El costo de capital y el apalancamiento financiero
huicho2020Ensayo4 de Diciembre de 2017
5.523 Palabras (23 Páginas)482 Visitas
Lectura 6. Políticas en el pago de dividendos[pic 1]
Fuente: Lawrence J. Gitman. Administración financiera básica y
Principios de administración financiera.
Los dividendos representan para los propietarios o accionistas una fuente de ingresos, mismos que son un indicador del desempeño presente y futuro de una empresa.
Las utilidades retenidas y no distribuidas en forma de dividendos representan una fuente interna de recursos para la empresa y su reparto puede significar que la empresa presente la necesidad de acudir a fuentes externas para atender sus requerimientos financieros.
A fin de proporcionar una perspectiva de las políticas de dividendos analizaremos:
- Métodos de pago en efectivo de dividendos
- Planes de reinversión de dividendos
- La importancia de la política de dividendos
- Factores que afectan la política de dividendos
Métodos de pago en efectivo de dividendos
La decisión de pagar dividendos es tomada por el Consejo de Administración, en reuniones trimestrales o semestrales sobre los resultados obtenidos y determinar su monto y la forma en que habrán de pagarse los dividendos.
Monto de los dividendos
La decisión en cuanto si se pagarán dividendos y por cuánto, está fijada en la política de dividendos de la empresa. La cantidad suele ser fija, aun cuando puede haber cambios que estarán justificados.
Fechas importantes
Una vez que los directivos declaran el pago de dividendos, se fija la fecha de registro y la fecha de pago. Esto es divulgado a través de los principales diarios de mayor circulación en el país.
Fecha de registro
Todos los accionistas cuyos nombres aparecen registrados en la fecha de registro, recibirán un pago de dividendos en fecha específica. Debido al tiempo requerido para realizar registros contables cuando se negocia un conjunto de acciones, éste comienza vendiéndose sin dividendos cuatro días hábiles antes de la fecha de registro. Los compradores de acciones que se venden sin dividendos, no reciben el dividendo de ese momento.
Fecha de pago
Normalmente se fija la fecha unas semanas después de la fecha de registro. La fecha de pago, es el día real en que la empresa realiza el pago de dividendos.[pic 2]
Planes de reinversión de dividendos
Las empresas pueden manejar un plan de reinversión de dividendos de dos formas.
En una, un tercer tenedor a cambio de una comisión, compra acciones en circulación de la empresa en el mercado libre a favor de los accionistas que desean reinvertir sus dividendos. Este tipo de operaciones beneficia a los accionistas interesados pues les permite usar sus dividendos para comprar acciones generalmente a un costo menor al que pagaría él directamente.
Otra forma, es mediante la compra de acciones nuevas recién emitidas por la propia empresa, sin pagar ningún costo de transacción.
- La importancia de la política de dividendos
Existen muchas teorías sobre la importancia de una política de dividendos; sin embargo, en opinión de este autor existen aspectos más importantes como lo representa la preparación de un presupuesto de capital y la fijación de la estructura de capital en una empresa. Se considera importante aclarar algunos conceptos en torno a la política de dividendos, como por ejemplo: ¿Es importante la política de dividendos?, ¿qué efectos produce la política de dividendos en el precio de las acciones?, ¿existen modelos matemáticos para evaluar la política de dividendos en vista del valor de las acciones?
Teoría residual de los dividendos
Esta teoría sostiene que los dividendos pagados por una empresa deben concebirse como un residuo, esto es, la cantidad que queda después de que se han aprovechado todas las oportunidades de inversión aceptables. En otras palabras, mientras la empresa tenga necesidades de recursos no se pagarán dividendos. En el caso contrario, si la empresa tiene excedentes de utilidades retenidas, la cantidad residual sería distribuida a los socios en forma de dividendos. Esta teoría al parecer indica que el rendimiento requerido por los accionistas, no se ve afectado por la política de dividendos de la empresa, lo cual parece indicar, que esta política de dividendos carece de importancia.
