ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Paradigma De La Globalizacion

elianita8718 de Junio de 2014

4.381 Palabras (18 Páginas)982 Visitas

Página 1 de 18

INDICE

I. LA GLOBALIZACION Y LA ADMINISTRACION

II. EL PARADIGMA DE LA GLOBALIZACION

III. LA INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN EN LAS SOCIEDADES

IV. EL PERÚ FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN

V. CONCLUSIONES

I. LA GLOBALIZACIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN

“La Globalización” es un proceso inevitable. El mundo ha comenzado a ser más homogéneo, y las distinciones entre los mercados nacionales son insignificantes. Además, para sobrevivir, debemos entender la importancia de la apertura de nuestro mercado para nuestras compañías y competidores”.

En la actualidad, existen grandes oportunidades para que las organizaciones puedan penetrar en nuevos mercados, llegar a más y más potenciales compradores de sus productos, y ampliar sus horizontes empresariales. Es cierto que la globalización presenta como contrapartida una fuerte competencia, pero para las empresas que se encuentren preparadas y listas, esto no representará mayores dificultades.

La globalización afecta todos los ámbitos de los sistemas económicos, dentro de los cuales se encuentra el sector empresarial, el cual debe responder a nuevos retos, y que además, debe transformar toda su estructura a fin de poder lograr sus objetivos dentro del nuevo entorno.

a. La globalización en sus aspectos económicos y políticos es:

• Un proceso en el que, a través de la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo se unifican mercados, sociedades y culturas.

• Un conjunto de transformaciones sociales, económicas y políticas en los diferentes países que les acerca un modelo de carácter global.

• El predominio de unos modos de producción y de movimientos de capital a escala planetaria, impulsados por loa países más avanzados.

• La ubicación en diversos países de distintas fases de la producción, con componentes originarios de países diferentes.

• La venta de productos similares internacionalmente, con estándares universalmente aceptados.

• La pérdida de atribuciones de los gobiernos de países.

b. La globalización en sus aspectos tecnológicos:

Un proceso que resulta del avance en la tecnología, telecomunicaciones y transporte.

El acceso inmediato a información y, potencialmente al conocimiento, con una concepción de interconectividad vía Internet.

c. La globalización como prospectiva, una tendencia hacia un modelo específico (la mundialización):

• La progresiva eliminación de fronteras financieras (mundialización) a través de la progresiva integración de los mercados financieros mundiales.

• El impacto de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, tiene implicaciones sociales y fenómenos político-culturales importantes. Lleva consigo una tendencia hacia la eliminación de fronteras diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas condiciones socio-económicas o culturales, entre los países y bloques económicos esto es: un proceso homogeneizador a escala planetaria

• La creación de un nuevo sistema económico de alcance mundial, influido por las nuevas tecnologías y la comunicación

• Una tendencia hacia la concentración de medios de comunicación de masas que limita el acceso a la libertad de información y potencia la concentración del poder económico y financiero a escala planetaria.

Ventajas:

• Reducción de Costos: La globalización puede reducir los costos mundiales en diferentes formas:

 Economía de escala: se pueden realizar aunando la producción u otras actividades para dos o más países.

 Costo más bajo de factores: se pueden lograr llevando la manufactura u otras actividades a países de bajos costos.

 Producción concentrada: significa reducir el número de productos que se fabrican, de muchos modelos locales a unos pocos globales.

 Flexibilidad: se puede explotar pasando la producción de un sitio a otro en breve plazo, a fin de aprovechar el costo más bajo en un momento dado.

 Aumento de poder negociador: con una estrategia que permita trasladar la producción entre múltiples sitios de manufactura en diferentes países, se aumenta grandemente el poder negociador de una compañía con los proveedores, los trabajadores y los gobiernos.

• Calidad Mejorada de Productos y Programas: La concentración en un número menor de productos y programas, en lugar de los muchos productos y programas que son típicos de una estrategia multifocal, puede mejorar la calidad tanto de los productos como de los programas.

• Más Preferencia de Los Clientes: La disponibilidad, el servicio y el reconocimiento globales aumentan la preferencia de la clientela mediante el refuerzo.

