investigación debe basarse en una fijación de prioridades que posibilite resolver las necesidades más urgentes de la población. “Ignorar o pasar por alto el estudio de situaciones comprometedoras implica dejar de ser un científico social consciente de su papel histórico en la sociedad a la que pertenece y caer en el terreno del conformismo reaccionario”.

De aquí que le investigador debe manifestarse abiertamente por la selección de temas de verdadero interés para la colectividad y que vayan permitiendo la sensibilización de los individuos que se encuentran en la toma de las decisiones hasta lograr una amplia comprensión de la problemática social. No obstante, existen diversas limitaciones que desvían o minimizan el potencial analítico de las ciencias sociales, muchas de las cuales, desafortunadamente, están en función de intereses individualistas más que de aspectos técnicos y financieros. Cuando se desea realizar una investigación de interés nacional o a gran escala, deben tomarse en cuenta los recursos financieros que serán necesarios para poder llevarla a cabo, por ello, la utilización de recursos para realizar estudios sobre fenómenos de poca significación social no puede justificarse en sociedades que atraviesan por crisis en sus estructuras socioeconómicas y políticas (tal es el cado de Guatemala).

Es común que al llevarse a cabo un trabajo de investigación, por ejemplo una tesis, el estudiante escoja un tema de interés personal o que considere de fácil desarrollo. Cuando se trata de organizaciones, unos considerables porcentajes de proyectos de investigación se realizan para satisfacer las inquietudes políticas o intelectuales de los dirigentes y sólo pocas veces se basan en una adecuada fijación de prioridades, con el fin de servir de fundamento a la planeación y programación de actividades tendientes al mejoramiento social. Respecto a los institutos de investigación, los trabajos se llevan a cabo responden en algunas ocasiones a la curiosidad poco constructiva de los investigadores o para aumentar su hoja de vida. Otras veces, se convierten en maquiladores de trabajos más grandes diseñados para satisfacer los intereses de organizaciones extranjeras, sin importar las consecuencias que tienen en lo general para la sociedad.

Sin duda la ideología, los intereses intelectuales, la realidad en donde el investigador desempeña sus actividades y otros elementos como el esnobismo, influyen en la elección del problema y modelan la forma en que se enfoca su análisis y solución. Entre las consecuencias negativas de esta situación resaltan los siguientes hechos:

 Presentar enfoques eminentemente teóricos y desligados de la realidad de los problemas que interesa estudiar.

 Relegar a segundo término los problemas transcendentes para grandes núcleos sociales.

 Concentrar las tareas de investigación sobre problemáticas ampliamente exploradas y que por épocas se convierten en modas.

 Copiar modelos extranjeros para estudiar situaciones nacionales sin un análisis adecuado de la realidad en que se desarrolla la sociedad o los grupos sociales objeto de estudio.

 Utilizar técnicas e instrumentos de investigación novedosa, pero de poca utilidad para captar datos válidos para el análisis de problemas concretos.

 Emplear inadecuadamente técnicas e instrumentos y cuyo resultado es la obtención de información sesgada.

Los estudiantes, los profesionales, los científicos y el investigador en general deberían preguntarse y resolver la incógnita de que si el tema que va investigar ayuda a mejorar la situación actual de su entorno, y si los resultados por si solos propician avances en el conocimiento teórico de las ciencias. Al seleccionar los temas de investigación están en juego múltiples factores que actúan como limitantes o condicionantes; en el caso ideal que éstas fuesen mínimas, seria conveniente elaborar un listado de problemas sociales, económicos, etc. con posibilidad de investigarse, jerarquizándolos de acuerdo a los aspectos de magnitud, trascendencia, vulnerabilidad y factibilidad, tomando en cuenta, además, los propios intereses intelectuales del investigador

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb) pdf (292 Kb) docx (44 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com