Gestión de Calidad. Análisis del caso propuesto y aplicación de los conceptos revisados en clase
mois3s23Examen11 de Junio de 2023
2.593 Palabras (11 Páginas)211 Visitas
Curso: Gestión de Calidad (MAGM1443)
Evaluación T1
- Datos informativos
Tipo de Participación: Individual
Plazo de entrega: Hasta el lunes 29 de mayo 2023 19:30 hrs
Medio de presentación: Aula virtual
Calificación: 0 a 20
- Evidencias de Aprendizaje
Análisis del caso propuesto y aplicación de los conceptos revisados en clase.
- Instrucciones
- Revisa el material correspondiente a las semanas 1 y 2 de la clase.
- Lee y analiza el caso propuesto y utiliza la información que se expone. En caso de utilizar información fuera del texto o algún supuesto indicarlo apropiadamente.
- Desarrolla la actividad siguiendo estrictamente las instrucciones brindadas.
- Revisa la rúbrica de la evaluación.
- El documento deberá ser presentado en archivo Word.
- Condiciones para el envío:
Adjuntar el archivo en el Aula Virtual de acuerdo con el horario establecido.
El documento sólo será recibido a través del Aula Virtual para su calificación.
Asegúrate de cumplir con los plazos establecidos pues, de lo contrario, no habrá opción posterior a reclamos.
- Rúbrica de Evaluación
La asignación del puntaje máximo por cada pregunta se aplica según el siguiente criterio. El docente determina el puntaje de cada ítem de acuerdo con su juicio de experto.
Satisfactorio | En Proceso | En Inicio | |
Desarrollo de contenidos (10 puntos) | Analizan la situación Responden con precisión cada uno de los puntos solicitados dando una explicación clara, que demuestra comprensión de los conceptos que se abordan | Analizan parcialmente la situación Responden la mayoría de los puntos solicitados, dando una explicación, que demuestra comprensión de algunos de los conceptos que se abordan. | Carece de análisis de la situación o es insuficiente Responden algunos de los puntos solicitado o sólo uno de ellos dando una explicación confusa o mínima que demuestra poca comprensión de los conceptos que se abordan. |
10 - 7 | 6 - 4 | 3 - 0 | |
Fundamentación (40% puntos) | Asumen una postura crítica frente a los contenidos desarrollados Sustentan con argumentos sólidos que se basan en contenido del curso | Asumen una postura crítica frente a algunos de los contenidos desarrollados Sustentan con algunos argumentos basados en el contenido del curso | No asumen una postura crítica frente a los contenidos desarrollados Presentan argumentos débiles pues no se basan en fuentes confiables estudiadas en el curso o no presentan argumentos. |
8 - 5 | 4 - 3 | 2 - 0 | |
Presentación y redacción (10%) | Las respuestas tienen una redacción coherente, precisa y ordenada con oraciones bien estructuradas. Carece de errores gramaticales u ortográficos. | La mayoría de las respuestas tienen una redacción coherente, precisa y ordenada con oraciones bien estructuradas. Presentan algunos errores gramaticales u ortográficos (2 a 3 por página) | Las respuestas tienen una redacción poco coherente, precisa y ordenada, con oraciones confusas y repetitivas. Presenta muchos errores gramaticales u ortográficos (Más de 4 por página) |
2 | 1 | 0 |
Caso: La Fábrica de Pañales
Antecedentes
Por definición de la fábrica, un pañal es una prenda absorbente la cual se utiliza para higienizar y evitar la contaminación del entorno a causa de los desperdicios de un organismo. En este caso, el producto es utilizado por un bebé, quien no tiene aún la capacidad de controlar sus desechos. El pañal está compuesto de dos partes principales: núcleo del pañal, el cual es el centro del pañal donde se absorben y almacenan los residuos y la estructura del pañal, la cual es la cubierta que sostiene el núcleo. Esta parte se encarga de unir el pañal al bebé y realizar el ajuste alrededor de sus piernas.
El núcleo del pañal está compuesto de materiales como polipropileno, celulosa y polímeros absorbentes. El núcleo se divide a su vez en las siguientes partes:
- Capa superior, la cual es la parte del pañal en contacto directo con la piel del bebé. Esta capa ha sido especialmente diseñada para transferir fluidos de manera rápida al núcleo mientras permanece suave y seca al tacto. La capa superior presenta también aplicación de loción cuya función es proteger la piel de la irritación.
