El Individualismo En El Trabajo
lizafortunato15 de Septiembre de 2012
848 Palabras (4 Páginas)1.266 Visitas
El individualismo se refiere al grado en que las relaciones entre las personas de una misma sociedad están sueltas. En este tipo de sociedad, las familias son cortas y cada uno espera cuidar de su propia familia. Acentúa los derechos y las libertades individuales, poniendo especial énfasis en la carrera, recompensas y respeto personales Esta es la tercera de las dimensiones culturales presentadas por Hoftede.
El individualismo es el caso opuesto al colectivismo, en donde las sociedades se organizan en extensas familias o grupos sociales, que le ofrecen protección al individuo a cambio de su lealtad
Estados Unidos por ejemplo es considerado el país más individualista, con una puntuación de 91 en la escala de Hoftede. Con la ideología del ‘’Sueño Americano’’ ofrece al mundo la idea de que todo individuo, independientemente de su estado, puede superarse y alcanzar un nivel de vida major que el que alcanzaron sus padres.
Alemania, con un 67 en la escala de Hoftede es otro ejemplo. Aquí la gente suele tener relaciones más sueltas que en países con alto grado colectivo. El trabajo en equipo es importante pero cada uno tiene derecho a tener sus propios juicios y puntos de vista.
Entre los países con mayor puntuación individualista se encuentran Estados Unidos con 91, Australia con 90, Reino Unido con 89, Países Bajos con 80 y Nueva Zelanda con 79.
En los países individualistas las personas tienden a no ser tímidos a la hora de interactuar con los demás. En las empresas se da mucho énfasis a los logros que puede conquistar el individuo. Se evalúa a un candidato a contratación o promoción en base a lo que ha hecho o puede hacer. No existe problemas con hacer negocios con extraños y la movilidad geográfica es muy frecuente.
Uno de los países con menor puntuación individualista es Colombia, con una puntuación de 13, suerado por Ecuador, Panamá y Guatemala.
En Colombia por lo tanto vemos una cultura muy marcada en cuanto a las clases sociales. La opinión del grupo al que se pertenece es muy importante. Las personas pueden hacer grandes esfuerzos de colaboración para con las ideas del grupo al que sienten pertenecer, y asimismo pueden considerar enemigos a quienes no comparten sus ideas.
Guatemala es el país con la puntuación más baja de individualism según la escala de Hoftede. Con una puntuación de 6 se constituye en el país más colectivista del mundo.
En el marco económico, las empresas pueden sufrir el efecto del grado de individualismo de sus colaboradores, así como del público al que se dirigen.
Cuando una empresa decide iniciar sus funciones en un país determinado y contratar personal criollo debe tomar en cuenta qué tan individualista es la sociedad en la que pretende iniciar funciones. La disponibilidad de personal puede verse afectada por el tipo de empresa del que se trate y los valores o principios sociales del paíi del que se trate.
Por ejemplo, en un país individualista podemos encontrar una persona dispuesta a cambiar de ciudad si esto le proporciona un mejor nivel de vida, con mayor facilidad que en una sociedad colectivista, en donde las personas son más apegadas a sus familias y grupos sociales.
Además, se trata también de que esa sociedad sea al mismo tiempo el público al que se dirige la empresa. Así que hay que considerar la gama de productos y/o servicios que ofrecerá la empresa y adaptar la campaña de promoción al tipo de sociedad de que se trate.
Por ejemplo, un comercial en el que una familia o grupo de amigos comparte el producto promocionado puede arrojar mejores resultados en una sociedad colectivista que en una individualista.
Las personas individualistas se limitan a sus propios logros y a la protección de sus familias cercanas, y debe ser este un factor a tomarse en cuenta a la hora de lanzar una promoción
...