El Que No Tranza No Avanza
jeanine201329 de Mayo de 2014
643 Palabras (3 Páginas)1.946 Visitas
E
l presente trabajo tiene la finalidad de analizar la corrupción desde el sexenio de Miguel Alemán, si bien nadie está seguro desde cuando existe la corrupción en México según datos históricos se concuerda que toma forma durante los años que gobierna el Partido Revolucionario Institucional y sobre todo en el sexenio del presidente Miguel Alemán mejor conocido como el “cachorro de la revolución”.
Durante el gobierno de Miguel Alemán la corrupción se convirtió en una vía alterna a la institucionalidad en México, se presumía como la vía más rápida de conseguir lo que se quería. Dentro del sistema político se crearon supuestas “amistades” todas con un interés económico escondido, en donde a aquellas buenas relaciones cultivadas con el presidente gozaban de grandes privilegios.
Se habla también de los procesos antidemocráticos como el “dedazo” es decir la selección del sucesor a la presidencia por el presidente en turno, y además se perfeccionó el arte de hacer elecciones fraudulentas donde nunca ganaba la oposición.
.
Pero este no es un tema que haya pasado a la historia, la corrupción en el ámbito de los políticos en México sigue siendo muy similar hoy en día, el tema que intentamos analizar es la famosa frase de “el que no tranza no avanza” y si en verdad se trata de una realidad que se vive en nuestro país.
En mi opinión, aunque estoy consciente de que para muchas personas es el pan de cada día, y aunque todos sabemos de casos en donde las cosas no se hacen de la manera más lícita y se consiguen los resultados esperados como el enriquecimiento des moderado, considero que las consecuencias de la corrupción frenan oportunidades, y cierran puertas.
Creo que uno de los efectos más tóxicos de la corrupción en los países en desarrollo, es en sus efectos sobre la inversión. El hecho de que la corrupción se expanda reduce la inversión extranjera ya que pone en riesgo capital además de que la corrupción va de la mano muchas veces con la ineficiencia. También desalienta la inversión de capital nacional en proyectos y fomenta la fuga del mismo a lugares donde los inversores sienten que su capital está más seguro y por consecuencia esta traba a la inversión frena el desarrollo.
Otra razón por la cual considero que la corrupción es nociva es que deslegitimiza las instituciones y procedimientos legales del estado. En el caso de México esto es muy claro, es muy común que los ciudadanos comunes prefieran pagar la llamada “mordida”, un soborno dado a un funcionario en vez de pagar una multa o seguir procesos largos y tediosos. Esto genera que cada vez más la corrupción se vuelva un camino aceptable, y es el caso de México hoy en dia, que nos quejamos de lo que se vive en la burocracia pero estamos acostumbrados a las “pequeñas” faltas que cometemos que no volteamos a ver que desde ahí se desencadena todo.
¿Hay remedio?
Considero que en México lo que hace falta es que la sociedad se dé cuenta de que cuando una persona cometa un acto de corrupción reciba una sanción, esto con la finalidad de ir generando confianza y cambiar los ideales, tanto en la sociedad en general como en los políticos.
Cuando una persona está a punto de cometer un acto de corrupción y piensa en que las posibilidades de ser atrapado son nulas y más un piensa en que personas de altos mandos hacen lo mismo, va a tener tendencia a cometer el acto.
En conclusión la corrupción en México no es un tema nuevo, y es tan conocido que se permean frases como la de “el que no tranza no avanza” la solución es dar ejemplo de lo contrario, sancionar funcionarios y personas que cometan estos actos para cambiar las ideas y lo valores que con el tiempo se han ido adhiriendo a nuestra sociedad.
...