• Mayor Eficacia Competitiva: Una estrategia global ofrece mas puntos de ataque y contraataque contra los competidores.

• Gracias a la globalización, es posible beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo el mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnología, y beneficiarse de importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios. Pero los mercados no garantizan necesariamente que la mayor eficiencia beneficiará a todos. Los países deben estar dispuestos a adoptar las políticas necesarias y, en el caso de los países más pobres, posiblemente necesiten el respaldo de la comunidad internacional a tal efecto.

• 6. Abre posibilidades para que las economías desarrolladas mejoren su eficiencia y su productividad y permite a las economías en vías de desarrollo mejorar el nivel de vida de su población.

• 7. En cuanto al trabajo, se van a crear muchas nuevas empresas de generación de valor que crearán empleo según el conocimiento de las personas. La globalización implica adaptarse a nuevos criterios de división del trabajo.

Desventajas

• Aumento de gastos administrativos: La globalización puede causar gastos administrativos cuantiosos por el aumento de coordinación y por la necesidad de informar, e incluso por el aumento de personal. La globalización también puede reducir la eficacia de la administración en cada país si la excesiva centralización perjudica la motivación local y hace bajar la moral. Además, cada uno de los impulsores de la estrategia global tiene sus desventajas particulares.

Son debidos al aumento de coordinación y por la necesidad de informar e incluso por el aumento de personal, además de que puede reducir la eficiencia o eficacia de la administración en cada país si la excesiva centralización perjudica la motivación local y hace bajar la moral.

• Menos sensibilidad a las necesidades del cliente: La estandarización de productos puede dar por resultado un producto que no deje clientes plenamente satisfechos en ninguna parte.

• Sacrificio de algunas necesidades nacionales: En particular, para la globalización de la estrategia a menudo se requiere que uno o más países abandonen las estrategias, los productos, etc. acreditados durante mucho tiempo.

Un marketing uniforme puede reducir la adopción al comportamiento de los consumidores locales y al ambiente del mismo.

• Aumento de riesgos de crear competitividad: Integrar medidas competitivas puede significar sacrificio de ingresos, de utilidades o de posición competitiva en algunos países.

• Aumento de riesgos por fluctuación de divisas.

II. EL PARADIGMA DE LA GLOBALIZACION

En principio, “paradigma” es un término inventado para indicar que se trata de lo contrario a un “dogma”. El dogma es una verdad incontestable, única, a la que se opone la mentira. Es la verdad absolutista típica del fundamentalismo religioso y la estructura medieval sociopolítica y religiosa. El paradigma, consta de “para” que puede traducirse como “falso” o “no auténtico, sucedáneo”… y de “digma”, o dogma. En realidad no es un término ni oportuno, ni adecuado a lo que se pretende definir, y que se define por la negación del opuesto… sin embargo se ha difundido y es mundialmente conocido y aceptado como un concepto que representa a la verdad científica, no absoluta, sujeta a crítica, revisión y cambio. De hecho ha trascendido el ámito de lo científico, para el que fue creado, y se usa en sentido general:

Paradigma” tiene varias acepciones: popularmente significa o se entiende como ejemplo, modelo a seguir -esta persona o esta empresa es un paradigma-. En filosofía de la ciencia, “paradigma” puede ser el método a seguir para conseguir ampliar el conocimiento u otro objetivo -método científico y sus directrices-. En filosofía, un paradigma es una visión del mundo, una forma de ver y comprender la Realidad. En sociología, psicología, pedagogía, en ciencias sociales y humanidades en general, un paradigma es una nueva mentalidad y consciencia, que produce un determinado comportamiento y conducta humanos, en sus diversos matices.

El fenómeno de la globalización, presenta al menos tres dimensiones: la real, la ideológica y la política, con una relación tan estrecha entre ellas que en ocasiones es difícil de diferenciar. En tanto realidad cuantificable, trata de descubrir y analizar la actividad económica que se realiza en un marco supranacional. La ideológica es un discurso que valora y justifica este fenómeno y la política es la acción consciente del apoyo del desarrollo interestatal de la globalización.

En consecuencia, es posible definir que esta última es el proceso en que se generaliza la intercomunicación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com