Irrelevancia de los dividendos
Los impulsores de la teoría sobre la irrelevancia de los dividendos, son Franco Modigliani y Merton H. Miller (citados como M y M), que sostienen que el valor de la empresa no se ve afectado por la política de dividendos, sino que únicamente está determinado por la rentabilidad y el nivel de riesgo de sus activos.
Otros estudios demuestran que los cambios significativos en el monto de los dividendos sí afectan el precio de las acciones, es decir, los aumentos en el pago de dividendos se traducen en incrementos en el precio de las acciones y a la inversa.
En respuesta, M y M proponen que los efectos positivos de los incrementos en dividendos tiene un efecto positivo en el precio de las acciones, debido al contenido informativo respecto a los ingresos futuros. Esto es, todo aumento en los dividendos haría que los inversionistas eleven el precio de las acciones, mientras que un decremento, causaría una disminución en el precio de las acciones.[pic 3]
M y M añaden que también existe un efecto de clientela por el cual la empresa atraerá a inversionistas por su regularidad en el pago de dividendos y la estabilidad de la empresa. En otras palabras, los inversionistas desean obtener dividendos estables como una fuente de ingreso, adquirirán acciones de empresas que pagan dividendos casi iguales en cada periodo, los inversionistas que prefieren recibir ganancias de capital, se inclinarán por empresas en crecimiento constante que reinvierten gran parte de sus utilidades. M y M concluyen que como los inversionistas obtienen lo que esperan, el valor de una empresa no se ve afectada por cambios en la política de dividendos.
Finalmente, M y M, junto con otros defensores de la irrelevancia de los dividendos, sostienen que – sin cambios en otros aspectos - el rendimiento requerido por el inversionista y por ende el valor de la empresa, no se ven afectados por la política de dividendos, por lo siguiente:
- El valor de la empresa está determinado únicamente por la redituabilidad y el grado de riesgo de los activos.
- Si los dividendos llegan afectar el valor de la empresa, esto se debe al contenido informativo, el cual revela las expectativas de ingresos de la empresa.
- Existe un efecto clientela que provoca que los accionistas reciban los dividendos que esperan.
De acuerdo a la irrelevancia de los dividendos de M y M, que concuerda con la teoría residual, que se centra en las mejores decisiones de inversión para maximizar el valor de las acciones, se deduce que como los dividendos son irrelevantes respecto al valor de la empresa, ésta no necesita definir una política de dividendos.
Relevancia de los dividendos
La relevancia de los dividendos se atribuye a Myron J. Gordon y John Lintner, para quienes los accionistas prefieren recibir dividendos de manera constante y que existe, de hecho, una relación directa entre la política de dividendos de la empresa y su valor en el mercado. Este argumento, también denominado del pájaro en mano (“más vale pájaro en mano que un ciento volar”), sugiere que los inversionistas prefieren evitar el riesgo, sin importar que los dividendos y ganancias de capital futuros prometan ser mayores en proporción al riesgo. Esto considera que los pagos constantes de dividendos reducen la incertidumbre del inversionista, haciendo que éste descuente las utilidades de la empresa a una tasa más baja, y por consiguiente, si todo lo demás permanece sin cambios, aumente el valor de las acciones de la empresa. Si los dividendos se reducen o no se pagan, aumentará la incertidumbre de los inversionistas, lo que incrementará el rendimiento requerido y reducirá el valor de las acciones.
Factores que afectan la política de dividendos
Antes de analizar los tipos básicos de políticas de dividendos, es importante tomar en cuenta los factores que pueden influir en su formulación, dentro de los que se encuentran:
- Restricciones legales[pic 4]
- Restricciones contractuales
- Restricciones internas
- Perspectivas de crecimiento
- Consideraciones de los propietarios
- Consideraciones del mercado
Restricciones legales
En la mayoría de los países se prohíbe a las empresas pagar como dividendo en efectivo cualquier porción del “capital legal” de la empresa, el cual es determinado por el valor nominal de las acciones comunes. En algunos países se exige que esta clase de capital incluya no sólo el valor nominal de las acciones comunes, sino también cualquier capital pagado en exceso del valor nominal. Estas restricciones “que deterioran el capital”, se fijan para proporcionar una base de capital contable suficiente para proteger los derechos de los acreedores.
...