El Marco Jurídico Nacional e Internacional II
Miguel Perez MarinEnsayo1 de Noviembre de 2015
8.585 Palabras (35 Páginas)199 Visitas
presenta
Marco Jurídico Nacional e Internacional II
Contenido
Pág.
Introducción 1
Marco Juridico Nacional e Internacional
1. Definición 2
Definición Moderna 2
2. Divisiones del Derecho Internacional 3
3. Fundamentos del Derecho Internacional 4
La función Social como Fundamento del Derecho Internacional Público 4
4. Funciones del Derecho Internacional 5
Relación entre el Derecho Internacional Público y el Derecho Interno de los Estados 5
El Dualismo 6
El Monismo 6
5 Fuentes del Derecho Internacional 7
Clasificación de las Fuentes del Derecho Internacional Público 7
Los Tratados Internacionales 7
6 Costumbres Internacionales 8
Definición 8
Elementos 8
Tipos de Costumbre 8
7 Principios Generales del Derecho 8
Jurisprudencia Internacional o Decisiones Judiciales 9
La Doctrina 9
La Equidad 9
Las Decisiones de las Organizaciones Internacionales 9
Actos Unilaterales entre los Estados 9
8 Inicio de la Actividad Diplomática 10
9 Formas de Representación Diplomática 10
10 Nombramiento de Agentes Diplomáticos Jefes de Misión 11
11 Formalidades de Salida y Llegada de los Jefes de Misión 11
12 Presentación de Cartas Credenciales 12
13 Inicio de Funciones del Jefe de Misión 12
14 Agentes Diplomáticos no Jefes de Misión 13
15 Cuestiones Especiales del Personal Administrativo y Técnico, y del Servicio 13
16 Situación de Persona non grata o no aceptable 14
17 Termino de Misión 14
Conclusión 16
Diccionario Jurídico seleccionado para esta antología 17
Bibliografía 35
INTRODUCCIÓN
El Derecho Internacional empezó a desarrollarse a partir del Siglo XVI, cuando aparecen los primeros estados nacionales. Es hasta principios del Siglo XX que se desenvolvió bajo el principio de la soberanía, lo que no facilitaba la creación de una sociedad internacional. Las tentativas hechas hasta entonces para regularizar las relaciones internaciones se caracterizaban por su empirismo y por su estrecha relación con la política. En la Época Moderna, donde se suceden acontecimientos históricos para el Derecho Internacional y donde éste se enriqueció con nuevos aportes (se estableció la igualdad religiosa, se adoptó el idioma francés como lenguaje diplomático, se establecieron las embajadas permanentes, entre otras), que van desde el Imperialismo Universal (Imperio Napoleónico) hasta los compromisos ideados por la diplomacia (Santa Alianza) no han sido suficientes para asegurar una paz estable.
El derrumbamiento del sistema diplomático tradicional por la Primera Guerra Mundial en 1914, provocó la formación de nuevas bases sobre las cuales los gobiernos asentarían sus relaciones internacionales. El fracaso de la Sociedad de Naciones y de la política de seguridad colectiva condujo a la Segunda Guerra Mundial, en la cual la coalición de los pueblos libres cerró el paso a las tentativas de hegemonía universal del nazifascismo.
Hoy, como ayer, sigue en pie el problema de saber si el mundo se federará libremente o, tendrá que resistir por la fuerza a las amenazas del neoimperalismo totalitario. De la solución de este dilema depende el destino del mundo entero y el mantenimiento del Derecho Internacional, e incluso del Derecho mismo.
Marco Jurídico Nacional e Internacional
Definición
El Derecho Internacional (DI) se define como el conjunto de normas o principios que regulan las relaciones jurídicas de los estados entre sí, comprende especialmente normas establecidas por vía consuetudinaria para regular las relaciones entre los estados, creando obligaciones, responsabilidades y derechos para todos los estados.
Algunos representantes más importantes de ésta concepción clásica fueron: Charles Rousseau, Paul Fauchille, Antonio Truyol y Serra, Bonfils, Carlos Calvo, Manuel Francisco Mármol, Kelsen, Korovín y Fermín Toro.
Definición Moderna.
Se puede definir el DI desde la posición de los modernistas de la siguiente manera: es el conjunto de normas jurídicas que regulan no sólo la relación entre los estados (ya que no son las únicas entidades del DI) sino que también regulan las relaciones entre otros sujetos como son:
• Los organismos internacionales.