- Capa de distribución: esta capa está inmediatamente debajo de la capa superior del pañal. Mueve el líquido lejos de la piel del bebé y lo distribuye uniformemente a través de todo el núcleo del pañal. Aquí tamb
- Núcleo absorbente: esta es la capa más interna del pañal. Está compuesta por una mezcla de pulpa de pelusa de celulosa y gránulos de poliacrilato. La parte de la celulosa absorbe y transfiere rápidamente los fluidos al material absorbente de poliacrilato, donde queda retenido. Esto mantiene la piel de la bebé seca.
La estructura del pañal está formada por la capa posterior además de características adicionales que aseguran que el pañal encaje y se ajuste correctamente. Estas características pueden incluir paneles laterales de estiramiento, sistemas de cierre y cintas además de protecciones de pierna.
Para fabricar este producto, se sigue en orden las siguientes etapas: Recepción de materiales en almacén- Liberación de materiales - Transporte de materiales a la línea - Recepción de materiales en la línea – Molienda - Formación del núcleo – Armado - Aplicación de cintas - Doblado y corte – Conteo – empaque - embalaje.
- Recepción de materiales: Todos los materiales que se usan en la producción son recibidos, almacenados y distribuidos a la línea de producción por personal de almacén de Materias Primas. La mayor parte de los materiales usados en el proceso se reciben en la presentación de bobinas (celulosa, telas/capas absorbentes, elásticos, cintas adhesivas). Sin embargo, también se reciben materiales en presentación de cilindros (loción, perfume), polisacos (material absorbente de poliacrilato) y cajas (bolsas de empaque primario y secundario). Un adecuado programa de monitoreo de temperaturas en el almacén garantiza que estos materiales se conserven en óptimas condiciones para no afectar al proceso productivo. Otro de los requerimientos para el almacenaje de materiales es evitar la contaminación. Dentro del predio de la fábrica opera a su vez una línea de detergentes y el almacén es compartido junto con la línea de pañales. Por regla de BPM, los materiales de pañales y detergentes deben almacenarse separados entre sí. En este caso, las ubicaciones de materiales deben estar alejadas para evitar riesgos de contaminación e inclusive mezcla de materiales. Por ejemplo, a simple vista, los cilindros de perfume usados en la línea pañalera son muy similares a los usados en la línea de detergentes. Por este motivo, como parte de los procedimientos, se indica a los encargados de recepción y transporte que realicen la verificación de material usando el código GCAS que cada material presenta. Este código es único por cada SKU de material y se encuentra relacionado con SAP y la fórmula de fabricación del producto. Cada unidad de material proviene del proveedor con esta identificación de código GCAS. Si por alguna razón la unidad no tiene este código (la etiqueta fue removida, no está legible, etc.), la unidad correspondiente debe ser puesta en cuarentena hasta completar el proceso de verificación aprobado por Calidad y Logística. Además de la verificación de identidad, cada unidad de transporte es verificada antes de la descarga para garantizar que no haya posibilidad de contaminación durante el transporte. Ante un incumplimiento al estándar de unidad de transporte, el material no es recibido y pasará por revisión de Calidad para autorizar descarga de ser necesario.
En esta fábrica, la recepción de materiales es realizada por personal tercerizado, pues los almacenes son administrados por operador logístico. La fábrica realiza auditorías de Calidad a este operador y se encarga de comunicar las normativas y alinear los procedimientos de recepción, almacenamiento y estándares con ellos. Sin embargo, esta comunicación no ha sido muy efectiva en las últimas semanas pues el responsable por parte del operador logístico se retiró de la empresa y su reemplazo no pudo completar detalladamente su inducción en el puesto. Sin embargo, los encargados titulares de la recepción y transporte de materiales se encuentran entrenados. Lamentablemente se presentan casos de ausentismo, razón por la cual el operador logístico cubre estas ausencias con personal no entrenado en la mayoría de los casos. Las auditorías de Calidad a este operador logístico no se han realizado según cronograma y aún quedan acciones correctivas con planes de acción sin cerrar.
...