El Salvador
holapaco123Ensayo26 de Agosto de 2013
4.287 Palabras (18 Páginas)348 Visitas
INTRODUCCIÓN.
El Salvador se ha convertido en uno de los países de Latinoamérica con mayores libertades económicas, con este hecho, se plantea si el vertiginoso proceso del comercio exterior se convierte en una problemática que afecta e impacta en los salarios reales y los empleos formales, que da como consecuencia el nivel de desarrollo salvadoreño.
Con la implantación de un modelo económico neoliberal implementado en El Salvador, en la década de los noventas bajo los programas de Ajuste Estructural y Estabilización Económica, el cual trataba de abrir paso para que la economía salvadoreña entrara en el cambiante mundo de la liberación comercial internacional utilizando los sectores de producción financiera y el sector de maquilas. Por lo que se dio una serie de políticas económicas, entre ellas los tratados de libre comercio y reformas a los aranceles y/o impuestos de las importaciones y exportaciones.
Para determinar si dicho modelo ha cumplido con su finalidad de crear una participación más amplia de agentes en el mercado (sin monopolios u oligopolios); la generación de economías de escala; el aprovechamiento de ventajas competitivas entre ellas reducirse costos de transportación y del proteccionismo y además el aumento en los niveles de consumo y el bienestar derivado de ello.
CAPÍTULO I: MARCO CONCEPTUAL.
1.1 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.1.1 OBJETIVO GENERAL
• Conocer de manera enfática el impacto de la apertura comercial en la competitividad internacional de El Salvador para su análisis y estudio.
1.1.2OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar los diferentes efectos negativos y positivos que trajo consigo la apertura comercial internacional de El salvador.
• Analizar las incidencias del comercio de El Salvador
• Interpretar y analizar desde un punto objetivo el modelo y sistema económico neoliberal salvadoreño.
• Análisis de los indicadores de competitividad económica de El Salv.
JUSTIFICACIÓN
La investigación es muy importante porque trata de conocer el impacto de la apertura comercial en la competitividad internacional de El Salvador.
De la misma manera que se podrá conocer el régimen importante de la economía desarrollada en El salvador a lo largo de un determinado periodo de tiempo, para ampliar el conocimiento económico-nacional que actualmente el grupo conoce.
Es muy beneficioso y de mucho provecho realizar la investigación, así el grupo podrá darse cuenta de los altos y bajos índices que la economía ha tenido a lo largo de los transcursos de periodos. El beneficio de la investigación es colectivo al estudiar de manera grupal el desarrollo global de la economía desde la apertura comercial internacional.
Ahora bien, todos necesitan conocer las oportunidades que el país ha ido obteniendo; estudiarlas a media se vayan desarrollando el proceso de la investigación.
Sin dejar de lado que para llegar al desarrollo que actualmente se vive, el país ha cruzado por grandes depresiones y recesiones que han marcado grandes conflictos para llegar a los diferentes puentes de apertura al comercio y llegar a pequeñas elevaciones de capital estatal a lo largo de un periodo de gobernación de un determinado servidor político.
El analizar los convenios que cada gobernante ha buscado en sus determinados periodos de tiempo. Nuevas oportunidades de un libre comercio internacional y la búsqueda de una nueva y mejorada economía nacional. El estudio de la investigación de las oportunidades internacionales para el salvador ha mejorado en gran manera y es por lo que el grupo se interesa de conocer por si mismo y recalcar un análisis propio.
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.
METODOLOGÍA
El objetivo de la investigación documental es elaborar un marco teórico conceptual para formar un cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio y descubrir respuestas a determinados interrogantes a través de la aplicación de procedimientos documentales.
Para ello, se debe evaluar los procesos que se han ido relevando por los diferentes gobernantes que han buscado nuevas alternativas que mejoren la economía del país. Y el grado de la apertura comercial salvadoreña y el resultado que trajo esta, en la competitividad económica de El Salvador periodo 2009-2013. Las fuentes de información son:
Fuente primaria: Libros, artículos, monografías, tesis, documentos, trabajos de investigación, documentos que registran o corroboran el conocimiento inmediato de la investigación en base al tema.
Fuente secundaria: Base de datos del Banco Central de Reserva de El Salvador.
ANTECEDENTES
El Salvador, oficialmente República de El Salvador, es un país localizado en América Central, con una población estimada de 6.288.899 habitantes para el año 2013. Debido a su extensión territorial (21.041 km²) tiene la densidad poblacional más alta de América continental.