• Los grupos beligerantes. (Naciones que están en guerra.
• Los territorios fideicometidos. (Administrados por una potencia, pero respetando su soberanía).
• C.I.C.R.: Comité Internacional de la Cruz Roja.
• La Santa Sede (Estado vaticano).
• La soberana orden de Malta.
• Las organizaciones internacionales. (Personalidad jurídica).
• El individuo. (Destinatario real de toda norma jurídica).
Divisiones del Derecho Internacional
Clásicas:
a) De paz y de guerra.
• Público de paz: Regula las relaciones jurídicas internacionales en tiempo de paz.
• Público de guerra: Establece los derechos y obligaciones entre los estados en conflicto y los neutrales.
El D. I. se adapta a la realidad y establece distintos deberes y derechos en tiempos de paz y de guerra.
b) Derecho Internacional Público natural y positivo.
• Derecho Natural: Se considera como el perfecto e ideal, que persigue la moral y la justicia entre los estados, tiende a ser universal e inmutable y se caracteriza por sus preceptos negativos y los deberes que impone, pues procura asegurar el triunfo de la justicia, de la equidad y de la moral en las relaciones internacionales
• Derecho Positivo: Conjunto de reglas que han sido establecidas por el hombre para regular las relaciones entre los estados. Este derecho es práctico y las normas que a éste rigen son el resultado del consentimiento expreso o tácito de los estados.
Moderna:
c) Derecho General y Particular.
• Público General: Es el derecho que rige a todos los estados, como por ejemplo: la inviolabilidad de los embajadores y los estatutos de la Unión Postal Universal; esta división se considera como cuasi-universal puesto que no hay normas que se cumplan en su total universalidad y un ejemplo de ello es la Carta de la Organización de las Naciones Unidas.
• Público Particular: Las normas que forman a este derecho tienen un límite de vigencia y están dirigidas a entidades jurídicas específicas de la comunidad internacional. Un ejemplo, son los tratados que se hacen entre ciertos países, los puntos discutidos y definidos en este tratado sólo incumben a los estados involucrados.
d) Otras ramas en las que se divide al derecho internacional público son: Derecho Internacional Público Constitucional (se ocupa del proceso de formación de las personas jurídicas); Derecho Internacional Público Administrativo (se ocupa de las funciones que realizan las personas jurídicas); Derecho Internacional Público Civil (se refiere a ciertos actos de carácter civil hechos por el sujeto del derecho internacional); Derecho Internacional Público Penal(estudia las sanciones aplicadas de carácter penal a los sujetos); Derecho Internacional Público Procedimental (se ocupa del procedimiento que siguen los estados u otros organismos internacionales, en sus relaciones).
Fundamentos del Derecho Internacional
Muchos autores han creado doctrinas sobre el fundamento del DI entre ellas la Función Social por ser considerada la más apta.
El Derecho Internacional Público tiene su base en la necesidad de los estados de vivir en armonía, de mantener un ambiente de paz, en el que se garanticen los derechos fundamentales de toda la comunidad internacional. El fundamento del Derecho Internacional Público está representado por la función social, precisamente por la necesidad de evitar los actos de violencia para lograr una convivencia respetuosa y agradable entre las partes. Hoy en día existen organizaciones encargadas de promover los principios e ideales fundamentales del DI Público tales como la ONU.
Funciones del Derecho Internacional
Hoy en día pueden resaltarse las siguientes funciones:
1) Establecer los derechos y deberes de los sujetos de la comunidad internacional; 2) Promover la defensa de los derechos humanos; 3) • Garantizar la paz universal; 4) Regular las relaciones entre los estados y las de los estados con los demás sujetos del derecho internacional; 5) Reglamentar la competencia de los Organismos Internacionales; 6) Proporcionar a los sujetos del DI soluciones pacíficas para no recurrir a la Guerra, sometiéndolos al arbitraje (método de carácter jurídico en donde dos estados en conflicto nombran un árbitro para solucionar sus litigios.) u otros métodos de carácter pacífico.
Actualmente, la función del Derecho Internacional va más allá de regular las relaciones entre los estados, su función ha llegado al campo interinstitucional, con el nacimiento de las organizaciones internacionales y organismos especializados que fueron creados con la finalidad de establecer la cooperación política, económica y administrativa internacional y asimismo por la conciencia que han tomado los estados de la necesidad de una sociedad mundial organizada.
Relación entre el Derecho Internacional Público y el Derecho Internacional de los Estados
En un
...