La unidad monetaria era el colón salvadoreño, pero actualmente y desde Enero 2001 la moneda de curso legal es el Dólar de los Estados Unidos de América.
(1 USD = 8.75 Colones).
El modelo neoliberal implantado ha dado buenos resultados a nivel macroeconómico pero que sin embargo, en opinión de muchos no se reflejan totalmente en una mejora del nivel de vida de los salvadoreños. Desde el 2001 el país adoptó, por decreto legislativo, al dólar como moneda oficial y se sustituyó al antiguo colón. Desde que se realizó el cambio, las tasas de interés han caído y los salvadoreños con acceso a crédito lo han obtenido a las tasas más bajas en tres décadas.
Hay actualmente quince zonas de libre comercio en El Salvador. El beneficiario más grande ha sido la industria de la maquila textil, que proporciona 88.700 trabajos directos, y consiste sobre todo en el corte de las ropas que montan para la exportación a los Estados Unidos.
PIB (PPA) Puesto 94.º
Total (2012) US$46,050 millones1
PIB (nominal) Puesto 94.º
Total $ 23,169 millones de dólares2
PIB per cápita $ 3,831 dólares
Fuente: International Monetary Fund, Abril 2012
La economía salvadoreña ha experimentado una mezcla de resultados durante gobiernos pasados que incluye las iniciativas del mercado libre y el modelo de gerencia fiscal que incluyen la privatización del sistema de actividades bancarias, las telecomunicaciones, las pensiones públicas, la distribución eléctrica, y una parte de la generación eléctrica, reducción de los aranceles, eliminación de los controles de precios, y una aplicación mejorada de los derechos de propiedad intelectual.
Los principales mercados de exportación de El Salvador son Estados Unidos y los países centroamericanos, que en su conjunto representaron el 84% del valor de las exportaciones del país en el año 2010. Las exportaciones a los países de la Unión Europea en su conjunto, ascendieron a US$ 194.4 millones, 4% del total, ocupando el tercer lugar en los mercados de exportación de El Salvador.
En el mismo período, las importaciones de El Salvador, originarias de los países de la Unión Europea, se realizaron por un valor de US$ 573 millones, representado el cuarto mercado de origen de las importaciones totales. El primer lugar lo ocuparon los Estados Unidos, de donde se originó el 37% de las importaciones salvadoreñas, seguido de Centroamérica, con el 19%.
Exportaciones a País Porcentaje Importaciones de País Porcentaje
Estados Unidos 66% Estados Unidos 43,4%
Comunidad del Caribe 26% Guatemala 8,2%
México 1% México 7,8%
España 1% Unión Europea 7,0%
Otros 6% Otros 33,6%
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/El_Salvador
ADMINISTRACIONES PRESIDENCIALES
Administración Presidencial de Alfredo Cristiani (1989-1994)
La Propuesta Salvadoreña de Apertura Total fue una de las estrategias de apertura externa basada en concesiones unilaterales como SOQ, los Sistemas Generalizados de Preferencias concedidos por Estados Unidos y La Unión Europea en beneficio de los países subdesarrollados y la Iniciativa para la Cuenca del Caribe de los Estados Unidos.
Eliminación del control estatal del comercio exterior
Dentro de las reformas impulsadas por las Juntas de Gobierno que siguieron al golpe de estado del 15 de octubre de 1979, se dio la nacionalización del comercio exterior de café, azúcar y algodón que eran los principales generadores de divisas en esa época. Dicho comercio estaba controlado por el Instituto Nacional del Café (INCAFE), el Instituto Nacional del Azúcar (INAZUCAR) y la Cooperativa Algodonera (COOPAL). Una de las primeras medidas del Gobierno del Presidente Alfredo Cristiani fue suprimir este control del comercio externo que ejercían estas instituciones, con lo cual se devolvió al sector privado el manejo del comercio exterior.
Privatización de la Zona Franca de San Bartolo.
Siguiendo la orientación de promoción de las Zonas Francas Privadas, durante 1994 privatizó la Zona Franca de San Bartolo, propiedad del Estado desde su surgimiento en 1974.
Liberalización y unificación del tipo de cambio.
En el Plan de Desarrollo Económico y Social 1989-1994 se definen como objetivos de la política cambiaría los siguientes:
• Lograr un tipo de cambio flexible y
...